Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cir ; 60(4): 344-347, ago. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-510434

RESUMO

Introducción: La reconstrucción mamaria con colgajo miocutáneo transverso de recto anterior del abdomen (TRAM), es un recurso disponible en la rehabilitación del cáncer mamario. Existe poca literatura respecto de los cambios que experimenta la pared abdominal previamente debilitada con una gestación. Nuestro objetivo es divulgar nuestra experiencia en una paciente nuligesta, reconstruida con colgajo TRAM y que presentó embarazo de término por parto vaginal, sin incidentes. Material y Método: Análisis retrospectivo de ficha clínica. Paciente de 29 años sometida a radioterapia preoperatoria y mastectomía derecha simple extendida por cáncer mamario. Se realizó reconstrucción mamaria al año, con colgajo TRAM; se utilizó músculo recto unilateral, sin malla protésica, a los tres meses se reconstruyó pezón con injerto de piel perineal con técnica Skate-Flap. Se embarazó sin planificación en el postoperatorio inmediato de la reconstrucción de pezón. Inicia controles en unidad de alto riesgo obstétrico al quinto mes de gestación. Desarrolló un embarazo sin complicaciones, teniendo un parto vaginal de término con recién nacido masculino vivo de 2720 grs. El último control se realizó a los seis años, libre de enfermedad y no encontrándose hernia de la pared abdominal. Conclusiones: Los cambios que experimentó el abdomen, durante la gestación no afectaron la pared debilitada por la ausencia de uno de los músculos rectos abdominales. Se cumplió el objetivo de la reconstrucción mamaria respecto de recuperar la feminidad alterada por una mastectomía. El caso advierte al equipo médico respecto de tomar las precauciones ante la fertilidad en una mujer sexualmente activa.


Mammary reconstruction using Transverse Rectus Abdominis Musculocutaneos Flap (TRAM) is successfully used for mammary reconstruction after breast cancer surgery. The absence of the anterior rectus muscle modifies the functional properties of the abdominal wall. There is little knowledge about what occurs with a debilitated abdominal wall during pregnancy after mammary reconstruction using a TRAM flap. We report a 29 years old patient, who was treated for breast cancer with preoperative radiotherapy and a right side mastectomy with lymphadenectomy. TRAM flap was done one year later; a single rectus abdominis was used and the abdominal wall was not reinforced with a mesh. After three months, the nipple was reconstructed with the skate flap technique. Although it was not planned, she got pregnant and did not search for obstetric assessment until the fifth month. She was followed at the high risk obstetric unit and no complications were observed in her abdominal wall. She had a vaginal delivery of a healthy full term male newborn weighing 2720 grams. Six years later, there was no evidence of abdominal wall complications. Therefore, abdominal stress during pregnancy did not affect the debilitated abdominal wall after rotation of the rectus abdominis muscle.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Carcinoma Ductal de Mama/cirurgia , Mamoplastia/métodos , Neoplasias da Mama/cirurgia , Complicações Neoplásicas na Gravidez , Retalhos Cirúrgicos , Resultado do Tratamento
2.
Rev. méd. Maule ; 24(2): 55-57, nov. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-453345

RESUMO

El objetivo del presente trabajo es describir los resultados derivados de realizar una cirugía menor (CM) por el médico general y analizar la correlación diagnóstico prequirúrgico y diagnóstico histopatológico. El tipo de diseño de este trabajo es descriptivo, retrospectivo. Se analizarán las intervenciones realizadas durante dos años por médicos generales, en el Hospital de Parral. Las mediciones y resultados principales que se analizaron son variables descriptivas (edad y sexo, localización, diagnóstico de la lesión, motivo de la CM, tipo de intervención, tiempo de espera y resultados histológicos) de todas las intervenciones. Se compara el diagnóstico previo respecto al histopatológico. Se practicaron 425 intervenciones. Se obtuvieron datos completos en 404 pacientes (229 hombres y 105 mujeres; edad media de 42 años). El motivo más habitual de la CM fue el estético, el dolor local seguido del miedo a la malignidad de la lesión. Las técnicas quirúrgicas más frecuentes fueron la exéresis quirúrgica 45,7 por ciento y extirpación con electrobisturí 19,2 por ciento. Las lesiones tratadas fueron principalmente quiste epidérmico, 43 casos, verrugas, 77 casos, y patología ungueal, 46 casos. Se remitieron al Servicio de Anatomía Patológica 220 casos y el acuerdo diagnóstico con su informe histopatológico fue del 66,2 por ciento. El tiempo medio de espera del resultado del informe fue de 12 días.


Assuntos
Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Atenção Primária à Saúde , Procedimentos Cirúrgicos Menores/estatística & dados numéricos , Chile , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos , Listas de Espera
3.
Rev. méd. Maule ; 24(2): 67-70, nov. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-453349

RESUMO

El correcto tratamiento del dolor postoperatorio constituye una prioridad dentro de los objetivos del anestesiólogo. En pacientes con patología vascular severa quirúrgica, el tratamiento analgésico efectivo se suele realizar mediante bloqueo continuo epidural. Sin embargo, la administración de analgésicos, tanto opiáceos como no opiáceos, por vía intravenosa, es una alternativa a la vía epidural cuando esta es desestimada. El clorhidrato de remifentanilo es un opioide de acción ultracorta con elevada potencia analgésica. Debido a sus propiedades farmacocinéticas es un fármaco predecible en el inicio de acción y en la desaparición de sus efectos, independientemente de la infusión o la dosis total administrada. Dada la ausencia de efecto analgésico residual tras anestesia general con este fármaco, es preciso establecer un adecuado plan analgésico postoperatorio. Remifentanilo a dosis inferiores a 0,2µg.kg-¹.min­-¹ permite optimizar la analgesia y confort de los pacientes en la URPA, siendo una alternativa al uso del bloqueo central epidural para control del dolor postoperatorio en cirugía vascular de urgencias.


Assuntos
Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Anestesia Intravenosa/métodos , Dor Pós-Operatória/tratamento farmacológico , Piperidinas/uso terapêutico , Anestésicos Intravenosos/uso terapêutico , Monitorização Fisiológica , Piperidinas/administração & dosagem
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA