RESUMO
[RESUMEN]. Las plantas de cannabis se clasifican en quimiotipos, según las concentraciones relativas de tetrahidrocannabinol (THC) y cannabidiol (CBD). El quimiotipo I tiene alto contenido de THC (sativa dominante); el quimiotipo II tiene un contenido aproximado 1:1 de THC:CBD (híbrida) y el quimiotipo III con CBD como constituyente predominante (indica dominante). El objetivo fue clasificar las muestras recibidas en el Laboratorio de con trol de calidad de la ENyS según su quimiotipo. El análisis de cannabinoides se realizó mediante cromatografía líquida de ultra alta resolución acoplada a espectrometría de masas y se calculó la razón THC/CBD. Se analizaron 121 muestras de tejido vegetal, que tuvieron un fuerte predominio de quimiotipo I (75%) y 139 muestras de aceite, con 41% de quimiotipo I, 40% de quimiotipo II y 19% de quimiotipo III.
[ABSTRACT]. Cannabis plants are classified into chemotypes, based on the relative concentrations of tetrahydrocannabinol (THC) and cannabidiol (CBD). Chemotype I has high THC content (sativa dominant); chemotype II has an approximate 1:1 content of THC:CBD (hybrid) and chemotype III has CBD as the predominant constituent (indica dominant). Our aim was to classify the samples received at the ENyS Quality Control Laboratory according to their chemotype. Cannabinoid analysis was performed using ultra-high-performance liquid chromatography coupled to mass spectrometry and the THC/CBD ratio was calculated. 121 plant tissue samples were analyzed, which had a strong predominance of chemotype I (75%) as well as 139 oil samples, wich rendered 41% chemotype I, 40% chemotype II and 19% chemotype III.
Assuntos
Maconha Medicinal , Controle de Qualidade , CannabisRESUMO
INTRODUCCIÓN: La región sudeste del Gran Buenos Aires (GBA) reformuló el sistema público de salud por la pandemia de COVID19. Entre las medidas que se tomaron, está la ampliación del número de camas mediante la construcción y puesta en marcha de tres hospitales. OBJETIVO: Evaluar el impacto de la ampliación del número de camas en los resultados de internación de los pacientes asistidos por los efectores públicos de salud durante el período de estudio (8 de abril de 2020 al 11 de septiembre de 2020). MÉTODOS: Estudio descriptivo a partir de información registrada en el Tablero COVID-19, software de gestión desarrollado por el equipo del Instituto del Cálculo de la Universidad de Buenos Aires, en el que se obtienen datos de cada paciente internado en la red de efectores de salud; se evalúan los resultados del efecto del aumento de la capacidad instalada. RESULTADOS: Se registraron 2 306 pacientes internados, de los cuales 266 (11,54%) requirieron internación en unidad de cuidados intensivos (UCO), 1 786 (77,4%) en cuidados intermedios y 254 (11%) pacientes en sala general. La media de edad fue de 50,63 y los pacientes de sexo masculino representaron el 55,5% del total. Se produjeron 253 muertes (10,97%), de las cuales el 64% fueron hombres. El 58,3% del total tenían enfermedades preexistentes, estos tienen un riesgo 90% más alto que quienes no las tenían. El promedio total de ocupación de camas en UCI fue del 40,7%, mientras que el de ocupación en cuidados intermedios fue de 61,5%. Sin los hospitales nuevos, 169 pacientes (9,46%) no hubieran tenido camas en cuidados intermedios y 31 pacientes (11,6%) no hubieran tenido cama en la UCI. DISCUSIÓN: El sistema de salud de la región sudeste del GBA se preparó de manera adecuada gracias a la ampliación del número de camas de internación.
Assuntos
Mortalidade , Infecções por Coronavirus , Sistemas Nacionais de SaúdeRESUMO
El propósito del trabajo fue analizar las características clínicas y electrofisiológicas de pacientes que presentaron crisis originadas en ambas regiones temporales en los registros de Video- EEG de scalp. Del total de la población con epilepsia temporal mesial (ET), resistente a las drogas, que ingresó a la Unidad de Video-EEG del Hospital Municipal Ramos Mejía y del Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce Dr. Néstor C. Kirchner, desde marzo de 2009 a marzo de 2014 (n=150), se seleccionaron 9 pacientes con crisis originadas en ambas regiones temporales (40 crisis focales con compromiso de la conciencia). Del total de los pacientes con epilepsia del lóbulo temporal fármaco-resistente, candidatos a cirugía de la epilepsia, en un 6% de los casos resultó difícil lateralizar la zona epileptógena con el registro de Video-EEG de scalp.
Assuntos
Diagnóstico por Imagem , Lobectomia Temporal Anterior , Epilepsia , Epilepsia do Lobo TemporalRESUMO
The current term psychogenic non-epileptic seizures were coined by contemporary neurologists and epileptologists, since the implementation of Video electroencephalogram, considered today the gold standard diagnostic tool. Patients with psychogenic non-epileptic seizures comprise a heterogeneous group from the psychiatric point of view. The diagnosis that describes the psychogenic non-epileptic seizures is "conversion disorder", often associated with dissociative disorder. These disorders are frequently co-morbid with depression, anxiety and posttraumatic stress disorder. Furthermore, usually coexist with personality disorders, especially borderline personality disorder, although dependence personality disorder has also been described. A history of trauma is very important in the pathogenesis and development of psychogenic non-epileptic seizures. The symptoms "core" of the psychogenic non-epileptic seizures (conversion and dissociation), some co-morbidities and personality disorders are treated with psychotherapy, while psychotropic drugs are used for co-morbidities such as depression and posttraumatic stress disorder.
Assuntos
Humanos , Convulsões/diagnóstico , Convulsões/psicologia , Epilepsia/diagnóstico , Convulsões/terapia , Diagnóstico DiferencialRESUMO
A partir de la aplicación de la matriz de estrategias cominadas, un equipo interdisciplinario de investigadores elaboró un diagnóstico sobre la epidemia de VIH/Sida en Argentina... En el taller se discutieron la situación epidemiológica argentina en VIH/SIDA, sus determinantes y las eventuales intervenciones útiles para mejorar o revertir dicha situación. Estas opiniones junto con las respuestas obetenidas de la encuesta y el material provisto por el equipo interdisciplinario, ayudaron a completar la matriz desde la cuál se elaboró un listado de prioridades en investigación en VIH/SIDA.
The combined approach matrix, tool recommended by the Global Forum for Health Research to set priorities for selection, organises information from different sources to establish the current situation on any sanitary problem form the point of view of the individual, the family, the community, the ministry of health, other institutions related or not to health and macroeconomic politics. By the application of the combined approach matrix, an interdisciplinary teams of researchers elaborated a diagnosis on HIV/aids epidemics in Argentina.
Assuntos
Humanos , Análise Custo-Benefício/organização & administração , Coleta de Dados , Avaliação da Pesquisa em Saúde , Relatório de Pesquisa , Prioridades em Saúde/organização & administração , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/diagnóstico , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/epidemiologiaRESUMO
Introducción: las crisis no epilépticas psicógenas (CNEP) constituyen un desafi ante problema diagnóstico, psicopatológico y psicoterapéutico en la práctica clínica de neurólogos, psiquiatras y psicólogos. Se defi nen como episodios que emulan crisis epilépticas sin que se acompañen de actividad eléctrica anómala en el sistema nervioso central. Objetivos: orientar el tratamiento adecuado de las CNEP en forma precoz y evitar los errores diagnósticos con sus consecuencias para el paciente y el sistema de salud. Método: se presentan los medios clínicos y paraclínicos para su diagnóstico, como los estudios de monitoreo por medio de videoelectroencefalografía (video-EEG), tomografía por emisión de fotón único (SPECT), medición de concentraciones de prolactina, a la par de la indicación de una completa historia clínica psiquiátrica. Conclusión: las CNEP constituyen un síndrome heterogéneo, en el que se debe realizar el diagnóstico del trastorno psicopatológico subyacente y de los factores predisponentes, precipitantes y perpetuadores para un adecuado tratamiento, por medio tanto de datos clínicos y semiológicos como de la video-EEG.
Introduction: Non-epileptic psychogenic seizures (NEPS) pose challenging diffi culties regarding diagnosis, psychopathology and psychotherapy in clinical practice for neurologists, psychiatrists and psychologists. They are defi ned as episodes that emulate a seizure but are not accompanied by abnormal electrical activity in the central nervous system. Objective: To engage in the appropriate treatment early on, avoiding misdiagnoses with dire consequences for the patient and the health system. Method: Clinical and paraclinical instruments for its diagnosis are presented, along with video-electroencephalography (video-EEG) testing, single photon emission computerized tomography (SPECT), measurement of prolactin levels and the intake of a complete psychiatric history. Conclusions: NEPS conform an heterogeneous syndrome. The diagnosis of the underlying psychopathological disorder as well as the assessment of the predisposing, precipitating and perpetuating factors is mandatory in order to achieve an adequate treatment.
RESUMO
Developmental malformations are brain abnormalities that occur during embryogenesis. Neuronalmigration disorders, including heterotopic lesions, constitute one type of such abnormalities. Theaim of the study was to compare the epileptic clinical patterns of patients with periventricular nodular heterotopia(PNH) (G1) with those affected by subcortical heterotopia (SCH) (G2) looking for differences between bothgroups which, eventually, might suggest the type of the underlying malformation. The variables studied in bothgroups were: type of the heterotopia depicted on MRI studies, sex, age, age at seizure onset, annual seizure frequency,localization of the ictal symptomatogenic zone, characteristics of the EEG, other associated anomalies onthe magnetic resonance images (MRI) besides the heterotopia, and response to treatment. The only differencefound between both groups was the type of heterotopia as shown by MRI studies. The other assessed variablesdid not significantly (p>0.05) differ between groups. No differences in the clinical features characterizing epilepsycould be found in patients with PNH or SCH, being the images the only tool able to differentiate them.
Heterotopía neuronal nodular y subcortical en pacientes adultos con epilepsia. Las malformacionesde la corteza cerebral son un grupo de entidades que se producen durante las etapasdel desarrollo embrionario y cuya manifestación clínica puede ser la epilepsia. Estas malformaciones puedenser diagnosticadas in vivo a través de las imágenes por resonancia magnética (IRM). Un subtipo particular deéstas lo constituyen los trastornos en la migración neuronal, dentro de los cuales se ubican las heterotopías(HT). El objetivo del estudio fue comparar enfermos portadores de HT periventriculares (G1) con aquellos portadoresde HT subcorticales (G2). Se analizaron las variables sexo, edad y edad de inicio de la epilepsia (EI) enaños, antecedentes familiares (AF) o prenatales (AP), frecuencia anual de crisis (FAC) y característicassemiológicas de las crisis, hallazgos en el EEG e IRM y respuesta al tratamiento farmacológico. G1 (n=13): 8mujeres (61.5%), edad promedio 32.9 ± 11.5 (rango 20-59), EI 13.7 ± 7.6 (rango 2-23), AF 1 caso (7.7%), AP en1 (7.7%), FAC 28.3 ± 31.4 (rango 0-120), crisis multifocales en 5 (38.5%), crisis temporales en 5 pacientes (38.5%),EEG epileptiforme (EEGE) en 7 casos (53.8%), anomalías asociadas en las IRM (AAIRM) en 8 sujetos (61.5%) y4 casos refractarios al tratamiento (30.7%). G2 (n=8): 6 mujeres (75%), edad promedio 30 ± 9.7 (rango 13-43), EI11.1 ± 6.3 (rango 1-19), AP 2 (25%), FAC 30 ± 39.5 (rango 0-120), crisis multifocales en 4 sujetos (50%), crisistemporales en 5 pacientes (62.5%), EEGE en 7 casos (87.5%), AAIRM en 3 casos (37.5%) y 1 caso refractario altratamiento (12.5%). El análisis de las diferentes variables clínicas analizadas no mostró diferencias significativasentre ambos grupos, siendo las imágenes el único elemento que permitió su diferenciación.
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Córtex Cerebral/anormalidades , Coristoma/patologia , Epilepsia/diagnóstico , Neurônios , Análise de Variância , Córtex Cerebral/patologia , Eletroencefalografia , Epilepsia/etiologia , Imageamento por Ressonância Magnética , Neurônios/metabolismo , Neurônios/patologia , Estudos Retrospectivos , Distribuição por Sexo , Convulsões/diagnósticoRESUMO
Magnetic Resonance Imaging (MRI) is the method of choice to search for epileptogenic lesions. We correlated MRI findings with the epileptogenic zone (EZ) depicted by clinical and electroencephalographic (EEG) data. We studied 400 clinical records of patients who had been submitted to MRI studies and we analyzed, retrospectively, their ictal semiology, EEG characteristics and response to treatment. They were classified into 3 groups: A) temporal lobe epilepsy, B) frontal lobe epilepsy and C) parieto-occipital epilepsy. We included 155 patients: Group A) 68 cases (43.9 per cent), 28 men (41.1 per cent), mean age 32 +/- 11 years old, abnormal IMR in 44 (64.7 per cent), refractory to treatment 48 (70.5 per cent). Group B) 68 cases (43.9 per cent), 38 men (55.8 per cent), mean age 30 +/- 15 years old, abnormal IMR in 26 (38.2 per cent), refractory to treatment 30 (44.1 per cent). Group C) 19 cases (12.2 per cent), 13 men (68.4 per cent), mean age 27 +/- 11 years old, abnormal IMR in 11 (57.8 per cent), refractory to treatment 12 (63.1 per cent). Results showed that there were higher possibilities of detecting lesions which correlate with EZ in temporal than in frontal or parieto-occipital lobes epilepsy. The chances to find abnormalities on the MRI were 5 times higher in refractory patients than in those who were non-refractory.
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Eletroencefalografia/métodos , Epilepsias Parciais/fisiopatologia , Imageamento por Ressonância Magnética/métodos , Epilepsias Parciais/diagnóstico , Epilepsias Parciais/tratamento farmacológico , Estudos RetrospectivosRESUMO
Las imágenes por resonancia magnética (IRM) resultan una herramienta esencial en el estudio de pacientes con epilepsia. Desde su aplicación, es posible detectar lesiones, como la esclerosis hipocampal (EH), que antes eran reconocidas sólo en exámenes anatomopatológicos. El objetivo de este estudio fue analizar las manifestaciones clínicas, electroencefalográficas y evolución de la epilepsia en pacientes con diagnóstico de EH realizado a través de las IRM. Se revisaron 384 historias de pacientes del Centro de Epilepsia, Hospital Ramos Mejía, que contaban con un estudio de IRM. De ellos 35 (15.5 por ciento), tenían diagnóstico de EH, sobre la base de los cambios estructurales observados en las imágenes. Seis pacientes fueron excluidos por falta de datos clínicos. De los 29 restantes, 15 eran hombres. El promedio de edad fue de 32.7 + 10.2 años (límites: 19-58). Todos los pacientes tenían crisis parciales. Diez (34.5 por ciento) habían tenido convulsiones febriles en la infancia. El EEG interictal mostró anormalidades focales que fueron coincidentes en lateralidad con los hallazgos de las IRM en 16 pacientes (55.1 por ciento). Catorce enfermos (48.3 por ciento) tenían la lesión del lado derecho en las IRM, trece del lado izquierdo (44.9 por ciento) y en 2 casos era bilateral (6.8 por ciento). Veintisiete pacientes (93.1 por ciento) eran refractarios al tratamiento. En 3 casos se realizó una lobectomía temporal anterior, con buena evolución posterior. La identificación de estos pacientes, que presentan determinadas características clínicas, junto con los hallazgos en las IRM, definen al síndrome de la esterosis mesial temporal. Esto permite beneficiar a estos enfermos a fin de establecer el progóstico de la epilepsia y definir su tratamiento específico.
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Epilepsia do Lobo Temporal/diagnóstico , Eletroencefalografia , Epilepsia do Lobo Temporal/fisiopatologia , Epilepsia do Lobo Temporal/terapia , Hipocampo/patologia , Imageamento por Ressonância Magnética , Síndrome , Lobo Temporal/patologiaRESUMO
Las epilepsias mioclónicas constituyen un grupo heterogéneo de entidades caracterizadas por crisis generalizadas primarias, cuya manifestación crítica común son las mioclonías. Dentro de este grupo existe un conjunto de pacientes, identificados por Janz en 1955 como "Petit mal impulso" y denominado por Delgado escueta en 1984 como "Epilepsia Mioclónica Juvenil de Janz" (EMJ), cuyas características clínicas más importantes son las mioclonías, que se expresan por sacudidas, de intensidad media a moderada, del cuello, hombros y brazos, más frecuentes al despertar, provocadas por privación de sueño y stress emocional y que, en general, se presentan sin alteración de la conciencia. El examen neurológico y el nivel de inteligencia son usalmente normales. La respuesta al tratamiento específico es positiva, remitiendo las crisis en la mayoría de los pacients. Nos hemos propuesto tratar de conocer los mecanismos fisipatológicos que se hallan involucrados en esta forma de epilepsia. Se ha considerado muy especialmente, la existencia de diferencias o semejanzas con los hallazgos descriptos en las otras formas de epilepsias mioclónicas. En 14 pacientes con EMJ, se realizó la búsqueda de Reflejo C con resultados negativos. El valor medio de amplitud de potencial evocado somato sensitivo (PESS) hallado fue alrededor de 5 µV (normales: 2,5µV), en los diferentes componentes. Tal como fue sugerido por Shibasaki y col., el incremento en la amplitud correpondería a un aumento de la excitabilidad cortical a nivel de la corteza somatosensorial y motora, sitio probable de localización de la zona epileptógena. En el grupo de enfermos con epilepsia mioclónica progresiva y epilepsia parcial continua, la amplitud meida de los PESS oscila entre 8 µV y hasta 30-40µV. En el grupo de pacientes estudiados por nosotros, el aumento de la amplitud es mucho más pequeño que el hallado en las otras dos entidades, sin embargo, es significativamente más amplio que el valor medio de la población normnal. La EMJ presenta semejanzas y diferencias con las otras dos entidades que constituyen el grupo de epilepsias mioclónicas, no solo a nivel clínico, sino como lo hemo observado, también a nivel neurofisiológico. Estos hallazgos nos impulsan a continuar las investigaciones, a fin de determinar cuales son los mecanismos fisiopatológicos subyacentes en la EMJ y la existencia o no de procesos neurpatológicos comunes para este grupo de epilepsia
Assuntos
Humanos , Criança , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Epilepsias Mioclônicas/fisiopatologia , Estimulação Elétrica , Eletroencefalografia , Potenciais Somatossensoriais Evocados/fisiologiaRESUMO
Existen aun controversias sobre los posibles generadores de los potenciales evocados auditivos de larga latencia (PEAL). Algunas evidencias sugieren que la cortez auditiva juega un rol en la definición de dichos potenciales. A partir de esta hipótesis nos propusimos investigar la existencia de eventuales modificaciones en el procesamiento de la información auditiva, cuando ese área de la corteza está alterada, tal como sucede en la epilepsia temporal. Se estudió una población de 19 pacientes con diagnóstico de epilepsia temporal primaria, en base a los datos clínicos y EEG y comparamos los resultados, con una población control de 17 sujetos, y también con un grupo control de 4 pacientes con epilepsia jacksoniana que recibía medicación anticonvulsivante similar a la del grupo probando. En todos los casos se hicieron potenciales auditivos de corta latencia (PEAT) y PEAL. Los PEAL, se exploraron a partir del estímulo monoaural de un tono de 1000 Hz de 50 ms de duración, a 50 db. El intervalo interestímulo fue de 1 s. La actividad eléctrica cerebral fue recogida por electrodos colocados en Cz, F3 y F4, con referencia a la región mastoidea. Se promediaron 50 estímulos sobre una base de tiempo de 500 ms; se utilizó una banda de filtro de 125 a 1 Hz. Se analizaron las latencias y amplitudes de los componentes de los 2 tipos de potenciales evocados estudiados. En los PEAT no se hallaron diferencias entre controles y pacientes. Para el análisis de los resultados de los PEAL dividimos la...