Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. argent. cir ; 96(1/2): 29-35, 2009. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-535280

RESUMO

Antecedentes: La resecabilidad del cáncer de cuerpo de páncreas es baja. Históricamente la invasión al tronco celíaco era considerada una contraindicación para la resección. Series recientes, sin embargo, muestran la factibilidad y utilidad de la esplenopancreatectomía con resección del tronco celíaco en cáncer de cuerpo de páncreas. Objetivo: Presentar dos pacientes con tumor de cuerpo de páncreas e invasión al tronco celíaco tratados mediante resección con intento curativo. Lugar de aplicación: Centro terciario de referencia. Diseño: Retrospectivo. Población: Dos pacientes con diagnóstico anatomapatológico de adenocarcinoma de páncreas e invasión del tronco celíaco tratados mediante esplenopancratectomía y resección del tronco celíaco. Método: Análisis retrospectivo de una base de datos de resecciones plancreáticas. Resultados: La estadificación preoperatoria se realizó mediante TAC dinámica. En ambos pacientes se comprobó la invasión al tronco celíaco y se realizó esplenopancreatectomía con resección del tronco celíaco sin reconstrucción arterial. En un paciente, por invasión directa del tumor al estómago, se realizó gastrectomía total. No se registraron complicaciónes mayores ni mortalidad. En los dos pacientes la resección fue RO. Ambos pacientes recibieron tratamiento adyuvante con quimioradioterapia y actualmente se encuentran sin evidencia de recurrencia a los 11 y 7 meses de cirugía. No requieren analgésicos en el postoperatorio alejado. Conclusiones: En pacientes con cáncer de cuerpo de páncreas e invasión aislada al tronco celíaco es posible la resección con intento curativo. La resección del tronco celíaco se puede realizar sin reconstrucción arterial ni resección gastrointestinal. En centros con alto volumen, esta cirugía se puede realizar con aceptable morbimortalidad.


Assuntos
Artéria Celíaca/cirurgia , Neoplasias Pancreáticas/cirurgia , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Laparoscopia , Angiografia por Ressonância Magnética
2.
Rev. argent. cir ; 94(5/6): 228-238, mayo-jun. 2008. graf, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-501390

RESUMO

Introducción: La duodenopancreatectomía en pacientes con cáncer de cabeza de páncreas e invasión a los vasos mesentéricos es una cirugía compleja y por lo tanto su indicación es un tema de controversia. Objetivo: Investigar las indicaciones, resultados y supervivencia de la duodenopancreatectomía con resección vascular. Lugar de aplicación: Centro público y privado de referencia. Diseño: Estudio retrospectivo de una serie consecutiva de casos. Material y Métodos: Se correlacionó la TAC previa con la necesidad o no de resección vascular. Se determinó la supervivencia mediante la supervivencia media. Se comparó la supervivencia de los pacientes resecados con y sin resección vascular. Resultados: En el período 1995-2007 se realizaron 572 resecciones pancreáticas. De estas, 104 correspondieron a duodenopancreatectomía por adenocarcinoma de pàncreas. La TAC preoperatoria identifico al 82% de los pacientes que requirieron resección vascular. En 23 (22,1%) pacientes se realizó resección vascular, en los 81 (77,9%) restantes se realizó duodenopancreatectomía convencional. De las resecciones vasculares 18 (78%) fueron laterales y 5 (22%) segmentarias. La morbilidad y mortalidad fue similar entre pacientes con (60,8% y 4,3%) y sin resección vascular (59% y 2,4%). La supervivencia media fue de 19 meses y 20 meses en pacientes con y sin resección vascular respectivamente. Conclusiones: Las resecciones vasculares están indicadas en pacientes con invasión aislada de la VMS (sin invasión de la arteria mesentérica superior). La TAC dinámica identificó al 80% de los pacientes que requierieron resección vascular. En centros de alto volumen, la resección vascular se puede realizar con cifras bajas de morbilidad y mortalidad. La morbilidad operatoria y la supervivencia alejada son similares entre pacientes con y sin resección vascular. palabras clave: duodeno - páncreas - neoplasia - cirugía - resección vascular.


Assuntos
Adulto , Adenocarcinoma/cirurgia , Neoplasias Pancreáticas/cirurgia , Neoplasias Pancreáticas/mortalidade , Pancreaticoduodenectomia/métodos , Pancreaticoduodenectomia/mortalidade , Pancreaticoduodenectomia/normas , Artéria Mesentérica Superior/cirurgia , Taxa de Sobrevida , Veias Mesentéricas/cirurgia
3.
Rev. argent. cir ; 94(3/4): 93-96, mar.-abr. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-508463

RESUMO

Antecedentes: La dilatación quística del Wirsung frecuentemente se asocia con neoplasia intraductual papilomucinosa tipo 1. Pero este tipo de dilatación también puede asociarse a tumores neuroendocrinos. Objetivos: Presentar una nuevaa forma de dilatación quística del conducto de Wirsung observada en pacientes con tumoes neuroendocrinos no funcionantes de páncreas. Lugar de aplicación: Centro Terciario de Referencia. Diseño: Retrospectivo. Población: Pacientes con tumores neuroendocrinos nu funcionantes de páncreas. Método: Mediante un análsis retrospectivo de una base de datos se estudió la incidencia de la dilatación quística del Wirsung en los tumores neuroendocrinos. Resultados: De 35 pacientes con resecciones pancreáticas por tumores neuroendocrinos no funcionantes, tres presentaron dilatación quística del conducto de Wirsung. Fue observado en los estudios por imágen y corroborado en la cirugía. Conclusiones: La dilatación quística del Wirsung por tumor neuroendocrino es una forma de presentación poco frecuente en estos timores pero que debe ser tenida en cuenta para un tratamiento quirúrgico correcto.


Assuntos
Adulto , Tumores Neuroendócrinos/cirurgia , Tumores Neuroendócrinos/complicações , Dilatação Patológica , Ductos Pancreáticos
4.
Rev. argent. cir ; 95(3/4): 85-88, 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-523784

RESUMO

Antecedentes: Los pacientes con obstruccion duodenal tardía por tumor de páncreas irresecable requieren algún tipo de paliación, ya sea endoscópica o quirúrgica. Objetivo: Presentar nuestra experiencia con la gastroenteroanastomosis videopaparoscópica como método paliativo en el tratamiento de la obstrucción duodenal tardía. Lugar de aplicación: Centro Terciario de Referencia. Diseño: Retrospectivo. Población: Pacientes con obstrucción duodenal tardía por tumor de páncreas irresecable. Método: Mediante un análisis retrospectivo de una base de datos se analizaron los resultados de la gastroenteroanastomosis videolaparoscópica para el tratamiento de la obstrucción duodenal. Resultados: veinticuatro pacientes fueron tratados con gastroenteroanastomosis laparoscópica, veintidos de estos 24 pacientes tuvieron una supervivencia entre 2 y 4 meses. Cuatro enfermos (16%) presentaron retardo del vaciamiento gástrico, recibiendo tratamiento médico 2 pacientes y tratamiento quirúrgico los otros 2. El resto pudo alimentarse por vía oral hasta el momento de su muerte. Conclusiones: la gastroenteroanastomosis laparoscópica es un método válido, seguro, con baja incidencia de fístula, de bajo costo y eficaz para el tratamiento paliativo de la obstrucción duodenal tardía en los tumores de páncreas irresecables.


Assuntos
Humanos , Neoplasias Pancreáticas/complicações , Obstrução Duodenal/cirurgia , Anastomose Cirúrgica , Estômago/cirurgia , Neoplasias Pancreáticas/cirurgia , Obstrução Duodenal/etiologia , Jejuno/cirurgia
6.
Rev. argent. cir ; 92(1/2): 55-64, ene.-feb. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-508474

RESUMO

Antecedentes: El único tratamiento eficaz a largo plazo para la obesidad mórbida es el quirúrgico. El bypass gástrico es la técnica más utilizada mundialmente. Objetivos: Evaluar los resultados obtenidos con los primeros 70 bypass gástricos videolaparoscópicos para el tratamiento de la obesidad mórbida. Lugar de aplicación: Centro Terciario de Referencia. Diseño: Retrospectivo. Población: 70 pacientes consecutivos sometidos a bypass gástrico videolaparoscópico. Método: Análisis retrospectivo de base prospectiva de datos. La población fue dividida en dos períodos, representado cada uno una mitad de la experiencia, para su posterior análisis. Medidas de evaluación: Características demográficas, IMC, comorbilidades y evolución de las mismas, descenso ponderal, tiempo operatorio, días de internación, morbilidad, índice de conversión, mortalidad, etc. Resultados: 68% de pacientes correspondieron al sexo femenino con una edad e IMC promedio que fue de 42,6 años y 50,25 Kg/m2 respectivamente. El promedio de comorbilidades fue de 2,7 por paciente. El índice de conversión fue del 8,57% y la morbilidad global del 15,28%. No hubo mortalidad. Diferencias significativas fueron encontradas entre ambos períodos en tiempo operatorio y días de internación. El ERR a 6 y 12 meses fue del 44 y 56%, respectivamente. Conclusiones: La realización de bypass gástrico videolaparoscópico con buenos resultados es factible, siempre que sea realizado por un equipo quirúrgico entrenado, en el contexto de un quipo multidisciplinario.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Inibidores de Ciclo-Oxigenase/farmacologia , Inibidores de Ciclo-Oxigenase , Neoplasias Colorretais/prevenção & controle , Neoplasias Colorretais/tratamento farmacológico , Adenocarcinoma/prevenção & controle , Adenocarcinoma/tratamento farmacológico , Anti-Inflamatórios , Pólipos do Colo/prevenção & controle , Pólipos do Colo/tratamento farmacológico
8.
Rev. argent. cir ; 90(3/4): 121-131, mar.-abr. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-454448

RESUMO

Antecedentes: La presencia de un conducto hepático anómalo derecho (CHA) es un factor de riesgo de lesión quirúrgica ductal en la colecistectomía. Se han descrito distintas alternativas terapéuticas en esta lesión. Objetivo: Analizar la estrategia diagnóstica postoperatoria y las ventajas de un tratamiento combinado percutáneo y quirúrgico. Lugar de aplicación: Hospital público de referencia y nivel terciario. Diseño: Series de casos consecutivos. Población: Cuatro pacientes con lesión de un CHA sobre 4850 colecistectomizados entre marzo de 2000 y marzo de 2005. Método: Evaluación retrospectiva. Resultados: Tres pacientes tuvieron lesión de conductos anómalos de los segmentos VI y VII (dos aberrantes y uno accesorio) y el cuarto una lesión de un conducto aberrante del segmento VI. Tres enfermos presentaron una fístula biliar externa y el cuarto se operó de urgencia por sospecha de perforación visceral bloqueada. En un paciente la fístula biliar cerró espontáneamente a los dos meses; en los otros fracasó el tratamiento endoscópico y fueron operados electivamente previa contemporización biliar percutánea del sector hepático aislado. En ambos pacientes y en el operado de urgencia se reparó el conducto mediante una hepaticoyeyunostomía en Y de Roux. La media de seguimiento fue de 13.5 meses. Todos evolucionaron asintomáticos y sin colestasis. Conclusión: En la fístula biliar persistente por lesión de un CHA y fracaso endoscópico, la contemporización con un drenaje biliar percutáneo y cirugía electiva es una estrategia factible y útil en el pre, intra y postoperatorio


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Algoritmos , Colecistectomia , Colecistectomia Laparoscópica/efeitos adversos , Ductos Biliares Intra-Hepáticos/lesões , Ducto Colédoco/cirurgia , Ducto Colédoco/lesões , Ducto Hepático Comum/cirurgia , Ducto Hepático Comum/lesões , Ductos Biliares Intra-Hepáticos/anormalidades , Ductos Biliares Intra-Hepáticos/cirurgia , Erros Médicos , Guias de Prática Clínica como Assunto , Complicações Pós-Operatórias
10.
Rev. argent. cir ; 89(5/6): 216-224, nov. dic. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-430188

RESUMO

Antecedentes: Diversos métodos son utilizados para el entrenamiento en cirugía laparoscópica. Se define la enseñanza tutorizada como el apredizaje en la sala de operaciones bajo la supervisión de un cirujano entrenado, prescindiendo de otro método de entrenamiento previo. Objetivo: Evaluar resultados de un programa de enseñanza progresiva y tutorizada de cirugía biliar laparoscópica para una residencia de cirugía general de 4 años de duración. Lugar de aplicación: Centro Terciario de Referencia. Diseño: Prospectivo. Población: 10 residentes evaluados entre los años 2000 y 2003. Método: Rotación exclusiva e intensiva en cirugía biliar laparoscópica durante tercer año de residencia. Tutorización por tres cirujanos entrenados siguiendo los mismos preceptos tácticos y técnicos. Primer período (2000-2001) rotación corta (4,3 meses). Segundo período (2000-2003) rotación prolongada (7 meses). Medidas de evaluación: Fueron comparadas el tiempo operatorio y las lesiones de vía biliar (entre residentes tutorizados y tutores) y el porcentaje de operaciones básicas y avanzadas (entre residentes de rotación corta y rotación prolongada). Resultados: No hubo diferencias significativas en tiempo operatorio e incidencia de lesiones de vía biliar. Los residentes cuya rotación fue más prolongada operaron más casos avanzados. Conclusiones. El método de enseñanza progresiva y tutorizada favorece la realización de casos avanzados sin acompañarse de un aumento en el tiempo operatorio ni en la incidencia de complicaciones mayores


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Cirurgia Geral/educação , Ensino/métodos , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Biliar , Educação de Pós-Graduação em Medicina/métodos , Internato e Residência , Laparoscopia , Estudos Prospectivos
11.
Rev. argent. radiol ; 60(1): 15-24, ene.-mar. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-168462

RESUMO

Las trombosis venosas cerebrales (TVC) responden a múltiples etiologías y constituyen una patología poco conocida, tal vez en razón de la inespecificidad del cuadro clínico. Es útil reconocer entonces los principales factores predisponentes y ciertos contextos clínicos evocadores. El advenimiento de las neuroimágenes modifica sustancialmente la concepción de esta patología, considerada en general de grave pronóstico antes de los años 50. La resonancia magnética brinda actualmente un diagnóstico certero que puede complementarse, en caso de dudas, con secuencias angiográficas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Diagnóstico por Imagem/métodos , Embolia e Trombose Intracraniana/diagnóstico , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Tomografia Computadorizada por Raios X , Angiografia Cerebral/normas , Embolia e Trombose Intracraniana , Embolia e Trombose Intracraniana/etiologia , Protocolos Clínicos/normas , Espectroscopia de Ressonância Magnética/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA