Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. cuba. med. trop ; 43(2): 110-8, abr.-ago. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111937

RESUMO

Se describe el desarrollo ecomorfológico del pez larvívoro Rivulus cylindraceus en condiciones de laboratorio, el cual habita en aguas salobres de canales, próximas a las costas. Como una característica peculiar se observa que la gastrulación tiene lugar después de cerrarse totalmente el tapón vitelino. A las 120 h aproximadamente tiene lugar una brusca disminución del ritmo del trabajo del corazón, como posible adaptación a las condiciones del medio


Assuntos
Ciprinodontiformes/embriologia , Controle Biológico de Vetores
3.
Rev. cuba. med. trop ; 43(1): 45-9, ene.-mar. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111977

RESUMO

Se llevó a cabo la introducción del pez larvívoro Poecilia reticulata,conocido internacionalmente como biorregulador de las larvas de mosquitos,en 2 lagunas de oxidación y 2 zanjas que contenían aguas contaminadas(albañales) sin la presencia de otras especies de peces,en el municipio Especial Islade la Juventud,con vistas a controlar las poblaciones larvarias del mosquito Culex quinquefasciatus, Say, 1823 en éstos,sus principales criaderos.A los 2,5 meses posteriores a la introducción,los referidos reservorios quedaron libres de larvas de mosquitos,y los peces se establecieron al año,alcanzando la densidad suficiente para ser utilizados en la siembra de otros acuatorios


Assuntos
Culicidae , Controle Biológico de Vetores , Poecilia , Lagoas de Estabilização/métodos
4.
Rev. cuba. med. trop ; 43(1): 51-2, ene.-mar. 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111978

RESUMO

Se reporta por primera vez,para la región central de nuestro archipiélago,el pez larvívoro cubanichtys cubensis,especie endémica importante como biorreguladora de larvas de mosquitos,por su gran plasticidad ecológica, la cual le permite desarrollarse en distintos acuatorios(de agua dulce,salobre y salada).Hasta el momento,esta especie sólo habia sido reportada en el occidente de Cuba.En esta oportunidad la especie la especie en cuestión se encontró en una laguna que contenía agua salalobre y abundante vegetación,conocida con el nombre de laguna La Redonda,ubicada en el municipio Morón,provincia Ciego de Avila.Esta especie convivía con otros de peces larvívoros como son:Gambusia puncticulata,G.punctata,Giardius metallicus y Limia vitata,todas magníficos biorreguladoresde las poblaciones larvarias de mosquitos de importancia médico-epidemiològica en nuestro archipiélago


Assuntos
Culicidae , Ciprinodontiformes , Controle Biológico de Vetores , Cuba
5.
Rev. cuba. med. trop ; 43(1): 59-65, ene.-mar. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111980

RESUMO

Para emplear exitosamente los peces larvívoros como biorreguladores de larvas de mosquitos es necesario conocer profundamente la biología de estos peces. El presente trabajo constituye un aporte al estudio de la reproducción del pez Rivulus cylindraceus, que habita en aguas salobres de canales próximos a las costas. Las investigaciones de laboratorio mostraron que las hembras se reprodujeron todo el año, sobre todo en diciembre, febrero y marzo. Como promedio la puesta fue de 3(1-21) huevos, la fecundidad aumentó con el tamaño de la hembra. La ovoposición ininterrumpida más larga fue de 12 días


Assuntos
Culicidae , Ciprinodontiformes , Controle Biológico de Vetores
6.
Rev. cuba. med. trop ; 42(1): 140-7, ene.-abr. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93446

RESUMO

Se determinaron las principales características de reproducción del pez larvívoro Poecilia reticulata, en condiciones naturales. El estudio se llevó a cabo en una zanja de aguas de albañal del Parque Lenin (Ciudad de La Habana) en el período comprendido entre noviembre de 1986 y mayo de 1987. Los muestreos fueron realizados mensualmente, y se demostró la presencia de hembras grávidas durante todo el período, mientras que el promedio de embriones por hembra aumentó notablemente en el mes de abril. Estos resultados contribuyen al conocimiento de la biología de este pez con vistas a su mejor utilización en el control biológico de las larvas de mosquitos


Assuntos
Peixes/crescimento & desenvolvimento , Controle de Mosquitos
7.
Rev. cuba. med. trop ; 41(1): 140-8, ene.-abr. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88247

RESUMO

Se expone como objetivo determinar las características alimentarias de los alevines de edad temprana de pez larvívoro Poecilia reticulata en un criadero natural de Culex quinquefasciatus. Como material de estudio se emplearon los alevines de esta especie, capturados en 2 remansos del rio Quibú con distinta densidad de larvas. Se realizó la disección de estos alevines, fijados en formol al 4%. para el análisis del contenido estomacal. Los resultados mostraron que ya en edades tempranas los alevines de Poecilia reticulata son biorreguladores efectivos de las larvas de estos mosquitos de importancia medico veterinaria


Assuntos
Culex , Ciprinodontiformes
8.
Rev. cuba. med. trop ; 40(3): 122-33, sept.-dic. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-74100

RESUMO

El Aedes taeniorhynchus Wiedeman, 1821 es un vector de gran importancia médico-veterinaria, y el pez Gambusia puncticulata Poey, 1855 es uno de sus biorreguladores potenciales naturales. Se realizó un experimento en criaderos naturales de Ae. taeniorhynchus y G. puncticulata, localizados cerca de la zona de Guanabo, los cuales se encuentran separados por una barrera de tierra firme, donde se incorporaron larvas de este vector a los peces. a los 15 minutos se muestreó al azar el biorregulador, y se evaluó en el laboratorio el contenido estomacal de los mismos. De esta manera se observó el efecto biorregulador de G. puncticulata sobre las larvas del tercer estadio de Ae. taeniorhynchus en las condiciones de la zona, se comprueba su capacidad de alimentación, tanto de larvas como de otros alimentos para el periodo citado y de forma comparativa, de acuerdo con el sexo y tamaño de los ejemplares de la muestra


Assuntos
Animais , Aedes , Ciprinodontiformes , Ecossistema , Controle Biológico de Vetores
9.
Rev. cuba. med. trop ; 40(1): 21-6, ene.-abr. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-74064

RESUMO

En el presente trabajo se comprobó la capacidad biorreguladora del pez larvívoro Poecilia reticulata (Peters, 1895) en un criadero natural de Culex quinquefasciatus. Una vez retirada la barrera artificial que los separaba inicialmente, los peces en cuestión controlaban la población de este mosquito de importancia medicoveterinaria en el citado criadero, lo que fue comprobado por el análisis del contenido estomacal. Se demuestran las magníficas cualidades biorreguladoras de este pez para ser utilizado como control de este tipo de criadero en el país y particularmente en las instalaciones pecuarias


Assuntos
Animais , Culex , Controle de Mosquitos , Poecilia
10.
Rev. cuba. med. trop ; 40(1): 54-60, ene.-abr. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-74069

RESUMO

Se realizó un estudio con el objetivo de conocer la capacidad depredadora de Poecilia (Lebistes) reticulata en condiciones de laboratorio. Los experimentos se realizaron con larvas de Culex quinquefasciatus y Aedes aegypti en 60 réplicas, 30 con vegetación y 30 sin ésta. Los resultados del trabajo mostraron que el mayor consumo diario se observó en los peces de mayor tamaño de uno y otro sexos y que las hembras consumieron mayor número de larvas que los machos. Los peces expuestos en los frascos con vegetación mostraron un mayor consumo diario que los expuestos sin ésta. Además, se observó un mayor consumo en larvas de Aedes aegypti que de Culex quinquefasciatus


Assuntos
Animais , Masculino , Feminino , Aedes , Culex , Técnicas In Vitro , Controle de Mosquitos , Controle Biológico de Vetores , Poecilia , Cuba
11.
Rev. cuba. med. trop ; 37(2): 220-3, mayo-ago. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-28983

RESUMO

Se realiza un estudio para determinar la capacidad de infestación de una especie de nemátodo Romanomermis culicivorax (Ross y Smith, 1976) en larvas de mosquito de la especie Culex quinquefasclatus (Say, 1823) y Aedes (S) aegypti (Linnaeus, 1762) en condiciones de laboratorio: Se informa que se utilizaron larvas preparasíticas del nemátodo en la relación 1:5 obteniéndose altos por cientos de infestación y mortalidad


Assuntos
Aedes , Culex , Nematoides/crescimento & desenvolvimento
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA