Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
GEN ; 45(2): 105-10, abr.-jun. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-113349

RESUMO

Entre Marzo y Noviembre de 1989, 70 niños que acudieron a la consulta externa del Departamento de Pediatría del Hospital Central de Valencia fueron diagnosticados para giardiasis mediante 2 métodos de diagnóstico: Examen directo de heces y aspirado duodenal, y tratados con tres regímenes terapéuticos de Metronidazol, de 15, 30 y 50mg/Kg/día por 10 días. En el estudio se observó un promedio de esta parasitos en la edad preescolar (60%), con una relación del sexo femenino al masculino de 1,05:1. El 72,8% de esta serie eran eutróficos, procediendo del área suburbana 55,7% de ellos. Los síntomas predominantes fueron dolor abdominal, diarrea, vómitos, distensión abdominal, estreñimiento y flatulencia. El síntoma más frecuente en los lactantes fue la diarrea 83,3%, en los preescolares y escolares fue el dolor abdominal con 78,5 y 100% respectivamente. El examen de heces fue positivo en el 97,1% de los niños, mientras que el aspirado duodenal lo fue en el 100% de ellos; en las muestras de heces predominaron quistes de Giardia (88,2%) y en los aspirados duodenales predominaron los trofozoitos (47,1%). Todos los niños (100%) curaron con el Metronidazol, observándose efectos colaterales sólo con la dosis máxima, siendo éstos, náuseas 40%, cefalea 10% y presencia de levaduras en el 50% del aspirado duodenal


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Animais , Fezes/parasitologia , Giardia lamblia , Giardíase/tratamento farmacológico , Metronidazol/administração & dosagem , Giardia lamblia/efeitos dos fármacos , Giardíase/diagnóstico , Giardíase/parasitologia , Metronidazol/efeitos adversos , Parasitologia
2.
GEN ; 43(4): 261-5, oct.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105610

RESUMO

Evaluamos el curso post-operatorio en niños anastomosis ileo-anal (Grupo 1, N-9), comparado con los resultados después de la anastomosis ileo-anal con reservorio (Grupo 2, N=7). Tres de nueve niños del Grupo 1 desarrollaron diarrea intratable, lo que hizo necesario una revisión de la anastomosis, para incluir una bolsa ileal. No hubo necesidad de revisión quirúrgica de la anastomosis para los pacientes del Grupo 2, aunque dos pacients tienen todavía la ileostomía, debido a la formación de absceso perianastomótico. Estos dos pacientes fueron excluídos del análisis subsiguiente. Dos meses después que la cirugía fue completada, niños en el Grupo 1 tuvieron 16 ñ 2 evacuaciones diarias en los cinco niños del Grupo 2, P < 0,05. Niños en el Grupo 1 tuvieron una evolución más pobre comparado con pacientes en el Grupo 2, determinado esto por: Incontinencia fecal (7/9 vs 0/5), dermatitis perianal (6/9 vs 1/5), tratamiento con agentes antidiarréicos (5/9 vs 0/5) ausentismo escolar (4/9 vs 0/5). Concluímos que para niños quienes requieren colectomía, quizás se obtengan mejores resultdos funcionales después de realizar una anastomosis ileo-anal con reservorio (creación de bolsa ileal) comparado con la anastomosis ileo-anal simple sin reservorio


Assuntos
Canal Anal/cirurgia , Anastomose Cirúrgica/métodos , Ílio/cirurgia , Proctocolectomia Restauradora/métodos , Polipose Adenomatosa do Colo/cirurgia , Anastomose Cirúrgica/efeitos adversos , Colite Ulcerativa/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA