Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Med. intensiva ; 18(2): 52-57, 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-913595

RESUMO

Se discute el caso de una paciente que, en el puerperio inmediato, presentó shock, insuficiencia respiratoria y coagulación intravascular diseminada, compatible con el diagnóstico de embolia de líquido amniótico. Se efectuó una angiografía pulmonar que demostró la existencia de extensos trombos en las principales ramas de ambas arterias pulmonares. Mediante un catéter "pigtail", se logró el fraccionamiento de los trombos y la recanalización parcial de la luz vascular. La paciente falleció horas más tarde. Palabras clave: Angiografía pulmonar, Embolia líquido amniótico.(AU)


We discuss the case of a patient who, in the puerperium Immediate, presented shock, respiratory failure and disseminated intravascular coagulation, compatible with the diagnosis of fluid embolism amniotic. Pulmonary angiography was performed demonstrated the existence of extensive thrombi in main branches of both pulmonary arteries. Through a pigtail catheter, fractionation was achieved of thrombi and partial recanalization of the vascular light. The patient died hours later. Key words: Pulmonary angiography, Embolism amniotic fluid.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Angiografia , Embolia Amniótica , Choque , Período Pós-Parto
2.
Med. intensiva ; 17(1): 21-9, 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-273718

RESUMO

Objetivo: Evaluar la morbi-mortalidad actual en un grupo de pacientes con sangrado obstétrico severo en el período periparto. Diseño: Estudio retrospectivo y descriptivo. Marco: División Terapia Intensiva, en una clínica privada. Buenos Aires, Argentina. Pacientes: 45 pacientes gestantes con edad de 33,2ñ4,8 años, ingresadas a partir de marzo de 1991 hasta febrero de 1998. Método y resultados principales: El 64 por ciento de los casos presentaron shock hemorrágico. El promedio de hematíes sedimentados transfundidos fue 7,6ñ6,3 unidades, y el hematocrito alcanzado al cabo de 24-36 horas fue 23,6ñ4,9 por ciento. En 29 enfermas se recurrió a la histerectomía como última medida para controlar el sangrado masivo. Seis pacientes histerctomizadas presentaron hemorragia retro y/o intraperitoneal, debiéndose reintervenir quirúrgicamente a 5 por sangrados persistentes. Este subgrupo requirió mayor número de transfusiones (18ñ8 vs 5ñ8 unidades; p < 0,01). Diecisiete enfermas cursaron con coagulopatía por consumo, de ellas 6 con coagulación intravascular diseminada. Las 45 puérperas sobrevivieron. Conclusiones: 1. Optimo porcentaje de sobrevida materna vinculado con : a) disponibilidad de hemoderivados y resolución de estudios complementarios, y b) actuación de un equipo multidisciplinario. 2. Se aprecia una alta incidencia de histerectomías como última alternativa para controlar las hemorragias


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Coagulação Intravascular Disseminada/diagnóstico , Complicações Hematológicas na Gravidez/classificação , Hemorragia Pós-Parto/classificação , Hemorragia Uterina/etiologia , Coagulação Intravascular Disseminada/terapia , Diagnóstico Diferencial , Histerectomia/estatística & dados numéricos , Hemorragia Pós-Parto/diagnóstico , Hemorragia Pós-Parto/tratamento farmacológico , Hemorragia Pós-Parto/terapia , Gravidez de Alto Risco , Hemorragia Uterina/tratamento farmacológico , Hemorragia Uterina/terapia
3.
Medicina (B.Aires) ; 48(3): 225-30, 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-71419

RESUMO

Diez pacientes con diagnóstico de aplasia medular adquirida (AM) recibieron globulina antilinfocitaria (GAL) como tratamiento. Dos pacientes eran niños de dos yocho años de edad y el resto eran adultos con una media de 32 años (rango 16-56). El intervalo medio desde el diagnóstico hasta el inicio del tratamiento fue de 5,38 meses (rango 1-20. Cinco pacientes tenían antecedentes de contacto con benceno, organofosforado y piroxicam/ampicilina. Otro paciente tenía diagnóstico ce hemoglobinuria paroxística nocturna. En los cuatro restantes no se pudo determinar la etiología. Nueve pacientes habían recibido tratamiento previamente, seis con corticoides y andrógenos y res sólo con corticoides, sin respuesta. La GAL fue administrada bajo internación, en dosis de 10-20 mg/Kg/día durante cuatro días endos pacientes y en el resto durante ocho días. Entre el séptimo y el décimo día de comenzado el tratamiento, todos los pacientes desarrollaron enfermedad del suero, que fue controlada con prednisona. A los tres meses, tres pacientes tuvieron respuesta completa, y tres pacientes respuesta parcial. Cuatro pacientes no respondieron y de ellos tres fallecierom dos por sepsis y uno por hemorragia intracerebral. Nuestros resultados demuestran una respuesta completa o parcial en el 60% de los pacientes tratados con GAL, por lo que concluimos que la GAL es una opción terapéutica eficaz para el tratamiento de la AM severa o moderada en ausencia de posibilidad de transplante de médula ósea


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Anemia Aplástica/tratamento farmacológico , Soro Antilinfocitário/uso terapêutico , Anemia Aplástica/patologia , Contagem de Células Sanguíneas , Medula Óssea/patologia , Seguimentos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA