Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. ultrason ; 11(3): 141-144, sept. 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-658575

RESUMO

Las derivaciones portocava extrahepáticas son anomalías vasculares donde la circulación portal se conecta con la circulación sistemática. En los caninos constituyen el 45% de las anomalías portovasculares, registrándose un predisposición racial. El objetivo de este trabajo es presentar los hallazgos ecográficos en un canino de raza Yorkshire. Se observó disminución del tamaño hepático, con la presencia de un vaso anómalo que comunicaba la vena porta con la vena cava, y donde el Doppler color registró turbulencia. Luego de la corrección quirúrgica, se observó un aumento del diámetro de la vena porta, con aumento del tamaño del órgano. En el diagnóstico de las derivaciones vasculares extra hepáticas, la ecografía tiene la ventaja de ser un método no invasivo que da información sobre el parénquima hepático y la vasculatura, sirviendo de guía para la selección de los procedimientos quirúrgicos.


Assuntos
Animais , Cães , Cirurgia Veterinária/instrumentação , Cirurgia Veterinária/métodos , Derivação Portocava Cirúrgica/veterinária , Circulação Hepática , Ultrassonografia
2.
Medicina (B.Aires) ; 64(4): 320-324, 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401068

RESUMO

La insuficiencia renal aguda de las complicaciones sistémicas más frecuentes después de un accidente ofídico. En este estudio se evalúan los efectos que el veneno de Bothrops neuwiedii diporus produce en el riñón de ratas machos de la cepa Wistar. La histopatología permitió comprobar el desarrollo de necrosis tubular aguda; las lesiones iniciales se observaron a las 3 horas de la inoculación de una dosis de 700 microg del veneno, observándose en corteza renal congestión y degeneración granulohialina de las células epiteliales tubulares, acompañadas de dilatación y cilindros hialinos en la luz tubular. A las 24 horas se presentó necrosis tubular aguda en una superficie extensa de la corteza sin daño de la menbrana basal tubular. Las lesiones de degeneración turbia de células epiteliales tubulares, dilatación de la luz tubular y cilindros hialinos se mantuvieron presentes hasta las 4 semanas post-inoculación. Si bien los parámetros de la bioquímica clínica asociados con insuficiencia ranal aguda aumentaron a las 6 horas de la administración de veneno (urea: 1.10+/-0.22 g/dl; creatinina: 19.60+/-1.51 mg/dl), a la semana descendieron a valores normales. Las densidades urinarias, en cambio, a la semana se matuvieron más bajas que lo normal, 1.005+/-0.001 (p<0.001) y al mes oscilaron entre 1.005 y 1.060 (p<0.001). El daño renal producido por el veneno de B. neuwiedii diporus pudo ser valorado mejor histopatológicamente quepoe las técnicas convencionales de laboratorio.


Assuntos
Animais , Masculino , Ratos , Bothrops , Venenos de Crotalídeos/toxicidade , Rim/patologia , Insuficiência Renal , Argentina , Rim/efeitos dos fármacos , Ratos Wistar
3.
Acta toxicol. argent ; 7(1): 7-10, jul. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258695

RESUMO

Se inocularon ratas de 220+= 20 g de peso, en grupos de 5 animales, con 800 ug de veneno de Bothrops alternatus de Argentina desecado y homogeneizado, diluído en 0,1 ml de solución salina, pore via intramuscular. Para la obtención de sangre y su posterior sacrificio, se anestesiaron a las 3, 9 y 24 horas, tomándose muestras del músculo inoculado, hígado y riñón. Se realizaron determinaciones enzimáticas y los tejidos se procesaron para histopatología. A las 3 horas, se observaron necrosis de fibras musculares confirmadas por métodos histoquímicos, hemorragia e infiltrado inflamatorio, los que se intensificaron a las 9 y 24 horas. Paralelamente se observó un incremento plasmático de lñas actividades enzimáticas de creatin fosfoquinasa (CPK), aspartato aminotransferasa (AST) y la alanina aminotransferasa (ALT); siendo máximo el aumento de CPK entre las 3 y 9 horas. La respuesta inflamatoria estudiada en ratón, mostró una reacción rápida cuya recuperación fue lenta. La necrosis de fibras musculares fue acompañada por peroxidación de lípidos y precipitación de calcio en las células. Las lesiones de te4jido hepático no fueron relevantes y en riñón se detectaron alteraciones en zona yuxtamedular y en el intersticio cortical


Assuntos
Camundongos , Edema , Hemorragia , Camundongos/lesões , Venenos de Víboras/efeitos adversos , Venenos de Víboras/sangue , Antivenenos , Argentina
4.
Acta toxicol. argent ; 5(2): 71-4, dic. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241870

RESUMO

Se inocularon ratas de 180 a 220 g de peso con 120 ug/100 g de neneno desecado de Crotalus durissus terrrificus de Argentina, en 0,1 ml de soloución salina, por via i.m en grupos de 5 animales. Para la obtención de sangre y posterior sacrificio fueron anestesiados a las 3, 9 y 24 horas, tomándose muestras del músculo inoculado, del contralateral, de hígado y riñón. Se realizaron determinaciones enzimáticas y los tejidos se procesaron para histopatología. Se observó daño del tejido muscular esquelético a partir de las 3 horas, con necrosis miolítica y coagulativa. Paralelamente se pbservó un aumento plasmático de CK, AST yALT, siendo el aumento de CK máximo a las 9 horas posteriores a la inoculación. El tejido hepático se vió afectado, con congestión y dilastación de los vasos sanguíneos grandes. Los sinusoides periféricos a tales vasos presentaron hemosiderina a las 24 horas; las pequeñas vénulas contenian trombos. Los incrementos de AST y alt fueron máximos a las 24 horas. En tejido renal se observó congentión cortical a partir de 3 horas. A las 24 horas la congestión se extendió a las zonas yuxtamedulares con escasa cantidad de cilindros hialinos, Todos los animales manifestaron alteraciones neurológicasd con ptosis palpebral y midriasis bilateral, dificultad respiratoria, insensibilidad y parálisis progresiva. Se demostró que Crotalus durissus terrrificus de Argentina no solo posee actividad neurotóxica, sino también miolítica, hepatotóxica y nefrotóxica


Assuntos
Animais , Ratos , Crotalus cascavella/intoxicação , Venenos de Crotalídeos/isolamento & purificação , Neurotoxinas , Tecidos/anormalidades
5.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-206838

RESUMO

Se inocularon ratones de 18 a 20 g de peso por vía intradérmica con 0.1 ml de diluciones seriadas de veneno en solución salina amortiguada a pH 7.2. Se conformaron grupos de 4 animales los que se sacrificaron a las 2 horas de la inoculación. Se quitó la piel y se midió el área hemorrágica. Se utilizaron los venenos de Bothrops alternatus, Bothrops jararaca, Bothrops jararacussu y Bothrop neuwiedii. Todos ellos presentaron actividad hemorrágica. Crotalus durissus terrifcus no manifestó actividad hemorrágica.


Assuntos
Animais , Camundongos , Bothrops , Venenos de Crotalídeos/intoxicação , Crotalus , Hemorragia/induzido quimicamente , Argentina , Venenos de Crotalídeos/metabolismo
6.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 30(4): 401-5, dic. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-195417

RESUMO

Se trabajó con veneno crudo de Bothrops alternatus para determinar sus actividades hemorrágica y coagulante. Para hallar la actividad hemorrágica se inocularon ratones, en forma intradérmica, con diluciones seriadas de veneno, en un volumen de 0,1 ml de solución salina amortiguada con fosfato, pH 7,2. Luego de 2 horas, se sacrificaron con éter y se midió el área hemorrágica. La Dosis Hemorrágica Mínima (DHM) es la cantidad de veneno que produce un área hemorrágica mínima de 10 mm de diámetro, para el veneno de B. alternatus fue de 3,6 µg. El estudio de la Dosis Coagulante Mínima (DCM) se realizó confrontando diluciones seriadas de veneno con plasma humano. La DMC, capaz de coagular el plasma humano en 60 seg, fue de 14,5 µg/ml. Al igual que otras especies del género Bothrops de Latinoamérica, el veneno de B. alternatus de Argentina posee marcada actividad hemorrágica y coagulante


Assuntos
Humanos , Animais , Ratos , Transtornos da Coagulação Sanguínea/etiologia , Hemorragia/etiologia , Metaloproteases/efeitos adversos , Venenos de Serpentes/farmacologia , Venenos de Crotalídeos/efeitos adversos , Argentina , Bothrops/classificação , Metaloproteases/farmacologia , Metaloproteases/fisiologia , Camundongos , Venenos de Serpentes/efeitos adversos , Venenos de Serpentes/intoxicação , Serpentes/classificação , Venenos de Crotalídeos/intoxicação
7.
Acta physiol. pharmacol. ther. latinoam ; 46(4): 233-8, 1996. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-187392

RESUMO

Se estudiaron las actividades edematizante y mionecrótica inducidas por veneno de Bothrops jararaca de Argentina. Para la actividad edematizante se inocularon ratones con distintas dosis de veneno diluído en 0.05 ml de solución fisiológica. La dosis de 0.86 mug/20g ratón provocó un edema del 30 por ciento respecto al miembro opuesto en 1 hora. La evaluación de los efectos mionecróticos se realizó en ratones inoculados en el músculo gastroenemio con 70 mug de veneno em 0.1 ml de solución fisiológica, los que se sacrificaron en distinos tiempos de exprosición. Del área de inoculación se obtuvo material para procesamiento histopatológico. Los animales sacrificados a los 30 y 60 minutos revelaron edema y mionecrosis. Aquellos que se sacrificaron a las tres horas después de la inoculación, edemas de edema y hemorragia, presentaron necrosis e infiltrado inflamatorio.


Assuntos
Camundongos , Animais , Feminino , Bothrops/metabolismo , Venenos de Crotalídeos/toxicidade , Edema/etiologia , Camundongos/fisiologia , Necrose , Camundongos/metabolismo
8.
Acta physiol. pharmacol. ther. latinoam ; 46(2): 97-102, 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-172314

RESUMO

Se inucularon ratones de 18 1 20 g de peso, en el músculo gastrocnemius con 50 mug de veneno de Bothrops alternatus, en 0,1 ml de solución fisiológica. Se conformaron grupos de 5 animales los que fueron sacrificados a las 3,6 y 12 hs posteriores a la inoculación. Se extrajo el músculo inoculado y muestras de diferentes órganos, los que fueron fijados en Bouin y procesados para histopatología. El veneno provocó una reacción inflamatoria local intensa con gran edema, congestión y hemorragia. La observación microscópica del tejido muscular, mostró minecrosis de tipo coagulativa y miolítica. A las 3 y 6 hs de exposición, en tejido hepático se observó tumefacción celular y degeneración hidrópica en reas de venas centrales. En el tejido renal se presentó congestión cortical, tumefacción hidrópica de túbulos contorneados proximales y distales. En cambio no se hallaron anormalidades en corazón, pulmón y cerebro.


Assuntos
Animais , Camundongos , Bothrops , Fígado/patologia , Rim/patologia , Músculo Esquelético/patologia , Venenos de Crotalídeos/toxicidade , Fígado , Rim/efeitos dos fármacos , Músculo Esquelético , Necrose , Fatores de Tempo , Venenos de Crotalídeos/farmacologia
9.
Acta physiol. pharmacol. latinoam ; 39(3): 289-97, 1989. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-80398

RESUMO

Los autores intentan determinar la correlación existente entre la edad cronológica, los niveles séricos de fósforo inorgánico (P), calcio (Ca) y fosfatasa alcalina (ALP) con algunos signos radiográficos obtendios secuencialmente del miembro anterior derecho de un lota de perros de distintas razas y sexos (tallas pequeña-mediana-grande), desde el destete hasta finalizar el crecimiento óseo. Verifican que la aparición de los centros de osificación comienza a las 3 semanas (húmero) y culmina a las 8-10 semanas (tuberosidad escapular). Las osificaciones diafiso-epifisarias se inician en el carpal accesorio (16-20 semanas) y el crecimiento óseo culmina alrededor de las 40 semanas con la desaparición de los discos epifisarios de radio y proximal de húmero. Constatan declinaciones altamente signficativas para ALP y P (p < 0.001), pero poco significativas para Ca (p<0.05). Encuentran buena correlación entre edad cronológica, P(r=0.98) y ALP (r=0.90), no así para Ca (r=0.48). Al finalizar el desarrollo óseo, Ca y P están estabilizados en niveles propios del adulto, en tanto que ALP se mantiene aún elevada


Assuntos
Cães , Animais , Masculino , Feminino , Fosfatase Alcalina/sangue , Osso e Ossos/metabolismo , Desenvolvimento Ósseo , Cálcio/sangue , Membro Anterior , Potássio/sangue , Envelhecimento , Lâmina de Crescimento
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA