Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
P. R. health sci. j ; 7(1): 31-4, Apr. 1988. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-66514

RESUMO

La técnica de hibridomas, desarrollada por Kohler y Milstein, permite la obtención de anticuerpos de especificidad única (p.e. anticuerpos monoclonales). Esta metododlogía fue introducida en el Laboratorio de Immunología del Departamento de Microbiología de la Escuela de Medicina, Recinto de Ciencias Médicas, UPR en 1986. La producción de anticuerpos monoclonales contra Sp2/0-Ag 14 que aquí se reporta, describe la metodología utilizada y es de importancia porque constituye el primer trabajo sobre anticuerpos monoclonales realizado en el Recinto de Ciencias Médicas y en Puerto Rico


Assuntos
Ratos , Animais , Anticorpos Monoclonais/biossíntese , Antígenos de Neoplasias/imunologia , Antígenos de Superfície/imunologia , Hibridomas/imunologia , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Células Tumorais Cultivadas/imunologia
2.
Colomb. med ; 17(1): 40-2, 1986. mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-81665

RESUMO

Se determinaron la prevalencia y la distribucion de filariasis entre los habitantes de regiones vecinas en el Departamento del Meta, la Intendencia del Casanare y la Comisaria del Vichada, en el oriente colombiano, mediante la recoleccion de muestras de sangre y su examen con el metodo de Knott. La Mansonella Ozzardi, la unica especie descubierta, se encontro en 2.5% de las muestras obtenidas en el Meta (6/243), en 4.9% de las de Casanare (12/247) y en 2.5% del Vichada (3/137). Todos los casos de microfilarias eran de indios que habian migrado de otras partes del oriente de Colombia, sobre todo del interior de Meta y Vichada. Estos resultados indican que las filariasis no son endemicas en las regiones examinadas y sugieren que la entrada de portadores con microfilaremias suficientemente altas pueden establecer focos nuevos de transmision en areas donde los vectores apropiados sean abundantes


Assuntos
Humanos , Filariose/epidemiologia , Mansonella/patogenicidade , Colômbia
3.
Colomb. med ; 16(3/4): 137-42, 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-38882

RESUMO

Se realizó un estudio sobre la prevalencia y distribución de las filariasis entre los habitantes de la Comisaría del Guainía. Aproximadamente 25% de 604 individuos sangrados (método de Knott) tenían microfilarias; había más hombres infectados (29.7%) que mujeres (23.7%). Casi 6% tenían Mansonella (=Dipetalonema) perstans; 13%, Mansonella ozzardi; y 7%, ambas filarias. Mansonella ozzardi fue más común en hombres que en mujeres y su prevalencia aumentó con la edad en ambos sexos; se descubrió en la mayoría de los grupos étnicos, pero era más frecuente en los indios puinaves y los curripacos, y parecía estar distribuida por toda la Comisaría. La prevalencia de M. perstans fue esencialmente la misma en hombres que en mujeres y en grupos de 20 a 40 años, aunque su tendencia a aumentar con la edad no fue tan marcada como en M. ozzardi. Parece que M. perstans estaba limitada en las partes central y sur de la Comisaría, se encontró principalmente en los curripacos, y en los asentamientos situados tanto en la hoya del Río Orinoco como en la parte alta del Río Negro. Casi 9% de los colonos blancos tenían M. ozzardi y 5% M. perstans. Estos resultados indican que ambas filarias son endémicas en la Comisaría del Guainía y sugieren que el foco de M. perstans se puede extender más al interior del continente suramericano a lo largo del Río Negro y sus tributarios


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Filariose/epidemiologia , Colômbia , Mansonella , Microfilárias
4.
Colomb. med ; 15(1): 35-40, 1984. tab, mapas
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-33328

RESUMO

Se estudió la prevalencia y distribución de mansonellosis entre los habitantes de 16 aldeas y poblaciones de la orilla colombiana del Río Amazonas (Comisaría del Amazonas) y en una aldea peruana vecina. La tasa promedio de prevalencia en las muestras de sangre colectadas (método de Knott) de 535 residentes fue 47.1%; los rangos en las aldeas individuales oscilaron de 15.6% a 84.6%. La infección fue más común en hombres (55%) que en mujeres (42%) y aumentó con la edad en ambos sexos. Aproximadamente 80% de las personas infectadas tenían menos de 200 microfilarias/ml de sangre periférica, y en casi 10% excedían de 1 000/ml. Los indios huitotos, residentes en el Kilómetro 11, uno de los 2 asentamientos poblados por inmigrantes no tuvieron infección; 60% de los indios yaguas de origen peruano que vivían en el otro (La Maloca), estaban infectados. Las tasas de prevalencia altas en ciertas aldeas y el número elevado de microfilarias circulantes en algunas personas sugieren una transmisión local activa. La prevalencia de mansonellosis en esta área del Amazonas colombiano es similar a la descubierta en área cercanas de Brasil, e indica que esta región es parte de un foco mayor que se extiende a lo largo del Amazonas desde Brasil al Perú e incluye una porción de Colombia. Aunque la tasa de prevalencia de mansonellosis en esta parte de la Comisaría del Amazonas es la segunda más alta encontrada hasta la fecha en Colombia, estos hallazgos no se deben extrapolar para indicar que hay una prevalencia semejante en toda la Comisaría. Se necesitan estudios adicionales que determinen la distribución y prevalencia de mansonellosis en otras regiones de la Comisaría que no se incluyeron en este estudio


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Filariose/epidemiologia , Colômbia
5.
Colomb. med ; 14(4): 173-6, 1983. mapas, tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-81613

RESUMO

Al examinar 75 muestras de sangre (metodo de Knott) colectadas en Puerto Inirida, Coco y Pajuil en la Comisaria del Guainia, Colombia, se descubrieron 26 portadores de micofilarias. En 18 personas habia unicamente Mansonella ozzardi; 3 tenian infeccion con M. ozzardi; 3 tenian infeccion con M. ozzardi y Dipetalonema perstans; y cinco solo con D. perstans. La infeccion por M. ozzardi se observo en blancos y en indigenas de las tribus curripacos, puinaves, tukanos, guananos y salivas, pero D. perstans se encontro solamente entre los curripacos. El numero de microfilarias (mf) circulantes fue bajo, 73% de los portadores tenian menos de 200 mf/ml de sangre; las personas que presentaron unicamente D. perstans tenian menos de 310 mf/ml. Estos resultados confirman la presencia de D. perstans en Colombia y sugieren que su prevalencia y distribucion en la Comisaria del Guainia y areas cercanas pueden ser mas altas de lo que se ha sospechado hasta el momento


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Infecções por Dipetalonema/sangue , Filariose/sangue , Mansonella/sangue , Colômbia , Infecções por Dipetalonema/epidemiologia , Filariose/epidemiologia , Mansonelose/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA