Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Tipo de estudo
Intervalo de ano
1.
Rev. argent. micol ; 17(1): 22-5, 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141072

RESUMO

Se evaluó la capacidad de la asociación de anfotericina B (AMB) (6mg/kg/día por medio) con 5-fluorocitosina (5FC)(300mg/kg/día), durante 2 semanas, para producir la cura biológica de la criptococosis esperimental murina. Nueve de 12 (75 por ciento) ratones Balb/C tratados, sacrificados a los 90, 180 y 210 días de evolución (3 en cada oportunidad), presentaron hepatosplenomegalia en forma inconstante y macro, microscopia, histopatología y siembra masiva de cerebro negativas. Los 3 ratones restantes (25 por ciento) murieron espontáneamente a los 81, 148 y 150 días post infección, con presencia, en la mayor parte de ellos, de macro, microscopia, histopatología y siembra masiva de cerebro positivas. Según lo apreciado en este modelo experimental, estudiado hasta los 210 días postinfección, la asociación de AMB con 5FC logró la cura biológica de esta infección experimental por lo menos a nivel de su localización más importante, el sistema nervioso central


Assuntos
Masculino , Animais , Camundongos , Anfotericina B/uso terapêutico , Criptococose/tratamento farmacológico , Modelos Animais de Doenças , Flucitosina/uso terapêutico , Anfotericina B/administração & dosagem , Cryptococcus neoformans/efeitos dos fármacos , Flucitosina/administração & dosagem , Camundongos Endogâmicos BALB C/parasitologia
2.
Rev. argent. micol ; 16(2): 3-9, 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-129863

RESUMO

Se realizó un estudio comparativo entre Itraconazol (I) y Fluconazol (F) en el tratamiento de la coccidioidomicosis experimental en ratas Wistar. Treinta animales de 250 g de peso fueron inoculados con 200 artroconidias de Coccidioides immitis por vía intercardíaca. Ambas drogas fueron administradas por gastroclisis a razón de 200 mg//kg/día durante 5 semanas a partir del 7 día post-inoculación. El grupo control recibió el solvente de las drogas. Los animales que sobrevivieron 2 semanas después de concluído el tratamiento fueron sacrificados y se le realizaron los siguientes estudios: 1) examen macroscópico (presencia de granulomas) y microscópico (presencia de esporangios) en los pulmones; 2) unidades formadoras de colonias en homogeneizado de pulmones; 3) estudio histopatológico de pulmones con H & E realizando una evaluación semi-cuantitativa contando: a) número de granulomas por campo de 50x; b) número de esporangios con esporangiosporos en cada granuloma y c) número de esporangios vacíos. Los resultados obtenidos mostraron que el itraconazol fue más eficaz que el fluconazol en el tratamiento de este modelo experimental, en la evaluación efectuada a través de varios de los parámetros considerados: 1) se comprobaron menor cantidad de cultivos pulmonares positivos, (30 por ciento vs 100 por ciento); 2) menor número de UFC/g de pulmón (<1x10 vs 1.7x10 ); 3) menos cantidad de granulomas pulmonares en el estudio histopatológico (1/14 campos vs 1/4 campos); 4) menor cantidad de esporangios por granuloma (0 vs 33) y 5) mayor número de esporangios vacíos o alterados. Cabe señalar, sin embargo, que el fluconazol fue capaz de reducir el número de UFC/g pulmón,comparando con el grupo control


Assuntos
Animais , Ratos , Coccidioidomicose/tratamento farmacológico , Fluconazol/uso terapêutico , Ratos Endogâmicos , Antifúngicos/uso terapêutico , Coccidioidomicose/patologia , Coccidioidomicose/veterinária , Infecção Laboratorial/parasitologia , Infecção Laboratorial/veterinária , Patogenesia Homeopática
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA