Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. salud pública (Córdoba) ; 13(2): 15-21, dez. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-542113

RESUMO

La presencia de RNA-HCV y la distribución de genotipos se detectaron mediante técnicas moleculares (RT-nested PCR y RFLP) en 310 muestras de individuos de la región centro de Argentina. Se halló 11,8% de coinfección HCV/HIV, con mayor prevalencia de genotipo 1 (73%). La distribución de los genotipos 1 y 2 entre individuos monoinfectados fue de 49,4% y 43,9%, respectivamente. El análisis de regresión logística multivariado mostró que la edad y el uso de drogas endovenosas (UDEV) condicionó la distribución de genotipos. El genotipo 2 se halló frecuentemente entre adultos mayores y su diseminación no se pudo asociar a ninguna vía de transmisión. El genotipo 1 se lo halló principalmente en adultos jóvenes y asociados al UDEV. El notable incremento de genotipo 1, homogéneamente distribuido en todas las edades posee importantes implicancias en las decisiones terapéuticas, considerando que posee baja respuesta a laterapia antiviral.


Assuntos
Epidemiologia Molecular , Hepatite C , Vírus de Hepatite
2.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 55(1/2): 21-5, 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-231898

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue evaluar el grado de cumplimiento de la terapéutica con tuberculostáticos en pacientes controlados en el Hospital Nacional de Clínicas de Córdoba y estabelecer las causas del abandono del tratamiento. Para ello, fueron incluidos todos los pacientes a los que se indicó tratamiento con tuberculostáticos desde enero de 1991 hasta diciembre de 1994 en nuestra institución, porhaberse realizado diagnóstico presuntivo o confirmado de tuberculosis. En el período citado se inició tratamiento con tuberculostáticos a 45 pacientes, 18 mujeres (40 por ciento) y 27 varones. Dieciseis pacientes (35,6 por ciento) no cumplieron en su totalidad el tiempo de tratamiento indicado. Nueve (56,3 por ciento) abandonaron antes de transcurridos 2 meses de iniciada la terapéutica y 7 luego de ese lapso. Se observóun porcentaje mayor de pacientes de sexo feminino en el grupo que no completó el tratamiento (62,5 por ciento) en relación al que lo completó (27,6 por ciento), p=0,02. Entre ambos grupos no hubo diferenciais estadísticamente significativas en la edad, la proporción de casos con TBC pulmonar y extrapulmonar o el promedio en meses de duración de los tratamientos indicados. Se logró estabelecer la causa de abandono en 14 casos. El 35,7 por ciento refiró haber interrumpido la terapéutica por negligencia propia, conociendo los riesgos de tal conducta; el 35,7 por ciento presentó intolerancia y no regresó a consultar; el 21,4 por ciento relató haber acudido a otro facultativo quien le indicó suspender la medicación sin realizar otros estudios y el 7,1 por ciento malentendió las indicaciones. Se concluye que en un hospital general de Córdoba la tasa de abandono del tratamiento con tuberculostáticos es elevada. En la mayoria de los casos la causa de dicho abandono tiene relación con diferencias potencialmente corregibles en la conducta del médico, el paciente o ambos.


Assuntos
Feminino , Humanos , Antituberculosos/uso terapêutico , Cooperação do Paciente/estatística & dados numéricos , Recusa do Paciente ao Tratamento/estatística & dados numéricos , Tuberculose/tratamento farmacológico , Distribuição de Qui-Quadrado , Hospitais Gerais , Recusa do Paciente ao Tratamento
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA