Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. peru. oftalmol ; 2(1): 21-5, nov. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-58665

RESUMO

El Perú es un país con 20 millones de habitantes, de los cuales la tercera parte carece de atención ocular, siendo su tasa de ceguera de 0.6%, concentrándose el 82% de los Oftalmólogos en Lima Capital. No siendo eficiente la acción estatal en conducir la atención especializada a las poblaciones que la necesitan, La Organización Peruana de Lucha contra la Ceguera (OPELUCE) aborda esta problemática, y presenta su Modelo Integrado de Prevención de Ceguera que está aplicando en las zonas rurales del país desde hace años, transcendiendo la agreste geografía que representa tener Costa, Sierra y Selva. Nuestro Modelo Integrado comprende: Asistencia clínica y quirúrgica, programa escolar, capacitación de maestros y personal de Salud, donación de material quirúrgico y anteojos, recopilación de datos, educación a la Comunidad y creación de un sistema de referencia de pacientes, programas de investigación, implementación de programas para los ciegos. Presentamos tambiém los logros de nuestra Institución a través de quince (15) Programas Rurales y veinticinco (25) Programas en las zonas urbano-marginales


Assuntos
Cegueira/prevenção & controle , Serviços Preventivos de Saúde , Assistência Integral à Saúde , Educação em Saúde , Organizações sem Fins Lucrativos , População Rural , População Suburbana
2.
Arch. peru. oftalmol ; 1(1): 17-21, oct. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-44156

RESUMO

El Glaucoma ocasiona aproximadamente el 20% de los casos de ceguera en el mundo, constituyendo la tercera causa de ceguera en nuestro país. Siendo el tipo de ceguera evitable por excelencia, el examen en masa y la educación de la Comunidad desempeñan un papel muy importante en la identificación precoz de los enfermos y en el seguimiento de los casos sospechosos. En este reporte describimos la metodología empleada y los resultados de 14 Campañas de Detección de Glaucoma desde 1983 hasta 1986, que 36 Centros Detectores y 13,428 personas examinadas, destacando la importancia del nivel socio-económico de las diversas poblaciones que habitan Lima Metropolitana. Dicha muestra fue comparada con otra de extracción rural efectuada durante los Programas de la Organización Peruana de Lucha contra la Ceguera en las zonas rurales del país, y que comprendió 2,482 personas. Los resultados muestran una incidencia en la población general de 1.48% de casos de Glaucoma no diagnosticados, 0,43% de casos antiguos y 5.06% de sospechosos de padecer la enfermedad. En la población de Lima, las zonas de nivel socio-económico medio-altos mostró una incidencia de 1.16% y las zonas medio-bajas 2.58%. Por otra parte, el grupo de las zonas rurales representativa de población hospitalaria mostró 2.56% de casos nuevos. En casi todos los grupos estudiados existe similitud en la incidencia de sospechosos, con un promedio de 6.2%. Señalamos las estrategias recomendadas para prevenir la ceguera por Glaucoma y la importancia de una acción sistemática para reducir la incidencia de los casos de ceguera por este mal


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Glaucoma/epidemiologia , Cegueira/prevenção & controle , Peru , Serviços Preventivos de Saúde , Glaucoma/complicações , Cegueira/etiologia
3.
Rev. oftalmol. (Lima) ; 7(1): 35-9, ene.-jun. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-44160

RESUMO

El carcinoma escamoso celular es la neoplasia conjuntival maligna más frecuente, usualmente presenta invasión local, siendo muy rara la extensión intracular. Se reporta un caso de carcinoma escamoso celular de la conjuntiva con invasión intraocular y orbitaria. Se revisa la literatura y se discuten los hallazgos patológicos


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Túnica Conjuntiva/patologia , Carcinoma de Células Escamosas/patologia , Peru
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA