Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(5): 230-7, mayo 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219635

RESUMO

Introducción. Objetivo: comparar la retención de nitrógeno en lactantes con marasmo alimentados con fórmula láctea "de inicio" y a base de proteína de soya aislada. Material y métodos. Ensayo clínico no pareado para 2 muestras independientes. Se incluyeron 16 lactantes de 3 a 12 meses de edad con marasmo en recuperación nutricia. Ocho (grupo 1) recibieron fórmula láctea "de inicio" en forma líquida y 8 (grupo 2) fórmula a base de proteína de soya en forma líquida. Fueron sometidos a balance metabólico durante 4 días. Se calculó la ingestión, excreción, absorción y retención de nitrógeno determinado con la técnica de Microkjeldahl. Mediante la prueba t de Student se rechazó la hipótesis nula con alfa de 2 colas y probabilidad de error tipo I de 0.05. Resultados. El porcentaje de absorción y retención de nitrógeno fue mayor con fórmula láctea que con fórmula de soya aislada. Sin embargo, en mg/kg/día la absorción y retención fue similar. El porcentaje de nitrógeno retenido correlacionó en forma significativa con el porcentaje de nitrógeno absorbido con fórmula de soya. Conclusión. No hubo diferencias significativas entre la absorción y retención de nitrógeno con ambas fórmulas


Assuntos
Humanos , Lactente , Metabolismo Energético , Alimentos Formulados/análise , Alimentos Formulados/estatística & dados numéricos , Nitrogênio/análise , Nitrogênio/metabolismo , Laticínios/análise , Laticínios , Desnutrição Proteico-Calórica , Glycine max
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(6): 350-4, jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158897

RESUMO

Introducción. El patrón normal de la movilidad y la evacuación gastrointestinal representa la culminación de interacciones complejas en el hombre, que resultan de la integración de diversos factores. En los lactantes existen variantes que modifican el tiempo de tránsito gastrointestinal. Por lo que es nuestro objetivo presentar diferencias en la duración del tránsito gastrointestinal en lactantes desnutridos en fase de recuperación, alimentados con fórmula láctea y de soya. Material y métodos. Se formaron 2 grupos de 8 sujetos cada uno, de 3 a 12 meses de edad, en fase de recuperación, sin otra patología. El grupo 1 recibió fórmula láctante de inicio y el grupo 2 fórmula de proteína de soya. Ambos grupos fueron estudiados en balance metabólico. Se utilizó la prueba t de Student y se rechazó la hipótesis nula con P < 0.05. Resultados. No hubo diferencias en la duración del tránsito gastrointestinal al inicio y final de los balances. La duración fue menor en el grupo 1 vs el grupo 2 en lactantes menores de 6 meses (P = 0.01). La duración del tránsito gastrointestinal tuvo relación significativa con la edad en el grupo 1 (P = 0.002). Conclusión. La edad y tipo de fórmula (láctea o soya) se relacionó con la duración del tránsito gastrointestinal en lactantes desnutridos durante la recuperación


Assuntos
Lactente , Humanos , Dietoterapia , Alimentos Formulados/provisão & distribuição , Alimentos Formulados/estatística & dados numéricos , Motilidade Gastrointestinal , Desnutrição Proteico-Calórica/dietoterapia , Peristaltismo/fisiologia , Peso-Estatura
3.
Perinatol. reprod. hum ; 6(4): 151-6, oct.-dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118002

RESUMO

El propósito fue evaluar los hábitos de alimentación de madres lactantes en la ciudad media de Tuxpan, Jalisco. En un estudio transversal, descriptivo y de observación, se incluyeron 127 madres en lactancia durante un periodo de 5 meses de estudio en 1991. Se obtuvo información sobre variables sociodemográficas y económicas de la familia. Se realizó una encuesta dietética por recordatorio de 24 horas calculando el contenido de nutrimentos en la misma. Con la información se calcularon: promedios, desviación estándar, porcentajes y análisis de varianza. La ingesta de nutrimentos fue baja en calorías, grasas, riboflavina, ácido ascórbico y vitamina A. 32.3 por ciento de las madres no consumieron la última ración del día. Se encontró una relación significativa entre ingesta de proteínas con edad y escolaridad de la madre, gasto para alimentación per cápita y número de hijos vivos. La ingesta de nutrimentos no cubrió la recomendaciones para una mujer en lactancia. La encuesta dietética subregistra cantidad de nutrimientos, se requiere mayor precisión en el contenido de nutrimientos en la tabla de alimentos o las recomendaciones nutrimentales estén muy arribade los requerimientos en esta población.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Aleitamento Materno , Comportamento Alimentar/classificação , Nutrição Materna , Fatores Socioeconômicos , Alimentos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA