Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
2.
Perinatol. reprod. hum ; 10(3): 169-76, jul.-sept. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-187807

RESUMO

Antecedentes. La fenitoína (DFH) está indicada durante el embarazo para controlar las crisis convulsivas. Además del riesgo teratogénico que implica su administración en esta etapa, se excreta en leche materna y sus efectos en el lactante preocupan al médico y a la madre. Objetivo: medir la excreción de DFH a través de la leche materna en mujeres durante diferentes etapas de posparto y determinar si varia su eliminación por los cambios fisiológicos que sufre la madre en este periodo. Material y métodos: se midió la concentración de DFH en plasma y leche de 20 mujeres en los 5, 15, 30, 45 y 60 del posparto. La obtención de las muestras se realizó en la predosis y antes de lactar y a las 2, 3, 4, 5 y 8 horas posdosis. La concentración de DFH se determinó por la técnica de Inmunoanálisis Enzimático. Resultados: la concentración máxima en plasma fué de 10.2 ñ 5.8 µg/mL a las 4 horas posdosis y de 2.71 ñ 1.94 µg/mL en leche durante el primer día, sin presentar diferencias estadísticamente significativas con los demás días de estudio. El índice de excreción de leche fue de .034 a .129. El cálculo de las dosis que recibirá un recién nacido que consume cada tres horas un promedio de 50 mL de leche varió de 0.022 a .190 mg/Kg/día de DFH, dosis inferior a la recomendada en lactantes con crisis convulsivas. Los valores del área de bajo la curva en plasma y la vida media de eliminación fueron mayores en los días 45 y 60 (p<.05), lo opuesto se observó en le volumen de distribución y depuración , encontrandose los valores más altos durante los primeros días de estudio. De acuerdo a nuestros resultados no se justifica suspender la lactancia materna en hijos de mujeres que esten recibiendo DFH para el control de sus crisis convulsivas, ya que la lactancia materna en este tipo de pacientes es segura durante toda esta etapa del posparto


Assuntos
Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Fenitoína/sangue , Fenitoína/uso terapêutico , Lactente , Lactação/efeitos dos fármacos , Leite Humano/efeitos dos fármacos , Período Pós-Parto/efeitos dos fármacos , Convulsões/tratamento farmacológico
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(8): 356-8, ago. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181728

RESUMO

Se determinaron las características clínicas de las pacientes con prolapso genital total. Se realizó un estudio retrospectivo desde enero de 1990 hasta junio de 1995, en donde se incluyeron las pacientes que como único criterio de inclusión tuvieran diagnósticos de prolapso genital total primario (prolapso de útero en el cual el cérvix precede la inversión de la mucosa vaginal). Hubo 15 pacientes con este diagnóstico, de las cuales se determinó edad, paridad, estado hormonal, ocupación, sintomatología e índice de masa corporal, así como resultados de la pieza quirúrgica para ser evaluados. La edad promedio fue de 60 años, la paridad promedio mayor a tres, 80 por ciento fue prosmenopáusica, el índice de masa corporal, fue de 23.5 en promedio, la ocupación de todas las pacientes fue el hogar, el síntoma que se presentó en 100 por ciento de los casos fue la sensación de cuerpo extraño en vagina, el tratamiento quirúrgico de las pacientes fue histerectomía vaginal, y los resultados de patología informaron datos de inflamación crónica por exposición del útero, el peso de las piezas quirúrgicas (útero) estuvo dentro de la normalidad en 80 por ciento. Los factores asociados con la paridad y envegecimiento tienen una correlación importante en este proceso


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Histerectomia Vaginal , Estudos Retrospectivos , Prolapso Uterino/diagnóstico , Prolapso Uterino/cirurgia
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(7): 332-4, jul. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181717

RESUMO

Se evaluó el problema de retención urinaria en las pacientes sometidas a operación Pereyra con dos tipos de drenaje vesical. Se realizó un estudio prospectivo de enero de 1994 a julio de 1995 en el cual se incluyeron 52 pacientes sometidas operación Pereyra, las cuales se dividieron en dos grupos: Grupo I: a 31 pacientes se les aplicó drenaje suprapúbico con Cistofix Ch 15; Grupo II a 17 con sonda enduoretral (Foley 18 Fr) en pacientes sometidas a operación pereyra manejadas en el postoperatorio con drenaje suprapúbico (Cistofix Ch 15), con control de micción espontánea y orina residual hasta el retiro de la sonda, así como la toma de urocultivo preoperatorio. La edad promedio fue de 43.8 años (con un rango de 32 a 66 años). El drenaje vesical suprapúbico de 0 a tres días se presentó en 58.6 por ciento de las pacientes y más de tres días en 41.29 por ciento. La retención urinaria por más de siete días se presentó en 23.99 por ciento de las pacientes con drenaje suprapúbico y en 28.5 por ciento de las pacientes con sonda endouretral. El riesgo de recateterización fue significativamente mayor con el uso de sonda enduoretral


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cateteres de Demora , Drenagem , Estudos Prospectivos , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Cateterismo Urinário , Incontinência Urinária por Estresse/cirurgia , Transtornos Urinários/cirurgia
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(6): 251-5, jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181683

RESUMO

Se evaluaron las diferentes técnicas quirúrgicas y su seguimiento a 12 meses. Se realizó un estudio retrospectivo de febrero de 1993 a junio de 1994 en la Clínica de Urología Ginecológica del Instituto Nacional de Perinatología, incluyéndose 144 expedientes de las cirugías realizadas en este lapso, de los cuales se evaluaron 107 y se excluyeron 37 por no tener información completa. Se evaluó edad, paridad, estado hormonal, diagnóstico preoperatorio por urodinamia, tratamiento quirúrgico y seguimiento a 12 meses. La edad promedio fue de 45.5 años, se realizaron 53 operaciones de Pereyra, 47 operaciones de Burch modificado por Tanagho, cinco operaciones de kelly y dos de cabestrillo. No se observó diferencia estadísticamente significativa en cuanto a las complicaciones. La recuperaión de la función vesical de vaciamiento es igual a lo informado por otros autores. La recidiva fue de 9.4 por ciento en la operación de pereyra y 10.6 por ciento en la operación de Burch. La operación de burch no presentó una mayor tasa de éxito que la operación Pereyra


Assuntos
Humanos , Feminino , Procedimentos Cirúrgicos em Ginecologia , Estudos Retrospectivos , Incontinência Urinária por Estresse/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Urogenitais
6.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(5): 193-7, mayo 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181690

RESUMO

Se analizó la frecuencia de los trastornos de la estática pelvigenital en las pacientes con incontinencia urinaria. Se realizó un estudio retrospectivo, analítico transversal, en la clínica de urología ginecológica del Instituto Nacional de Perinatología, se incluyeron 121 pacientes con incontinencia urinaria, en las que se evaluó la frecuencia de los trastornos de la estática pelvigenital: uretrocele I, II, III. Ciento diecisiete pacientes presentaron algún grado de la estática (96.6 por ciento) y cuatro sin trastornos de la estática pelvigenital. Cincuenta y tres pacientes se encontraron con cistocele I, 46 con cistocele grado II, 11 con cistocele grado III. Diecinueve pacientes tuvieron uretrocele I; 54, grado II; 35, grado III y 13 sin uretrocele. En cuanto al tipo de incontinencia, 72 pacientes presentaron incontinencia urinaria de esfuerzo, 41 con incontinencia urinaria mixta, ocho con incotinencia urinaria de urgencia. La incontinencia urinaria de esfuerzo fue más frecuente con cistocele I, uretrocele II e insuficiencia perineal I-II. Trece pacientes se encontraron con baja presión de cierre uretral. No se encontró relación de la incontinencia urinaria con algún grado de trastorno de la estática pelvigenital. Sin embargo, la incontinencia urinaria de esfuerzo presentó algún grado de cistouretrocele con mayor frecuencia


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Estudos Retrospectivos , Doenças da Bexiga Urinária , Incontinência Urinária , Incontinência Urinária por Estresse
7.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(3): 117-9, mar. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181655

RESUMO

Se evaluó la utilidad de la prueba del hisopo en la movilidad de la unión uretrovesical. Se realizó un estudio retrospectivo en 183 expedientes de las pacientes que acudieron a la Clínica de Urología Ginecológica del Instituto Nacional de Perinatología, con diagnóstico de incontinencia urinaria, de marzo de 1994 a mayo de 1995. A todas la pacientes se les realizo historia clínica, examen físico que incluyó prueba del hisopo, prueba de la tos y examen neurológico, así como urocultivo, cistouretroscopia y estudio de urodinamia. Mediante la prueba del hisopo se evaluó el grado de descenso de la unión uretrovesical. Para el análisis se dividió en tres grupos de acuerdo al dignóstico: grupo I, incontinencia urinaria de esfuerzo; grupo II, incontinencia urinaria mixta y grupo III, incontinencia urinaria recurrente. El ánalisis estadístico se realizó, mediante la prueba de t de Student, análisis de varianza (ANOVA) y de correlación. La edad promedio fue de 46.3 años (29-72), la mayoría de las pacientes fueron multíparas, 72 menopáusicas, 48 con tratamiento hormonal sustitutivo. Con la prueba del hisopo no se encontro diferencia estadísticamente significativa entre los tres grupos de acuerdo al diagnóstico. Según el grado de cistocele, en el grupo I se encontró que las pacientes con cistocele II tuvieron un mayor desplazamiento, lo que fue estadísticamente significativo. En el grupo II de igual manera y para el grupo III no se encontró diferencia. La prueba del hisopo muestra la posición y movilidad de la uretra de acuerdo a los defectos anatómicos de la pared anterior de la vagina, pero no establece diagnósticos


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cistoscopia , Estudos Retrospectivos , Testes Diagnósticos de Rotina , Doenças da Bexiga Urinária/diagnóstico , Incontinência Urinária por Estresse/diagnóstico , Incontinência Urinária/diagnóstico
8.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(6): 243-5, jun. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151919

RESUMO

Se presenta un caso de leiomioma de la uretra diagnosticado y tratado durante el embarazo. La paciente, de 40 años, secundigesta, quien presentó una masa dependiente de la uretra proximal que protuía a través del introito vaginal; su crecimiento fue progresivo a partir de la octava semana de gestación. Se realizó excisión local de la tumoración a las 23 semanas de embarazo. El estudio histopatológico informa leiomioma de la uretra. El embarazo se resolvió a término por vía abdominal por indicación fetal. Actualmente la paciente se encuentra asintomática


Assuntos
Gravidez , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Leiomioma/diagnóstico , Leiomioma/cirurgia , Complicações na Gravidez/patologia , Complicações na Gravidez/cirurgia , Uretra/patologia
9.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(5): 210-3, mayo 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151912

RESUMO

Se informa la experiencia retrospectiva en el tratamiento de seis pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo recurrente, severa y/o bajo presión de cierre ureteral a quienes se les realizó operación de cabestrillo modificada con cinta de politetrafluoroetileno (Gore-Tex), en el Instituto Nacional de Perinatología (INPer) de 1992-1994. La morbilidad de esta cirugía es elevada observándose inestabilidad del detrusor, trastornos de vaciamiento vesical, y rechazo al material sintético utilizado. Actualmente todas las pacientes están continentes después de un período de seguimiento de 8 a 32 meses. Este procedimiento es fácil y no requiere de más experiencia que la necesaria para realizar la cistouretropexia con agujas; sin embargo, los criterios de selección de pacientes deben de ser cuidadosamente observados


Assuntos
Humanos , Politetrafluoretileno/uso terapêutico , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/reabilitação , Incontinência Urinária por Estresse/cirurgia
10.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(5): 214-6, mayo 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151913

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, en el Instituto de Perinatología (INPer) de 1990 a 1994. Se revisasron 401 expedientes de pacientes con diagnóstico de incontinencia urinaria de esfuerzo que se sometieron a tratamiento quirúrgico. El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de retención urinaria en este tipo de pacientes. La retención urinaria se presentó en 103 de 401 pacientes (25.68 por ciento), en la operación de Pereyra modificada se observó en 67 de 195 (34.35 por ciento), en la operación de Burch modificada 25 de 131 (19.08 por ciento), en la plicatura de Kelly 9 de 70 (12.85 por ciento) y en 2 de 5 pacientes sometidas a operación de cabestrillo con politetrafluoroetileno (Gorotex). El problema de la retención urinaria se observó con mayor frecuencia en la cirugía vaginal (operación de Pereyra modificada y/o cabestrillo)


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Retenção Urinária/cirurgia , Retenção Urinária/reabilitação , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/efeitos adversos , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/reabilitação , Incontinência Urinária por Estresse/reabilitação , Incontinência Urinária por Estresse/cirurgia
11.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(10): 319-21, oct. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-198948

RESUMO

Se estudiaron 229 pacientes operadas por Incontinencia Urinaria Genuina de esfuerzo, a través de dos técnicas quirúrgicas, y se analizaron los factores de riesgo: edad, gestas paras y patología ginecológica agregada. Se dividieron en dos grupos: El Grupo I formado por pacientes operadas con la Técnica de Pereyra (136) y el Grupo II operadas con la técnica de Burch (93). No se encontraron diferencias entre las características generales de las pacientes en ambos grupos; las patologías agregadas más frecuentes para el Grupo I fueron alteraciones de estática pélvica y para el Grupo II, la miomatosis uterina. Técnicamente no se encontraron ventajas entre una cirugía y otra, independientemente de las indicaciones para una de ellas


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/classificação , Incontinência Urinária por Estresse/cirurgia , Incontinência Urinária por Estresse/terapia
12.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(9): 279-81, sept. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-198936

RESUMO

Se trató de relacionar los datos de la historia clínica urológica con el diagnóstico final de urodinamia multicanal. Se realizó la revisión de 131 expedientes de los cuales se obtuvieron los datos del interrogatorio y la exploración uroginecológica, así como los informes de los estudios de urodinamia de las pacientes que acudiero a la clínica de Urología Ginecológica del INPer el lapso de julio a diciembre de 1992 con diagnóstico de incontinencia urinaria de esfuerzo. Mediante el estudio de urodinamia se pudo establecer el diagnóstico de incontinencia urinaria de genuina o de esfuerzo e incontinencia urinaria mixta, asociándose a la exploración del descanso vesical II-III y el dato objetivo de pérdida urinaria, datos que no se presentaron significativamente en las mujeres a las que se les diagnosticó inestabilidad de detrusor. Se requiere del estudio urodinámico como parte de la evaluación de las pacientes con incontinencia urinaria, sobre todo cuando son candidatas a tratamiento quirúrgico


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Incontinência Urinária/fisiopatologia , Urodinâmica/fisiologia
13.
Perinatol. reprod. hum ; 4(3): 84-9, jul.-sept. 1990. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102369

RESUMO

Se revisaron los expedientes clínicos de 13 pacientes con el diagnóstico de falla gonadal prematura, se analizó su forma de presentación, niveles de gonadotropinas hipofisiarias y biopsia de endometrio. Niveles de hormonas tiroideas, estradio, prolactina, edad y paridad. Dichas pacientes fueron captadas en la consulta externa del Instituto Nacional de Perinatología, por presentar esterilidad primaria en 6 casos (6.15%) y esterilidad secundaria en 7 casos (53.85%). La edad de instalación de la falla ovárica tuvo un rango de 1 a 33 años, con un x = 23.5 + - SD 5.65 años. Todas las pacientes presentaron hipoestrogenismo asociado a hipergonadotropismo, con niveles de estradiol sérico menos de 37 pg/ml y un promedio para FSH de 54.77 mU/ml y para LH de 54.73 mU/ml. En 11 casos (84.6%), se realizó estudio histológico del ovario, en los que se demostró en todos ellos el diagnóstico de falle ovárica prematura.


Assuntos
Humanos , Feminino , Estrogênios/deficiência , Instalações de Saúde , Menopausa Precoce , Ovário , Amenorreia/fisiopatologia , Prolactina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA