Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. argent. cardiol ; 79(2): 139-147, mar.-abr. 2011. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-634251

RESUMO

Introducción La ateromatosis carotídea es una alteración temprana de la aterosclerosis subclínica que puede determinarse en forma rápida, económica, repetible y no invasiva. Su correlación anatómica y su asociación con los factores de riesgo y diferentes manifestaciones de aterosclerosis avanzada se han demostrado claramente. En la actualidad, la ateromatosis carotídea se utiliza con frecuencia creciente para caracterizar al paciente con factores de riesgo y para evaluar resultados terapéuticos mediante la determinación del grosor íntima-media carotídeo y de la presencia y el tipo de placas bulbares, ya que se ha demostrado su valor predictivo independiente para eventos isquémicos tanto coronarios como cerebrovasculares. Objetivos Determinar si la presencia y el tipo de placa carotídea (PC) agregan información para predecir futuros eventos cardiovasculares en pacientes de riesgo alto. Material y métodos Se estudiaron 502 pacientes de riesgo alto (múltiples factores de riesgo o antecedente de evento vascular) mediante la determinación del grosor íntima-media máximo (GIMmáx), la presencia (elevación localizada) y el tipo de PC según apariencia ecográfica (fibrocálcica o fibrolipídica), la reactividad humeral dependiente del endotelio (RDE, valor basal arteria humeral vs. a los 5 min de isquemia braquial). Se consideró anormalidad la presencia y el tipo de PC, el GIMmáx > 1,1 mm y la RDE < 5%. Los puntos finales incluyeron la ocurrencia de eventos vasculares o de muerte. Los marcadores de enfermedad vascular se analizaron junto con factores de riesgo (FR) clásicos (edad, diabetes, hipertensión, dislipidemia, tabaquismo y componentes del síndrome metabólico) por el método de riesgos proporcionales de Cox y curvas de Kaplan-Meier. Resultados Edad media 65,5 ± 8,8 años, 354 hombres, 43 eventos durante un seguimiento promedio de 21 meses. Fueron predictores de eventos la PC (RR 5,6; p < 0,001), la dislipidemia (RR 5,5; p < 0,005), el GIMmáx (RR 3,2; p < 0,005), la edad > 65 años (RR 2,7; p < 0,003), la hipertensión sistólica (RR 2,5; p < 0,025), el C-HDL < 50 mg/dl (RR 2,4; p < 0,01), el síndrome metabólico (RR 2,2; p < 0,02), la trigliceridemia > 130 mg/dl (RR 2,1; p < 0,02). Ajustado por los FR, el predictor más potente resultó la PC (RR 3,13; p < 0,05). Los individuos sin PC presentaron un 2,3% de eventos, con PC fibrolipídica un 8,8% y con PC fibrocálcica un 13,4% (p < 0,001). Conclusiones Marcadores de enfermedad vascular temprana, como la presencia y el tipo de PC y el GIMmáx, agregan información pronóstica independiente a los FR. La RDE no agregó información en este grupo. Una metodología simplificada de estudio no invasivo como la empleada puede ser de utilidad clínica en la evaluación del riesgo de eventos vasculares.


Background Carotid atheromatosis is an early manifestation of subclinical atherosclerosis that can be determined in a rapid, economic, repeatable and non-invasive fashion. The anatomic correlation and its association with risk factors and different manifestations of advanced atherosclerosis have been clearly demonstrated. The determination of the intima-media thickness and the presence and type of plaques in the carotid bulb are used to assess carotid atheromatosis in patients with risk factors and to evaluate response to treatment, as this method has an independent predictive value for ischemic coronary and cerebrovascular ischemic events. Objectives To determine whether the presence and type of carotid plaques (CPs) add any information to predict future cardiovascular events in high-risk patients. Material and Methods A total of 502 high-risk patients (with multiple risk factors or history of vascular event) underwent ultrasound evaluation of maximum intima-media thickness (IMTmax), presence (localized protrusion of the vessel wall) and type of (fibrocalcific plaque or fibrolipid plaque) CP, flow mediated dilation of the brachial artery (FMD, brachial artery diameter recorded at baseline and after 5 minutes of brachial ischemia). The following variables were considered abnormal: presence and type of CP, IMTmax >1.1 and FMD <5%. Endpoints included vascular events or mortality. Markers of vascular disease and traditional risk factors (RFs) (age, diabetes, hypertension, dyslipemia, smoking habits and components of the metabolic syndrome) were analyzed together using Cox proportional-hazards regression model and Kaplan-Meier curves. Results Mean age was 65.5±8.8 years and 354 were men; 43 events occurred during an average follow-up of 21 months. The presence of CP (RR 5,6; p <0.001), dyslipemia (RR 5.5; p <0.005), IMTmax (RR 3.2; p <0.005), age > 65 years (RR 2.7; p <0.003), systolic hypertension (RR 2.5; p <0.025), HDL-C <50 mg/dl (RR 2.4; p <0.01), metabolic syndrome (RR 2.2; p <0.02), and triglyceride levels >130 mg/dl (RR 2.1; p <0.02) were predictors of events. After adjusting for RFs, PC was the most powerful predictor (RR 3.13; p <0.05). The incidence of events was 2.3% in the absence of CP, 8.8% with fibrolipid plaque, and 13.4% with fibrocalcific plaque p <0.001). Conclusions The presence and type of CP anf IMTmax are markers of early vascular disease providing prognostic information independent of RFs. FMD did not provide additional information in this group. This simple, non-invasive method may be clinically useful in the evaluation of the risk of vascular events.

2.
Rev. argent. radiol ; 71(3): 273-276, 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-553757

RESUMO

Propósito: Presentación de un caso de pseudoaneurisma femoral iatrogénico,tratado mediante punción evacuadora y compresión guiada por ecografía. Material y métodos: Paciente femenina de 50 años de edad, con diagnóstico de pseudoaneurisma femoral gigante poscateterismo cardiológico, a quién se le realizó tratamiento del dolor mediante infiltración del nervio femorocutáneo lateral y, posteriormente, bajo guía ecográfica, punción evacuadora y compresión manual durante 30 minutos. Resultados: El dolor se logró controlar satisfactoriamente con la infiltración del nervio femorocutáneo ipsilateral; el efecto de masa del pseudoaneurisma fue disminuido mediante la punción evacuadora bajo guía ecográfica y la oclusión del cuello aneurismático se realizó con compresión manual bajo guía ecográfica, controlándose el llenado aneurismático mediante eco-Doppler. Conclusión: El tratmiento del pseudoaneurisma femoral grande o gigante mediante compresión asociada a punción evacuadora bajo guía ecográfica constituye una alternativa novedosa en el tratamiento de pseudoaneurismas de cuello pequeño, resultando ser un procedimiento seguro y eficaz en el manejo del dolor. Un mayor número de casos son necesarios para definir su utilidad real en este tipo de lesiones.


Assuntos
Cateterismo Periférico/efeitos adversos , Artéria Femoral , Doença Iatrogênica , Falso Aneurisma , Angiografia , Punções , Ultrassom
3.
Rev. argent. radiol ; 70(3): 189-196, 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-559506

RESUMO

Objetivos: Estudiar la relación entre grosor íntima-media (GIM), presencia de placas bulbares (Bul) y reactividad humeral endotelio dependiente (RED) en pacientes (pt) con riesgo vascular. Material y Métodos: Estudiamos 241 pt con factores de riesgo (FR) o eventos vasculares (EV). Se empleó un ecógrafo ATL 3500 con transductor lineal 12Mhz. Se determinaron: a)GIM en la carótida común próxima al bulbo (método semiautomático M`AthStd); presencia de Bul; c) y RED pre y post isquemia antebraquial del 4,5 min. Resultados (±DE) Población: 241 pt:64% hombres; 64±11 años; BMI 28±9kg/cm2; 85% hipertensos; 77% sedentarios; 69% dislipidémicos; 32% con síndrome metábolico;15% diabéticos; 12 % tabaquistas; 30.7% con EV (51% coronarios; 62% cerebral; 17% otros). Hallazgos: GIM (mm) promedio y máximo derechos, 0.85±0.24 y 1.05±0.25; izquierdos, 0.90±0.27 y 1.11±0.28 (GIM promedio y mázimos derechos vs izquierdos p<0.0002). Bul: presente en 51%; RED (mm) basal 4,7±0.3 y pos-isquemia 5.0±0.4. Los pt fueron agrupados en GIM máximos >1mm (G1) y GIM máximo <1mm (G2). G1 presentó Bul en 59,4% y RED <5% en 61% vs G2, que presentó Bul en 27,2% (p<0.001) y RED <5% en 34,8% (p<0.001). G1 presentó Bul y RED <5% en 40.6% vs G2, 16.7% (p<0.001). Conclusiones: En pt con riesgo de EV, el mayor GIM se asoció a presencia de Bul e inadecuada RED. La presencia conjunta de los hallazgos discriminó los grupos en pt con alta (G1) y baja (G2) carga aterosclerótica, estratificando el riesgo vascular y facilitando la indicación terapeutica y el seguimiento.


Assuntos
Humanos , Aterosclerose/diagnóstico , Aterosclerose/etiologia , Medição de Risco/métodos , Artérias Carótidas/patologia , Endotélio Vascular/patologia , Túnica Íntima/patologia , Túnica Média/patologia
4.
Rev. argent. radiol ; 68(2): 131-134, 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-400716

RESUMO

Propósito. Obtener volumetría uterina y de los miomas dominantes determinando con Power Doppler su grado de vascularización, y establecer la correlación entre el grado de irrigación y la reducción volumétrica post-embolización. Material y métodos. Desde agosto del 2000 a marzo del 2003 se estudiaron 45 pacientes con miomatosis uterina sintomática. Los síntomas predominantes fueron hemorragia genital, distención y dolor abdominal pelviano, y transtornos urinarios. Se evaluó ecográficamente y con Power Doppler el volumen uterino y el de los miomas dominantes clasificándolos en altamente, medianamente y pobremente vascularizados. Se midieron velocidades de flujo en las arterias uterinas. Se realizaron estudios preembolización y al mes, 3 y 6 meses postembolización. Resultados. 25 pacientes tuvieron miomas altamente, 15 moderadamente y 5 pobremente vascularizados. El volumen uterino osciló entre 500 y 2000 cm3, y el de los miomas dominantes entre 200 y 500 cm3. La disminución volumétrica más significativa la tuvieron los miomas hipervasculares, con una reducción del 56 por ciento al mes postembolización y 69 por ciento a los 90 días. Conclusión. En nuestra serie, los resultados terapéuticos dependieron del grado de vascularización del mioma


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Embolização Terapêutica , Leiomioma , Leiomiomatose , Estudo de Avaliação , Leiomioma , Leiomiomatose , Resultado do Tratamento , Ultrassonografia Doppler em Cores , Neoplasias Uterinas
5.
Rev. argent. radiol ; 68(4): 355-357, 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-397568

RESUMO

En revisión multicéntrica de marzo 1994 a febrero 2003 se evaluaron 4.882 biopsias de la celda prostática. La edad promedio fue 64,5 años. En dos pacientes de 70 y 72 años de edad, (0,04 por ciento) el diagnóstico fue paraganglioma paraprostático. La clínica fue síndrome obstructivo urinario bajo en un caso y asintomático el otro, con PSA menor a 4ng-ml. El tacto rectal presentó próstatas aumentadas de tamaño. La ecografía constató agrandamiento prostático simétrico y la presencia de una lesión focal sólida paraprostática de 12 x 15 mm en un paciente y de 15 x 20 mm en el otro. Se realizó punción prostática y de la lesión, con diagnóstico histopatológico de paraganglioma benigno. La evolución fue favorable sin modificaciones en controles posteriores en ambos pacientes. Los paragangliomas pueden presentarse en cualquier punto de la cadena ganglionar simpática. Su presentación en la región subvesical es infrecuente, siendo un hallazgo del screening. La TRUS es el examen de elección para su detección


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Paraganglioma , Neoplasias da Próstata , Paraganglioma , Próstata
6.
Rev. argent. cardiol ; 66(5): 523-32, sept.-oct. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-239455

RESUMO

La vasodilatación y el aumento de flujo posisquemia de la arteria humeral, evaluados por eco-Doppler, son provocados por la liberación de sustancias vasodilatadoras del endotelio arterial, principalmente óxido nítrico, y expresan su estado funcional. La arteria humeral es considerada "subrogante" de las arterias coronarias y su respuesta es similar a la del resto de la circulación, permitiendo conocer el estado funcional del endotelio de la circulación coronaria y general. En el presente estudio se observó una marcada disminución de la vasodilatación posisquémica en sujetos asintomáticos, sin evidencia clínica de enfermedad cardiovascular y portadores de factores de riesgo, especialmente en los fumadores, hipercolesterolémicos e hipertensos. Por otra parte, se comprobó un deterioro de la función endotelial inversamente proporcional a la edad de los sujetos, independiente del sexo o los factores de riesgo. La prueba de vasodilatación posisquémica es incruenta, reproducible, al alcance de cualquier centro médico, y permite estratificar riesgos y evaluar terapéuticas en todas las edades


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ecocardiografia Doppler , Endotélio Vascular , Vasodilatação , Aterosclerose , Hipercolesterolemia , Hipertensão , Fatores de Risco , Fumar
7.
Rev. argent. radiol ; 62(1): 21-8, ene.-mar. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213947

RESUMO

A fin de demostrar la utilidad del eco Doppler con drogas vasoactivas para definir la terapéutica en pacientes con disfunción eréctil se estudiaron 54 pacientes con tumescencia nocturna insuficiente, a quienes se les realizó ecografía peneana y Doppler color de las materias cavernosas en condiciones basales y con inyección intracavernosa de 1 cm3 de Trimix, registrándose las velocidades sistólicas basales y postinyección temprana, tardía y postestímulo y evaluando las velocidades sistólicas, distólicas y los índices de resistencia. Los estudios permitieron clasificar a los pacientes en 5 grupos de acuerdo a la etiología de la disfunción y de ese modo brindarles la terapéutica adecuada


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ereção Peniana , Disfunção Erétil , Pênis/efeitos dos fármacos , Ultrassonografia Doppler em Cores/efeitos dos fármacos , Diabetes Mellitus/complicações , Ereção Peniana/fisiologia , Disfunção Erétil/tratamento farmacológico , Disfunção Erétil/fisiopatologia , Hipertensão/complicações , Papaverina/uso terapêutico , Prótese de Pênis , Pênis/irrigação sanguínea , Fentolamina/uso terapêutico , Receptores de Prostaglandina E/uso terapêutico , Ultrassonografia Doppler em Cores/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA