Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 70(5): 468-71, sept.-oct. 2000. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-280435

RESUMO

Se valoraron resultados y seguimiento del cierre de conducto arterioso con dispositivo de Rashkind. Se colocaron 66 dispositivos en 63 pacientes: 41 mujeres y 22 hombres, con edad promedio de 8.2 + 7.5 años. Se determinó el diámetro del conducto, la presencia o ausencia de fuga residual inmediata y evolución mínimo a 1 año bajo control ecocardiográfico. Las determinaciones hemodinámicas mostraron: morfología tipo A en 49, C en 7 y E en 7 pacientes, con diámetro de 4.2 ñ 1.4 mm (extremos de 2.3 y 8.7 mm) y un Qp/Qs de 2.2 + 1.5 (extremos de 0.7 y 8.6). Se colocaron 45 dispositivos n§ 17 y 18 del n§ 12. La fuga residual inmediata fue del 65 por ciento (n-41); a las 24 hrs. del 31.7 por ciento (n-20) y al año del 7.9 por ciento (n-5). A 3 pacientes, con fuga persistente, se les colocó una 2a. sombrilla, en otro se instaló además del dispositivo de Rashkind una espiral endovascular (coil) y un paciente se encuentra en espera de un segundo oclusor. Las complicaciones menores se presentaron en el 15.8 por ciento (n-10). Los resultados indican un índice de oclusión a las 24 hrs. del 68.3 por ciento y al año del 92.0 por ciento; ningún paciente presentó embolia del dispositivo, hemólisis, ni obstrucción de las ramas pulmonares. Por lo anterior consideramos que la oclusión del conducto arterioso con dispositivo de Rashkind es una opción segura y efectiva para su tratamiento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Administração Cutânea , Permeabilidade do Canal Arterial/terapia , Próteses e Implantes , Cardiopatias Congênitas/terapia , Anormalidades Congênitas/terapia , Ecocardiografia
2.
Rev. Asoc. Med. Crit. Ter. Intensiva ; 10(4): 171-80, jul.-ago. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184132

RESUMO

El aparato respiratorio consiste básicamente de dos partes: un órgano de intercambio gaseoso (los pulmones) y una bomba que ventila los pulmones. La falla en el intercambio gaseoso debida a enfermedades pulmonares causa hipoxemia, mientras que la falla de la bomba (que también produce hipoxemia) lleva a la hipoventilación. Cuando los músculos respiratorios son incapaces de generar la fuerza suficiente para que provean una ventilación adecuada, se presenta la falla respiratoria y el trabajo respiratorio (WOB) debe ser parcial o totalmente asumido por el ventilador mecánico. En el curso de la falla respiratoria aguda la mayor parte del WOB corresponde al ventilador y esto permite que los músculos respiratorios descansen. Considerando que la actividad de los músculos respiratorios puede dificultar descontinuar la ventilación mecánica es esencial optimiraz el esfuerzo respiratorio del paciente. Por otra parte se ha considerado que el WOB es uno de los factores predictivos para el retiro del ventilador, particularmente en pacientes con ventilación mecánica prolongada; el WOB permite también el uso fisiológico y racional del descanso (parcial o total) de los músculos ventilatorios


Assuntos
Resistência das Vias Respiratórias , Diafragma/anatomia & histologia , Diafragma/irrigação sanguínea , Diafragma/fisiologia , Músculos Respiratórios/anatomia & histologia , Músculos Respiratórios/fisiologia , Respiração Artificial , Ventilação , Trabalho Respiratório/fisiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA