Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Dermatol. rev. mex ; 41(4): 158-60, jul.-ago. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-214271

RESUMO

Las pápulas y placas urticariformes y pruriginosas del embarazo (PUPE) tal vez no sean raras, pero se reportan poco. Se comenta un caso y se señalan algunas otras dermatosis papulosas con las que pueden confundirse por tener algunas similitudes y se hace hincapié en que las PUPE no se relacionan con un incremento en la morbilidad y mortalidad fetales


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Exantema , Complicações na Gravidez/diagnóstico , Terceiro Trimestre da Gravidez , Prurigo , Dermatopatias Papuloescamosas
2.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 58(1): 24-31, ene.-mar. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149567

RESUMO

Objetivo: Determinar el nivel de concordancia entre los integrantes de la Unidad de Epidemiología Clínica en la evaluación de aspectos metodológicos de los protocolos de investigación clínica. Material y métodos: Se seleccionaron aleatoriamente 15 protocolos de investigación registrados durante 1992 en el Hospital General de México, y fueron evaluados por ocho observadores de la Unidad de Epidemiología Clínica siguiéndose un formato diseñado para el estudio. Cada protocolo fue calificado en tres escalas: 1) aprobado/rechazado, 2) escala ordinal de cuatro categorías de la calidad metodológica y 3) puntaje detallado que calificaba cada uno de los aspectos del estudio: Cada protocolo fue independientemente evaluado por todos los observadores. Análisis: Se calcularon coeficientes Kappa y Kappa ponderada entre las parejas de observadores y el coeficiente de correlación intraclase en las calificaciones de los protocolos. Resultados: Se observó una concordancia regular en las parejas de observadores al aprobar o rechazar un protocolo. Las concordancias en la escala de cuatro puntos fueron diversas: buena en cinco parejas y moderada a baja en 11. La concordancia del puntaje total fue excelente. Conclusiones: Los resultados preliminares sugieren que la evaluación objetiva y estandarizada de los protocolos de investigación, utilizando criterios de rigidez científica disminuiría sesgos del evaluador y mejorarían la calidad de presentación de los mismos


Assuntos
Epidemiologia/normas , Estudos Multicêntricos como Assunto/instrumentação , Estudos Multicêntricos como Assunto/normas , Estudo de Avaliação , Ética Médica
3.
Arch. venez. farmacol. ter ; 13(2): 105-14, 1994. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-238585

RESUMO

The investigation performed in 18 diarrheid and 24 spastic patients showed adrenal glands hyperactivity in the former and hypoactivity in the latter. The central noradrenergic system was unresponsive to glucose in both groups: probably due to glucose-insulin failure to rise in diarrheics, whereas a hyperactive parasympathetic system may have been resposible in spactics. Diarrheics had the lowest sigmoidal tone with rectal hyperactivity and the highest plasma catecholamines + cortisol + glucose + insulin values. Spastic patients, in turn, had the highest sigmoidal tone and the lowest catecholamine values. Plasma glucose, insulin, platelet serotocin and sigmoidal tone rose in spactics, after glucose ingestion, but failed to do so in diarrheics. Further, in spactic patients, sigmoidal tone correlated positively with platelet serotonin and negatively with noradrenaline. The clonidine test showed hyperresponsivenes of growth hormone, cortisol and diastolic blood pressure in diarrheics, compared to a normal response in spastics, alpha-adrenergic antagonists suppressed diarrhea and renal hiperactivity. Alpha adrenergic agonists (wich also deplete plattelet-and myentericplexa serotonin) reduced signoidal tone to zero, increased rectal activity and provoked diarrhea. These findings suggest that peripheral sympathetic activity (prevalent in diarrheics) and hyperparasympathetic activity (prevalent in spactics) trigger these physiological disorders by respectively suppressing and reinforcing the serotonin-plexa level functioning


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doenças Funcionais do Colo/classificação , Doenças Funcionais do Colo/diagnóstico , Colo/anormalidades , Diarreia/diagnóstico , Glucose/análogos & derivados , Insulina/administração & dosagem , Serotonina/administração & dosagem
4.
Dermatol. rev. mex ; 34(3): 180-8, mayo-jun. 1990. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-110989

RESUMO

Se estudiaron las manifestaciones cutáneas, patrones de inmunofluorescencia indirecta y los anticuerpos ADNn, RNPn, Sm, en 28 pacientes con lupus eritematoso sistémico, para observar su posible correlación específica. Las lesiones más frecuentes en nuestra serie fueron: eritema malar, fotosensibilidad, vasculitis, fenómeno de Raynaud y lesiones discoides. La frecuencia de los anticuerpos séricos encontrados fue: ADNn, RNPn, Sm. El patrón más frecuente fue el homogéneo puro, seguido de sus combinaciones con los demás patrones de inmunofluorescencia. Se encontró significancia entre: la paniculitis y los patrones homogéneo-fibrilar y periférico-fibrilar, y los anticuerpos RNPn y Sm: entre esclerosis y eritema polimorfo con los patrones homogéneo-periférico, homogéneo-fibrilar y periférico-fibrilar, y el anticuerpo Sm; y entre la alopecia cicatrizal con los patrones homogéneo periférico-fibrilar y los anticuerpos RNPn y Sm


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Anticorpos Antinucleares/imunologia , Lúpus Eritematoso Sistêmico/imunologia , Manifestações Cutâneas/epidemiologia
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 34(5): 313-20, sept.-oct. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-47953

RESUMO

Se revisan 22 casos de insuficiencia hepática aguda grave atendidos en el Hospital San Juan de Dios desde Enero de 1975 hasta Junio de 1986. Dieciocho de los casos (61,1%) fueron mujeres. La causa de la insuficiencia hepática aguda grave fue en el 27% hepatitis viral, 18% daño hepático por drogas y en 55% no se pudo establecer con seguridad. La mortalidad fue de 63,6%. Se analizan los datos disponibles en la bibliografía sobre la etiología, cuadro clínico, patogenia, pronóstico y tratamiento de la insuficiencia hepática aguda grave


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Hepatopatias , Hepatopatias/etiologia , Hepatopatias/mortalidade , Hepatopatias/terapia
7.
Lima; Colegio de Enfermeras del Perú; s.f. 7 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-132678
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA