Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Psychol. av. discip ; 15(1): 57-67, ene.-jun. 2021. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1356671

RESUMO

Resumen El trastorno neurocognitivo frontotemporal es una enfermedad neurodegenerativa que incluye manifestaciones clínicas de subtipo comportamental y lingüística. La afasia progresiva primaria (APP) es un síndrome en el que aparecen alteraciones del lenguaje que comprende tres tipos de variantes: no fluente, semántica y logopénica. Este estudio describe la evolución clínica y las características neuropsicológicas de una mujer de 63 años que presenta un deterioro progresivo del lenguaje. Se evalúan las funciones de atención, memoria, lenguaje y funciones ejecutivas. La paciente obtuvo un bajo rendimiento en memoria, velocidad de procesamiento y funciones ejecutivas. Su lenguaje se caracteriza por presentar baja fluidez, agramatismo, parafasias verbales y dificultades en denominación. Se concluye que la paciente presenta características de la APP no fluente, que varía a través del tiempo y afecta su funcionamiento; características de un curso clínico de un trastorno neurocognitivo mayor posible debido a una degeneración del lóbulo frontotemporal.


Abstract Mild cognitive impairment, frontotemporal dementia (FTD) is a neurodegenerative disease characterized by clinical manifestations of behavior and linguistic subtypes. Primary Progressive Aphasia (APP) is a syndrome in which language alterations appear that include three types of variations: Non - fluent, Semantic and Logopenic. This study describes the clinical evolution and the neurophysiological characteristics of a 63 years old woman that started with a progressive language impairment. The functions which are evaluated are attention, memory, language and executive functions. The patient obtained a low performance in memory, processing speed and executive functions. The language is characterized by low fluency, agramatism, paraphasias and denomination difficulties. It is concluded, that the patient has characteristics of APP non-fluent which varies throughout the time and it affects her performance; characteristics of a clinical course of a greater neurocognitive disorder might be due to a lobe frontotemporal degeneration.


Assuntos
Transtornos Neurocognitivos , Disfunção Cognitiva , Idioma , Memória , Atenção , Afasia Primária Progressiva , Doenças Neurodegenerativas , Demência Frontotemporal , Função Executiva , Linguística
2.
Rev. cienc. salud (Bogotá) ; 1(2): 135-150, jul.-dic. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-440127

RESUMO

El propósito de este estudio es realizar un análisis computarizado de la marcha en sujetos con amputación transfemoral unilateral, con prótesis endoesquelética y exoesquelética. Método: los participantes fueron dos soldados del Ejercito Nacional Colombiano en edad (25+/-10 años), con amputación transfemoral (AK) unilateral en fase protésica, con un tiempo de amputación mayor de 3 años, por causa traumática, en extremidad izquierda. Se empleó un software de análisis de movimiento denominado Ariel Performance Analysis System (APAS), donde se determinaron variables cinemáticas de la marcha como: el desplazamiento angular de las articulaciones de los miembros inferiores en los diferentes planos y la cadencia de los movimientos; parámetros de marcha como: la longitud del paso, la longitud de la zancada y el ancho del paso; el consumo de energía en el desplazamiento y el tiempo de duración del ciclo de marcha. Los datos arrojados fueron comparados entre sí frente a los parámetros de una marcha normal según la literatura universal. Resultados: Los resultados se presentan en forma de gráficos interactivos, en los cuales se puede apreciar el comportamiento de cada variable medida comparando los resultados frente a una marcha normal. En los amputados AK que usan prótesis por encima de rodilla el patrón de marcha seasocia a pasos cortos bilaterales. El fisioterapeuta debe hacer énfasis en la habilitación de los parámetros de la marcha, con el fin de que estos se asemejen a una marcha normal. Conclusiones: El uso de esta tecnología en la intervención fisioterapéutica con personas amputadas arroja datos exactos en todas las variables del estudio, lo que puede mejorar la habilitación de estas personas en la fase protésica y proporcionarles una reeducación efectiva del patrón de marcha.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Amputação Cirúrgica , Membros Artificiais , Reabilitação , Ajuste de Prótese , Implantação de Prótese , Prótese Articular/tendências , Próteses e Implantes/tendências
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA