Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 21(1): 20-3, ene.-jun. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-238595

RESUMO

Se presenta un caso clínico de un joven masculino de 14 años con un LOE intraventricular, cuyo diagnóstico Histopatológico resultó ser un ganglioma del 3er ventriculo. Fue removido quirúrgicamente en forma total, sin recibir radioterapia ni quimioterapia. Se hace revisión de la literatura acerca de esta infrecuente Neoplasia del Sistema Nervioso Central, siendo a nuestro conocimiento el primer caso descrito en el país


Assuntos
Humanos , Masculino , Neoplasias do Sistema Nervoso Central/diagnóstico , Neoplasias do Sistema Nervoso Central/patologia , Neoplasias do Sistema Nervoso Central/terapia , Espectroscopia de Ressonância Magnética
2.
P. R. health sci. j ; 13(2): 133-41, jun. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-176780

RESUMO

This review of literature identifies different ergometers used for the assessment of the physiological and metabolic responses observed during exercise in air (treadmill, cycle ergometer, arm ergometer, bench step, swim bench, and simulated swimming) and water (tethered or stationary swimming, swimming flume, and free swimming) environments. In addition, this review describes the maximal oxygen uptake, respiratory exchange ratio, percent of oxygen extraction, oxygen arterio-venous difference, pulmonary ventilation, heart rate, stroke volume, cardiac output, levels of lactic acid, thermoregulatory responses, and sweating secretion of the competitive swimmer during exercise in air and water environments. Also, comparisons between competitive swimmers, recreational swimmers and runners in the above mentioned variables are discussed


Assuntos
Adolescente , Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Coração/fisiologia , Natação/fisiologia , Esforço Físico , Frequência Cardíaca , Hemodinâmica , Lactatos/sangue , Consumo de Oxigênio , Troca Gasosa Pulmonar , Respiração , Sudorese
3.
Rev. venez. neurol. neurocir ; 5(2): 81-3, jul.-dic. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-155073

RESUMO

El Síndrome Hiponatrémico-Natriurético constituye una complicación de difícil manejo en el paciente con enfermedad intracraneana y compromiso de estructuras diencefálicas. Se presenta el caso de un paciente de 25 años de edad quien presentó una contusión cerebral hemorrágica a consecuencia de un accidente de tránsito; y quien 17 días después del traumatismo, desarrolló un cuadro de natriuresis hiponatrémica que se corrigió en forma satisfactoria a los 29 días de su ingreso. Se discute la importancia del diagnóstico de pérdida cerebral de sodio, y su relación con la Hormona Antidiurética, el Péptido Natriurético Atrial y el Síndrome de Secreción inapropiada de la Hormona Antidiurética


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Lesões Encefálicas/complicações , Hiponatremia/patologia , Natriurese
4.
Bol. Hosp. Univ. Caracas ; 21(1): 4-8, ene.-jul. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-148195

RESUMO

Se hizo una revisión retrospectiva de 111 casos de ACV en el período de 1986-1990, en el Hospital General de Guatire-Guarenas. Se revisaron los accidentes patológicos, factores de riesgo, características clínicas, estudios neuroradiólogos, tratamiento y evolución en todos los casos. Los resultados obtenidos revelaron la influencia de la edad, HTA, hábitos alcohólicos y tabaquicos como factores predisponentes, así como, la aparición de signos de focalización en la mayoría de los casos estudiados, el tratamiento de los pacientes incluyó múltiples drogas: Calciantagonistas, antiagregantes, anticonvulsivantes, antihipertensivos y otras de reciente aparición como la Nimodipina


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Transtornos Cerebrovasculares/patologia , Ataque Isquêmico Transitório/terapia , Nimodipina/uso terapêutico
5.
Rev. venez. neurol. neurocir ; 3(2): 102-6, jul.-dic. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-103409

RESUMO

Presentamos un caso de hidrocefalia abstructiva debido a ectasia de la arteria basilar donde la lesión se estableció por compresión del suelo del III ventrículo, condicionando un cuadro de deterioro severo y progresivo de la memoria y de la marcha, con hipertensión endocraneana importante; no mejoró con una derivación ventriculo-peritoneal, fallese por un accidente isquémico del tallo cerebral. Discutimos los mecanismos causantes de esta entidad neurológica, revisamos la literatura con respecto a esta rara asociación


Assuntos
Artéria Basilar/patologia , Angiografia Cerebral , Tomografia Computadorizada de Emissão
6.
Rev. venez. neurol. neurocir ; 3(2): 107-112, jul.-dic. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-103410

RESUMO

La hemorragia intracraneal a distancia de la zona operatoria es una complicación infrecuente posterior a intervenciones neuroquirúrgicas. Se presenta un caso de un niño de 5 años de edad con una lesión tumoral media en el cerebelo, a quien se practicó una craniectomía sub-occipital bilateral,en posición lateral, posterior a la cual presentó una hemorragia supra e infratentorial masiva, falleciendo al tercer día del post-operatorio. Se discuten las probables hipótesis que explican esta complicación, y se revisa la bibliografía en relación al tema


Assuntos
Hemorragia Cerebral/etiologia , Hemorragia Cerebral/patologia , Fossa Craniana Posterior/patologia , Meduloblastoma/patologia , Tomografia Computadorizada por Raios X
7.
Rev. venez. neurol. neurocir ; 1(2): 79-82, sept. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-59502

RESUMO

Presentamos un caso inusual de hemorragia subaracnoidea debido a ruptura de un aneurisma del segmento A2 de la arteria cerebral anterior la cual tuvo como manifestación importante la presencia de una triplejia (Paraplejia más monoplejia braquial izquierda). Nos motivó la presentación del mismo la forma poco común de evolución, las dificultades del diagnóstico diferencial y el hecho de ser el primer caso de este tipo manejado en nuestro Servicio, el cual atiende una importante cantidad de casos neuroquirúrgicos vasculares


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Hemorragia Subaracnóidea/complicações , Aneurisma Intracraniano/etiologia
8.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 8(3): 194-8, sept.-dic. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-34975

RESUMO

Se estudió el efecto de las soluciones isotónicas de aminoácidos sobre el ahorro de nitrógeno en pacientes en post-operatorio inmediato de cirugía abdominal. Se seleccionaron 26 pacientes con parámetros nutricionales normales: 13 pacientes recibieron soluciones isotónicas de aminoácidos al 4.25% por vía intravenosa periférica, y los 13 restantes recibieron hidratación con dextrosa al lance de Nitrógeno del quinto día, en los pacientes que recibieron aminoácidos fue en promedio significativamente mejor, que el observado en los pacientes que recibieron dextrosa al 5% (-0,12 + ou - 1,5206 gr. (FEM) y -16,58 + ou - 1,7760 gr., respectivamente estas condiciones son contradictorias, atribuyéndose en un caso a un efecto propio de la infusión de aminoácidos, y en otro a la movilización y utilización de las grasas endógenas por una disminución de los niveles séricos de glucosa e insulina. Independientemente del mecanismo planteado, se produce un ahorro de nitrógeno mayor en los pacientes que reciben aminoácidos, en comparación a los que reciben dextrosa al 5%


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Abdome/cirurgia , Aminoácidos/administração & dosagem , Nitrogênio , Estado Nutricional , Albuminas/sangue , Glicemia/análise , Insulina/sangue , Período Pós-Operatório
9.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 5(2): 16-21, jun. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-34033

RESUMO

El monitoreo fetal anteparto es la metodología más adecuada para evaluar el estado de salud fetal, habiendo logrado disminuir la mortalidad perinatal. En el presente estudio se evaluaron los factores que pudieran condicionar el resultado del cardiograma anteparto sin agresión (C.A.S.A.), se analizaron los resultados perinatales y se realizaron pruebas estadísticas específicas con el objeto de obtener el valor predictivo del monitoreo fetal anteparto sin agresión, cuyo resultado fue no reactivo en el embarazo de alto riesgo. Los resultados obtenidos en el estudio del valor predictivo de un C.S.A.A. no reactivo fueron del 63.2%. El 100% (sensibilidad) de los recién nacidos muertos tenían como resultado un C.A.S.A. no reactivo


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Monitorização Fetal/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA