Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Salus ; 8(2): 29-33, ago. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-502697

RESUMO

Se estudió la prevalencia de Cryptosporidium en 260 muestras fecales de niños aparentemente sanos (1-10 años) en Valencia, estado Carabobo, Venezuela. En 128 muestras formadas-frescas se investigaron protozoarios intestinales por análisis microscópico al fresco y ooquistes en extendidos teñidos con Kinyoun, y en 132 muestras preservadas en formalina al 10 por ciento se investigó Cryptosporidium. Las muestras formadas (n= 100) fueron concentradas en formalina-acetato de etilio y coloreadas. Las muestras líquidas (n=32) sólo fueron coloreadas. Antígenos fecales de ooquistes fueron determinados por ELISA (World Diagnostic). La prevalencia de Cryptosporidium, según la muestra, fue de 0,8 por ciento en formadas-frescas, 8 por ciento en formadas-preservadas y 12,5 por ciento en líquidas- preservadas. Otros protozoarios fueron identificados en heces formadas-frescas, Blastocystis hominis (23,4 por ciento), Giardia lamblia (14,1 por ciento), Endolimax nana (10,9 por ciento) y Entamoeba coli (3,1 por ciento). La captura de antígenos fecales mostró, respecto al coprodiagnóstico 93,3 por ciento de especificidad y 66,7 por ciento de sensibilidad en 32 muestras líquidas, y 89,3 por ciento de especificidad y 53,3 por ciento de sensibilidad en 58 heces formadas. Los resultados muestran por primera vez una prevalencia de criptosporidiosis importante en la población infantil del estado Carabobo, de clase socio-económica baja, presentando o no diarrea. Se corrobora que la forma clásica de análisis de heces es ineficiente para detectar Cryptosporidium. Se demuestra poca confiabilidad diagnóstica del método de captura de antígenos fecales. Se recomienda el uso rutinario de concentración y coloración de heces en el diagnóstico de laboratorio por ser el más económico y simple


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Criptosporidiose , Cryptosporidium , Prevalência , Parasitologia , Pediatria , Venezuela
2.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192560

RESUMO

Las infecciones respiratorias constituyen una de las primeras causas de morbilidad y mortalidad en niños de todas las edades, siendo los lactantes los más afectados. La importancia de la Chlamydia trachomatis como agente causal ha sido demostrada. En Venezuela, las neumonías por Chlamydia trachomatis en lactantes sólo se diagnostica clínicamente, y los datos no se registran de forma adecuada, careciéndose de infromación nacional en la casuística pediátrica. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de anticuerpos tipo IgG e IgM anti- C. trachomatis en lactantes menores de 6 meses Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) del Tracto Inferior, por el método de Inmunofluorescencia Indirecta, del Servicio de Pediatría del H.U.L.A.; se estudiaron 32 muestras de suero provenientes de lactantes menores de 6 meses con diagnóstico clínico de IRA del tracto inferior, y 32 de lactantes con patologías no respiratorias, como grupo control. Según los resultados obtenidos se establecieron como títulos significativos >1:512 y >1:64 para IgM e IgM respectivamente, cifras que coinciden con los reportes de otros investigadores en países industrializados. 14 pacientes (43,7 por ciento) presentaron títulos significativos para IgG. Concluímos que la inmunofluorescencia indirecta representa una alternativa importante para el diagnóstico de IRA del tracto inferior por C. trachomatis en lactantes menores de 6 meses.


Assuntos
Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Chlamydia trachomatis , Lactente , Infecções Respiratórias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA