Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. colomb. gastroenterol ; 25(3): 270-273, jul.-sept. 2010.
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS | ID: lil-589400

RESUMO

La pancreatitis aguda sigue siendo una entidad de curso variado, con diferentes grados de morbilidad y sujeta a controversia importante en su manejo, con múltiples áreas de incertidumbre, aún por resolver. Presentamos aquí la discusión sobre el papel de la antibioticoterapia en la prevención de la infección pancreática, que es la primera causa de muerte en estos pacientes. De manera interesante, existe evidencia que sustenta la argumentación a favor o en contra del uso de antibióticos profilácticos y en relativamente poco tiempo sucesivas guías de manejo han optado por una u otra opción. Se revisa la literatura pertinente y su extrapolación a la práctica en nuestro medio.


Acute pancreatitis continues to be an entity with a varied course and different degrees of morbidity. There continues to be an important controversy regarding management of this entity in which many areas of uncertainty still need to be resolved. In this section we present a discussion about the role of antibiotics in the prevention of pancreatic infections. These infections are the primary cause of death among patients with acute pancreatitis. Interestingly, evidence exists both for and against the use of antibiotic prophylaxis. In fact successive guides published within a relative short period of time have opted for one or the other option. In these two articles we review the literature and extrapolate its implications for practice in our environment.


Assuntos
Humanos , Antibioticoprofilaxia , Pancreatite Necrosante Aguda
2.
Acta odontol. venez ; 41(3): 64-72, dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-357490

RESUMO

El objetivo de este estudio fue recopilar y sistematizar información con relación a las alteraciones periodontales más frecuentes en pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Para su ejecución se recurrió a las técnicas de la investigación monográfica que permitieron profundizar en el conocimiento del problema, con apoyo principalmente en trabajos científicos, e información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales y electrónicos. Así, se detallan la gingivitis y periodontitis relacionadas con la infección por VIH y se elaboran algunas conclusiones y recomendaciones, entre las que se destacan: la significación de las alteraciones periodontales como signo predictivo de la infección y la necesidad de capacitar al profesional de la odontología en el reconocimiento clínicos de las alteraciones bucales y periodontales asociadas al VIH, con la finalidad de incluir en el protocolo de tratamiento la terapia periodontal que prevenga la aparición de la gingivitis, como precursora de la periodontitis ulcerativa necrotizante.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Criança , Infecções por HIV , Doenças Periodontais , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações , Assistência Odontológica para Doentes Crônicos/métodos , Gengivite , Periodontite , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/mortalidade , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/prevenção & controle , Venezuela
3.
Ginecol. & obstet ; 42(1): 34-8, feb. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-270683

RESUMO

Se informa por primera vez un estudio descriptivo de las muertes maternas registradas durante los 10 últimos años (1985 1994) en los cinco hospitales del Callejón de Huaylas (Hospital Apoyo "VRG" de Huaraz, Hospital de Apoyo de Recuay, Hospital de Apoyo de Caraz). Durante este decenio han muerto 42 mujeres sobre un total de 16011 n.v, lo que representa una tasa de 262,3 muertes por 100 000 nacidos vivos. La edad más frecuente varió entre 20 y 40 años, y la paridad predominante fue menor de 3. Las variables sociales de estado civil, grado de instrucción y quehaceres del hogar corroboran los hallazgos de otros trabajos. El 78.5 por ciento no tuvo control prenatal o fue insuficiente. Predominaron las muertes de causa directa (80,9 por ciento) y la muerte durante el puerperio fue de 73,5 por ciento. Entre las causas directa, predominaron la infección puerperal, la toxemia, el aborto y la hemorragia. Las causas indirectas fueron responsables en el 19 por ciento; en primer lugar destaca la anestesia y se tuvo un caso de bartonelosis. La mayoría falleció antes de las 72 horas de permanencia en el hosptial. La tasa de mortalidad materna ha disminuido de 596,8 (1985) a 392,8 (1994). El 40,5 por ciento de muertes maternas fue evitable (17 casos) y 25 casos (59,9 por ciento) fueron no evitables. Palabras clave: Muerte materna, mortalidad materna.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Mortalidade Materna
4.
Rev. méd. Inst. Peru. Segur. Soc ; 2(1/2): 51-5, ene.-jun. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-163562

RESUMO

Se realizó un trabajo retrospectivo en los pacientes que acudieron al Servicio de Emergencia Pediátrica del Hospital Nacional E. Rebagliati M. entre los meses de enero y diciembre de 1991. Se confeccionaron fichas en las que se recolectaron datos específicos. De un total de 38530 atenciones 9638 (25 por ciento) tuvieron el diagnóstico de crisis asmática. La mayor incidencia por grupo etáreo fue entre los 5 a 9 años. La mayor prevalencia fue entre los meses de mayo y julio. En el período de estudio fueron admitidos a Sala de Operaciones 1102 (11 por ciento) pacientes con el diagnóstico de Status Asmático, clasificados de acuerdo al protocolo del Servicio, siendo nuevamente los pacientes de 5 a 9 años los de mayor índice de hospitalizaciones. El 68 por ciento (756) de los pacientes requirieron sólo 1 día de hospitalización 4.2 por ciento de los pacientes presentaron algún tipo de complicación, siendo la más frecuentes bronquitis (53 por ciento) y bronconeumonía (28 por ciento). La mortalidad en el grupo de estudio fue de 0.02 por ciento siendo la principal causa el neumomediastino.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Estado Asmático/complicações , Estado Asmático/epidemiologia , Asma/complicações , Asma/epidemiologia , Bronquite/etiologia , Broncopneumonia/complicações , Broncopneumonia/etiologia
5.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 40(2): 147-151, abr.-jun. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-68528

RESUMO

Durante el periodo del 1 de agosto de 1983 al 31 de julio de 1985 se estudiaron 40 pacientes las cuales ingresaron al Hospital Materno Infantil de Bogota, por presentar embarazo pretermino, ruptura prematura de membranas, sin signos de infeccion y sin trabajo de parto en el momento de su ingreso. Durante su permanencia se les comprobo la ruptura de membranas, se les practico amniocentesis y cuando se obtuvo liquido amniotico se practico test de Clements y cultivo para germenes comunes y anaerobicos, frotis de cervix y cultivo, monitoria sin stress para detectar bienestar fetal, ecografia para confirmar la edad gestacional y la disminucion de liquido amniotico. Ademas control de la curva termica cada 6 horas y cuadro hematocrito diario. Se dividieron de forma aleatoria en 2 grupos; Grupo A. Se aplico Betametasona 2 dosis de 12 mgrs, I.M. cada 12 horas y se desembarazaron 48 horas despues de la primera dosis. La via a seguir en el parto estuvo de acuerdo a condiciones obstetricas. Brupo B. Se dejaron en observacion durante 8 horas y luego se desembarazaron de acuerdo a condiciones obstetricas. Se presento una morbilidad de 60% que se distribuyo por igual en ambos grupos y sus causas fueron: sindrome de dificultad respiratoria 47.5%, sepsis 5% e hipoxia neonatal 7.5%. Se presento unicamente 1 caso de corioamnionitis y no hubo morbilidad puerperal.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , História do Século XX , Ruptura Prematura de Membranas Fetais/classificação , Ruptura Prematura de Membranas Fetais/diagnóstico , Ruptura Prematura de Membranas Fetais/mortalidade , Ruptura Prematura de Membranas Fetais/tratamento farmacológico , Ruptura Prematura de Membranas Fetais/terapia , Colômbia
6.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 40(1): 53-63, ene.-mar. 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-84170

RESUMO

Durante el periodo del 1 de Agosto de 1983 al 31 de Julio de 1984, se practico seguimiento a las pacientes con ruptura prematura de membranas y se establecio su frecuencia , la morbimortalidad materno fetal y neonatal, relacionando el tiempo de latencia con el sindrome de dificultad respiratoria y la sepsis en el embarazo pretermino. Se presento una frecuencia de Ruptura Prematura de Membranas de 5% con embarazo pretermino de 0.67%. La mayor frecuencia de RPM se presento en el embarazo a termino 87.5% y un 12.5% en pretermino. no se observo diferencia en cuanto a paridad, siendo igual en multiparas que en nuliparas, en el embarazo a termino pero en el embarazo pretermino fue mas frecuente en las mutiparas 3:2. El indice de cesarea se ve aumentado por la RPM 30% comparado con el establecido para el mismo periodo que fue de 16%. Las mayores complicaciones de la RPM fueron la infeccion, tanto materna como fetal y el sindrome de dificultad respiratoria del neonato pretermino. La corioamnionitis se manifesto en el 5% de las pacientes. La morbilidad postparto materna en el embarazo a termino fue de 14% en la cesarea y de 3% en el parto vaginal. En el embarazo pretermino 14% para cesarea y no hubo morbilidad en el parto vaginal. El grupo de estudio al cual se dejo mayor tiempo de latencia en procura de madures pulmonar no presento morbilidad materna postparto. La morbilidad del recien nacido fue de 50% para el sindrome de dificultad respiratoria y del 10% oara la infeccion, en los neonatos pretermino. El grupo de estudio se redujo a 33% el SDR con relacion al grupo


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido , Humanos , Feminino , Ruptura Prematura de Membranas Fetais , Colômbia , Ruptura Prematura de Membranas Fetais/complicações , Ruptura Prematura de Membranas Fetais/mortalidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA