Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Cienc. tecnol. salud vis. ocul ; 7(2): 99-114, jul.-dic. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-560896

RESUMO

La evaluación de la función visual humana incluye la agudeza visual, el campo visual y la sensibilidad al contraste, este test puede ser utilizado como test de rutina cuando los logros del paciente no alcanzan los resultados esperados. El desarrollo de la sensibilidad al contraste en niños tiene una maduración importante los 3 primeros meses de edad hacia la mayoría de las frecuencias espaciales, logrando una función de sensibilidad al contraste equiparable con la del adulto aproximadamente a los 6 meses de edad. Aunque la sensibilidad al contraste (SC) puede tener un valor relativo para tamizaje y diagnóstico, se recomienda hacerlo como parte de la valoración funcional, especialmente en pacientes de baja visión o discapacidades múltiples, con test específicamente diseñados para ellos. La SC da una información útil, revelando algunas condiciones en las pérdidas de visión que no son identificables mediante los test de agudeza visual (AV), proporcionando un método de monitoreo de tratamientos y un mejor entendimiento de la interpretación de los problemas visuales encontrados en pacientes con alteración de la visión(Owsley, 2003).


The evaluation of the visual human function includes the visual acuity, field of vision and sensibility to the contrast, this test can be used as test of routine when the achievements of the patient do not reach the results we have been waiting for. The development of the sensibility to the contrast in children has an important ripeness during the first 3 months of age, towards the majority of the spatial frequencies, a function of sensibility is achieved to the comparable contrast with that of the adult about 6 months of age. Though the sensibility to the contrast (SC) can have a relative value for screening and diagnosis,one recommends doing it as part of the functional valuation, specially, in the valor in patients of low vision or multiple disabilities and SC’s test designed for them. The SC they give us an useful information, revealing some conditions in the losses of visionare identifiable across the test of visual acuity (AV), providing a method for with monitoring treatment and a better understanding of the interpretation of the visual problems found in patients with alteration of the vision (Owsley, 2003.


Assuntos
Humanos , Criança , Acuidade Visual
2.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 27(3): 309-316, sep.-dic. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-636917

RESUMO

OBJETIVO: comprender las concepciones, actitudes y prácticas sobre autocuidado en los recicladores informales de Medellín. METODOLOGÍA: se realizó un estudio cualitativo desde la perspectiva de los recuperadores no agremiados de Medellín en el 2005. Se aplicaron 52 entrevistas, con previo consentimiento informado, observación no participante y diario de campo. RESULTADOS: el autocuidado se concibe como la protección del cuerpo con el fin de evitar la ocurrencia de enfermedad; incluye aspectos de higiene, dieta, consulta médica, uso del tiempo libre y utilización de instrumentos de protección personal, como guantes, tapabocas, cachucha, tapaoídos y otros. DISCUSIÓ: la prevención de la enfermedad trasciende el plano biológico y se posiciona en una dimensión social para la persona, en que lo más importante son las consecuencias que puede generar para sí misma, su grupo de trabajo y su familia. Los recuperadores poseen saberes sobre la prevención y las prácticas que promueven la salud y el bienestar, pero estas últimas no son aplicadas porque disminuyen su rendimiento, no las consideran necesarias, no depende de ellos ejecutarlas o carecen de los recursos económicos. Las prácticas de autocuidado del recuperador se sustentan más por la primacía de la historia del grupo que por el saber científico.


OBJECTIVE: to understand the conceptions, attitudes and practices about self-care among informal recyclers in Medellín. METHODOLOGY: a qualitative study from the perspective of recyclers not belonging to any guild in Medellín in 2005 was developed. A total amount of 52 interviews with previous informed consent were applied, plus non-participant observation and field diary. RESULTS: self-care is understood as the constant protection of the body in order to avoid the occurrence of diseases. It includes aspects of hygiene, diet, medical consultation, proper use of leisure time and utilization of instruments for personal protection, such as gloves, face masks, caps, and ear plugs among other devices. DISCUSSION: disease prevention goes beyond biological aspects and becomes part of a social dimension for people in which the most important features are the consequences for themselves, their labor team and their families. Recyclers have knowledge on prevention and practices that promote health and well-being, but the latter are not applied because they diminish their job performance, or they do not consider them to be necessary, do not feel like executing them nor they lack the economic resources to assume them. Autocare practices of recyclers are mainly supported by the primacy of the team history than by the scientific knowledge concerning it.


Assuntos
Autocuidado , Prática de Saúde Pública
3.
Cienc. tecnol. salud vis. ocul ; (7): 57-62, jul.-dic. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-552456

RESUMO

Para prescribir corrección en niños, además de considerar agudeza visual, integridad del segmento anterior y estado motor, se debe relacionar la magnitud y orientación del astigmatismo con la edad y el grupo étnico al cual pertenece el paciente.En ausencia de anisometropia, los astigmatismos con la regla deberían corregirse si son mayores de 2.50 dioptrías. Puesto que los astigmatismos contra la regla y oblicuos conllevan un mayor riesgo ambliopizante, se deben tener en cuenta magnitudes inferiores al dar la prescripción. En caso de anisometropías iguales o mayores a 1 dioptría se debe dar la corrección.


In order to prescribe correction in children, and afterconsidering visual sharpness, integrity of theanterior segment and motor state, there must beconsidered the magnitude and the orientation ofastigmatism regarding age and ethnic group of thepatient. When there is lack of anisometropy,astigmatism with rule should be corrected if theyare higher than 2.50 dioptres. As obliqueastigmatisms and against rule have a higherambliopizante risk, lower magnitudes might be takeninto account when giving prescription. In case ofanisometropy equal or higher to 1 dioptre correctionhas to be provided.


Assuntos
Astigmatismo , Prevalência
4.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 21(2): 49-61, jul.-dic. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-357680

RESUMO

Se presenta el comportamiento de la morbilidad en los cuatro municipios del área de influencia durante la construcción del proyecto hidroeléctrico Porce II, que se realizó como parte de la gestión social y ambiental desarrollada por Empresas Públicas de Medellín, ESP (Empresa de Servicios Públicos) a través del sistema de vigilancia epidemiológica Porce II. Las enfermedades transmisibles de notificación obligatoria y otros eventos de vigilancia epidemiológica fueron registradas durante cada periodo epidemiológico del año, según causa, género y edad a partir de diferentes fuentes de información. La morbilidad fue agrupada siguiendo la pauta de la Décima Clasificación Internacional de Enfermedades o CIE 10. El perfil de morbilidad observado en la región denota la presencia de problemas asociados a condiciones económicas y sociales deficientes, como son las enfermedades de origen bacteriano y parasitario que afectan las vías respiratorias, el sistema digestivo y la piel. La experiencia piloto de la implementación de este sistema de vigilancia epidemiológica generó un aporte importante para el país, en el diseño y ejecución de sistemas de vigilancia en salud pública durante la construcción de macroproyectos hidroeléctricos, que permite la identificación y análisis de los problemas prioritarios de salud de las poblaciones ubicadas en el área de influencia.


Assuntos
Doenças Transmissíveis , Morbidade , Notificação de Doenças , Centrais Elétricas
5.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 21(1): 55-72, ene.-jun. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-344679

RESUMO

Este estudio permitió conocer el comportamiento de la mortalidad en los cuatro municipios del área de influencia del proyecto hidroeléctrico Porce II en su etapa de construcción desarrollada por Empresas Públicas de Medellín, ESP (Empresa de Servicios Públicos), como parte de la gestión social y ambiental a través del Sistema de Vigilancia Epidemiológica Porce II. Todas las muertes sucedidas en cada uno de los cuatro municipios fueron registradas mensualmente según causa, género y edad a partir de diferentes fuentes de información. La mortalidad se agrupó tomando como referencia la nueva lista OPS 6/67 para la tabulación de datos de mortalidad CIE10. Desde 1997 los hombres jóvenes procedentes del área rural fallecieron primordialmente por homicidio, este evento que se constituyó como la principal causa de mortalidad y de mayor aporte en el número de años de vida potenciales perdidos, seguida por las enfermedades del sistema circulatorio, cáncer y neoplasias y las enfermedades crónicas respiratorias que afectaron tanto a hombres como a mujeres. Un aspecto importante fue el descenso de la mortalidad por enfermedades infecciosas tropicales en la región, debido posiblemente al mejoramiento de los servicios de salud y por las actividades de promoción y prevención; se considera necesario que el sector salud continúe con el desarrollo de estrategias para reducir y prevenir la mortalidad por enfermedades crónicas.


Assuntos
Mortalidade Ocupacional , Expectativa de Vida , Centrais Elétricas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA