Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. cuba. pediatr ; 57(2): 179-91, mar.-abr. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-51889

RESUMO

Se revisaron los expedientes clínicos de 35 pacientes en edad pediátrica, diagnosticados y tratados quirúrgicamente por persistencia del conducto arterioso, en el Hospital Infantil Docente "Pedro Borrás Astorga", en el período comprendido de agosto de 1975 a junio de 1983. Desde el punto de vista clínico se encontraron como manifestaciones más frecuentes la insuficiencia cardiaca en el 60 de los pacientes, los síndromes respiratorios a repetición en el 57. El soplo continuo fue un elemento diagnóstico en un 83 de los pacientes, y el 74 de los pacientes presentó cardiomegalia de grado variable, de forma menos frecuentes se comportaron los hallazgos electrocardiográficos con un 54. En todos los casos se realizó doble ligadura y doble transfixión y no se reportaron complicaciones. El 60 de los pacientes fue intervenido quirúrgicamente después del año de edad. No se encontraron alteraciones en la evaluación posoperatoria de ninguno de loa 35 pacientes, se concluyó con ello los resultados excelentes de su tratamiento. Recomendamos el tratamiento quirúrgico de la persistencia del conducto arterioso en menores de un año sólo en aquellos casos que presenten complicaciones en su evolución como insuficiencia cardiaca de dífil tratamiento. El resto de los pacientes con esta enfermedad deberá ser operado a partir del año de edad


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , História do Século XX , Permeabilidade do Canal Arterial/diagnóstico , Permeabilidade do Canal Arterial/cirurgia
3.
Rev. cuba. pediatr ; 57(2): 222-9, mar.-abr. 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-51895

RESUMO

Se presentan 2 pacientes con un canal auriculoventricular común asociado con estenosis pulmonar. Uno de los pacientes presentaban estenosis pulmonar valvular e infundibular y el otro estenosis valvular aislada. Se señala la importancia de algunos métodos diagnósticos como el electrocardiograma y el ecocardiograma en la correcta valoración de esta entidad. Por último, se destaca el hecho de que ambos pacientes presentaban un síndrome de Down, enfermedad que con fercuencia se asocia con los defectos de cojinetes endocárdicos


Assuntos
Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Feminino , Endocárdio , Estenose da Valva Pulmonar , Síndrome de Down/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA