Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 18(2): 256-266, abr. 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-740024

RESUMO

Introducción: en la formación del prelenguaje es fundamental la estimulación sensorial que recibe el niño. Objetivo: implementar un programa de estimulación para la prevención y el tratamiento oportuno de los trastornos del lenguaje en niños con factores de riesgo perinatales, de modo que permita un desarrollo adecuado de los elementos básicos de la comunicación oral partiendo de los resultados de la evaluación en cada sub-etapa del prelenguaje. Material y método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal, prospectivo en la consulta de Neurodesarrollo del Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río, en el período 2010-2011; tomando los datos de la Historia Clínica Logofoniátrica procesados mediante el sistema estadístico InfStat 1.0. El universo estuvo integrado por 183 niños y la muestra por 142 niños que cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: en la muestra se presentaron 68 factores de riesgo prenatales, 234 perinatales y 150 neonatales. En la evaluación al finalizar el prelenguaje el 94% de los niños tuvo un desarrollo del lenguaje acorde a su edad, el 4% un desarrollo normal retardado y un 2% se retrasó. Estos presentaron como causa secundaria Curso atípico del desarrollo, Hipoacusia neurosensorial bilateral profunda y Epilepsia. Predominó la buena eficacia al tratamiento. Conclusiones: de este estudio se concluye que con la puesta en práctica del programa de estimulación se logró que los niños alcanzaran un desarrollo del lenguaje en correspondencia a su edad, mejorando su calidad de vida.


Introduction: in presppech formation the sensory stimulation received by the child is essential. Objective: to implement a stimulating program for prevention and timely treatment of speech disorders in children with perinatal risk factors, so that it allows a proper development of basic elements of oral communication, starting from the evaluation of each prespeech sub-stage. Material and methods: an observational, descriptive, longitudinal, prospective study was carried out, at the Neurodevelopment Service of Abel Santamaría Teaching Hospital of Pinar del Río, in the period 2010-11, taking data from logophoniatric medical records processed into the statistical system InfStat 1.0. The universe consisted of 183 children, and the sample of 142 children conforming to the inclusion criteria. Results: the sample showed 68 prenatal risk factors, 234 perinatals, and 150 neonatal. In the evaluation at the end of prespeech, 94% of the children had speech development in correspondence with their ages, and 2% got retarded. These presented as secondary cause atypical course of development, deep bilateral neurosensory hypoacusis, and epilepsy. The treatment was very efficient. Conclusions: with this study we concluded that the implantation of the stimulating program allowed the children to reach speech development in accordance with their ages, improving their quality of life.

2.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 17(6): 74-86, nov.-dic. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-739942

RESUMO

Introducción: el aprendizaje de la lengua materna constituye para muchos la mayor hazaña intelectual que el hombre realiza. Es un proceso acumulativo donde los rasgos principales se van enriqueciendo. Objetivo: diseñar un programa de estimulación para la prevención y el tratamiento oportuno de los trastornos del lenguaje de los niños con factores de riesgo perinatales, de modo que permita un desarrollo adecuado de los elementos básicos de la comunicación oral partiendo de los resultados de la evaluación en la etapa de prelenguaje. Se desarrolló en la Consulta de Neurodesarrollo de Hospital Gineco-obstétrico "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río, en el período 2010-2011. Material y método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal, prospectivo tomando los datos de la historia clínica logofoniátrica que fueron procesados mediante el sistema estadístico InfStat 1.0. El universo estuvo integrado por 183 niños y la muestra por 142 niños que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: en la muestra se presentaron 68 factores de riesgo prenatales, 234 perinatales y 150 neonatales. Predominó la asociación de factores de riesgo en un mismo niño y la gravedad resultante de esta asociación se correspondió con la presencia de riesgo leve y moderado para la aparición de secuelas en el neurodesarrollo. El 94 % de los niños tuvo un desarrollo del lenguaje acorde a su edad. Conclusiones: el estudio permitió que las acciones a realizar por especialistas y familiares tuvo efectividad tras la aplicación del programa de estimulación.


Introduction: for many, learning one's mother tongue constitutes the human being's greatest intellectual feat. It is an accumulative process, where the main features become richer. Objective: to design a stimulation program for prevention and timely treatment of language disorders in children with perinatal risk factors, so that it allows a proper development of basic elements of oral communication starting from the results of the pre-language stage evaluation. It was developed at the Abel Santamaria Cuadrado Ob-Gyn Hospital´s Neurodevelopment Service, in the period 2010-2011. Material and method: an observational, descriptive, longitudinal, prospective study was carried out of logophoniatric medical records data processed into the statistical system InfStat 1.0. The target group consisted of 183 children and the sample comprised 142 children that conformed to the inclusion criteria. Results: the sample presented 68 prenatal risk factors, 234 perinatal, and 150 neonatal. The association of risk factors predominated in a same child and gravity resulting from such association corresponded with the presence of moderate and mild risks for the onset of after-effects during the neurodevelopment. 94% of the children had language development in accordance with their age. Conclusions: the study allowed effectiveness of the actions carried out by specialists and the family after the implementation of the stimulation program.

3.
Av. méd. Cuba ; 11(39): 7-9, jul.-sept. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-414147

RESUMO

El lenguaje puede retrasarse en su desarrollo sin que exista una causa comprobable, y es cuando se denomina retraso primario o específico. En este caso el diagnóstico se hace por exclusión, es decir descartando otras causas bien demostrables que repercuten secundariamente en el desarrollo del lenguaje. Generalmente tienen un pronóstico muy favorable y el tiempo de tratamiento es relativamente corto. Sin embargo cuando hay una causa probada , se clasifica como retraso secundario del lenguaje, entre los que son mas frecuentes el déficit auditivo, la lesión cerebral, el retraso mental y las enfermedades del neurodesarrollo. Los trastornos de la comunicación por déficit auditivo deben ser evaluados mediante diversas variables, que indican el prónostico y la estrategia a seguir por el especialista


Assuntos
Humanos , Criança , Perda Auditiva , Transtornos do Desenvolvimento da Linguagem , Reabilitação
4.
Rev. cuba. pediatr ; 72(1): 27-31, ene.-mar. 2000. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295622

RESUMO

La ontogénesis del lenguaje constituye un proceso sociofisiológico de adquisición, en el cual aparecen los primeros elementos gramaticales cuando se articulan 2 palabras unidas poco después del primer año de vida, y continúa con un complejo y gradualmente progresivo desarrollo en la incorporación de los demás aspectos del lenguaje. Existen diversos métodos para evaluar el desarrollo del lenguaje y específicamente el oracional, y se destacan en la literatura la longitud media del enunciado y la complejidad de la oración. En este trabajo se expone parte de los resultados de la investigación nacional: Estudio del desarrollo del lenguaje del niño cubano, que está en proceso de redacción de la información en estos momentos, específicamente se describe lo relacionado con la longitud de la oración. Se verifica un aumento de la longitud de la oración a medida que avanza la edad, donde predomina hasta los 2 y medio años un promedio de 3 palabras por frase, hasta los 3 y medio años de 4 palabras y los mayores de esa edad de 5 palabras por frase emitidas por el niño, durante la entrevista realizada. Los factores que más inciden en este proceso son la edad, la escolaridad materna y el lugar al cual asiste, especialmente el círculo infantil. No existió relación significativa con el sexo


Assuntos
Linguagem Infantil , Desenvolvimento da Linguagem
5.
Rev. cuba. pediatr ; 72(1): 32-9, ene.-mar. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295623

RESUMO

Se expone que el lenguaje infantil se debe valorar por diversas razones: primera porque el habla es uno de los indicadores del desarrollo integral del niño, segunda para detectar las dificultades en este proceso y tercera para determinar los niños en riesgo. Al no contar en Cuba con propias referencias acerca del desarrollo del lenguaje infantil, se realizó una investigación nacional descriptiva y transversal, que se aplicó a niños sanos de 6 meses a 5 años de edad, en 8 provincias del país. Para este trabajo se analizó el grupo de niños menores de 18 meses. Se halló que más del 50 porciento de los niños cubanos emiten sonidos bisílabos a los 7 meses, utilizan a los 8 meses jerga, comprenden órdenes sencillas alrededor de los 9 meses y conocen partes del cuerpo a los 12 meses. Existe cierto adelanto en las conductas de lenguaje de los niños cubanos en comparación con lo establecido en las escalas de desarrollo que se utilizan en Cuba


Assuntos
Linguagem Infantil , Cuba
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA