Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. pediatr ; 75(4)oct.-dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-363887

RESUMO

El enfisema lobar congénito es una malformación quística congénita del pulmón casi exclusiva de la infancia. Se realizó un estudio retrospectivo de 15 pacientes tratados en el Hospital Pediátrico Universitario William Soler durante 10 años, con el objetivo de estudiar el comportamiento clínico y terapéutico. Se encontró que 10 casos correspondieron al sexo femenino (66,66 por ciento) y 5 al masculino (33,33 por ciento); la edad de inicio de los síntomas varió desde menos de 24 horas de nacido hasta 24 semanas y la manifestación clínica más frecuente fue la disnea en 14 pacientes (93,33 por ciento). El lóbulo superior izquierdo estuvo afectado en 9 casos (60,00 por ciento) con mayor gravedad, seguido del lóbulo medio derecho en 5 niños (33,33 por ciento) y el lóbulo superior derecho en uno (6,66 por ciento); la lobectomía se realizó en la mayoría de los casos. Se concluye que esta enfermedad fue más frecuente en el sexo femenino, en menores de 24 semanas y en el lóbulo superior izquierdo; la severidad del cuadro clínico obligó al tratamiento quirúrgico de urgencia en muchos pacientes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Malformação Adenomatoide Cística Congênita do Pulmão , Pneumonectomia , Enfisema Pulmonar , Estudos Retrospectivos
2.
Rev. cuba. pediatr ; 75(2)abr.-jun. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-363900

RESUMO

Los pacientes operados de atresia esofágica constituyen un reto para los médicos involucrados en su seguimiento. Se realizó un estudio retrospectivo de las historias clínicas de 55 pacientes vivos después de operarse de atresia esofágica, en un período de 15 años, donde se evaluaron las complicaciones encontradas a largo plazo, con el objetivo de identificarlas y conocer su tratamiento. La presencia de reflujo gastroesofágico en 30 niños (54,54 por ciento), la dismotilidad esofágica en 28 (50,90 por ciento) y las manifestaciones respiratorias recurrentes en 26 pacientes (47,27 por ciento) fueron las más frecuentes, seguidas de las estenosis de la sutura en 11 (20 por ciento), retardo del crecimiento y desarrollo en 10 (18,18 por ciento) y la recurrencia de la fístula en 2 niños (3,63 por ciento). Se concluye que en el seguimiento a largo plazo de los pacientes operados de atresia esofágica se deben realizar el diagnóstico precoz y el tratamiento de múltiples complicaciones que definen su calidad de vida.


Assuntos
Humanos , Criança , Atresia Esofágica/terapia , Evolução Clínica , Atresia Esofágica , Seguimentos , Complicações Pós-Operatórias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA