Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Caracas; s.n; ene. 2003. [89] p. tab, graf.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-442942

RESUMO

El Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño del Instituto Venezolano de Los Seguros Sociales, es el más emblemático por su complejidad tecno-asistencial y actúa como centro de referencia nacional. A fin de evaluar la utilización de sus camas hospitalarias en oferta, se realizó el presente estudio, durante el período 1996-2000, mediante la técnica de Barber-Johnson. Se utilizaron los métodos descriptivo-retrospectivo y prospectivo, utilizando como fuente de recolección, consolidación y tabulación de datos los registros de la Unidad de Estadística del Hospital. Dentro de los hallazgos más importantes se encuentran: la existencia de un rendimiento de la cama muy bajo, que la dotación y asignación de camas, sobrepasó su capacidad arquitectónica; y que al comparar los indicadores observados con los normatizados, aquellos se encuentran muy alejados de las cifras estandarizadas a nivel nacional. Se concluye que los servicios de hospitalización utilizan menos de la mitad de las camas disponibles, que los períodos de estancia se muestran excesivamente prolongados y que los intervalos de sustitución se muestran altos. Recomendándose por tanto, que se realicen cambios en la política organizativa y administrativa del Hospital para mejorar el uso racional de la cama y permita aumentar los rendimientos en función de la productividad


Assuntos
Repouso em Cama , Eficiência Organizacional , Recursos em Saúde , Hospitalização/estatística & dados numéricos , Acessibilidade aos Serviços de Saúde , Administração Hospitalar , Venezuela
2.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 32(3): 59-65, sept.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213205

RESUMO

La parasitosis ocupa un lugar importante debido a la incidencia de la misma en gran parte de la población mundial. Se estudiaron 90 niños en edades comprendidas de 3 a 6 años del preescolar "José Leonardo Chirinos" del Barrio Nuevo Horizonte, para establecer relación entre la incidencia parasitaria y factores socio epidemiológicos de la población investigada. Se emplearon métodos coproparasitológicos, clínicos y encuestas a las familias de cada alumno. Los resultados fueron analizados a través de porcentajes observándose la presencia de parásitos en un 81,11 por ciento de la población, donde el Ascaris Lumbricoides ocupó el primer lugar con un 52,05 por ciento seguido del Giardia Lamblia con un 43,83 por ciento y el Enterobius Vermicularis con un 21,91 por ciento, entre otros. El 20,54 por ciento de los pacientes estudiados estaban poliparasitados. Cabe destacar que el ingreso económico de las familias estudiadas, es menor de Bs. 20.000 mensual, en un 66,67 por ciento, presentando escasas condiciones socio epidemiológicas. De esta manera se puede concluir que la presencia de parasitosis está asociada a las condiciones socieconómicas de la población


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Educação em Saúde/tendências , Epidemiologia/normas , Helmintíase/parasitologia , Parasitos/patogenicidade
3.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 32(3): 67-9, sept.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213206

RESUMO

Las patologías de recién nacido según la edad materna es una problemática vigente en nuestros hospitales. Se realizó un estudio prospectivo con una muestra de 500 recién nacidos, seleccionados al azar, atendidos en el Hospital General del Oeste "Dr. José Gregorio Hernández", quienes posteriormente fueron trasladados a retén de niño sano o patológico, dependiendo de las condiciones del mismo posterior al nacimiento, y los datos maternos fueron recopilados de las historias obstétricas. El mayor porcentaje de nacimientos se registró en madres con edades conprendidas entre 16-20 años, representando 36,6 por ciento coincidiendo a su vez con el mayor número de patologías más frecuentes: ictericia del recién nacido (23,4 por ciento) y síndrome de dificultad respiratoria (22,8 por ciento). Con este estudio se trata de resaltar la importancia que tiene el llevar a cabo un buen control prenatal y adecuada educación sexual, logrando disminuir la incidencia de embarazos en gestantes jóvenez y las complicaciones neonatales que ello acarrea


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Icterícia Neonatal/metabolismo , Idade Materna , Patologia/classificação , Planejamento Familiar/métodos , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA