Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 45(2): e457, abr.-jun. 2019. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1093648

RESUMO

Introducción: El síndrome de Meigs consiste en la asociación de tumor benigno de ovario tipo fibroma con ascitis e hidrotórax, que se resuelven tras la extirpación del tumor. El síndrome de pseudo-Meigs secundario al leiomioma uterino es una entidad rara. Presentación de caso: Mujer de 68 años que presentó una historia de un mes con sensación de opresión torácica y disnea. La radiografía de tórax reveló derrame pleural derecho. En la tomografía axial computarizada de abdomen y región pelviana se aprecia ascitis y un gran mioma uterino subseroso. Se sometió a una histerectomía abdominal total con salpingo-ooforectomía bilateral. Conclusiones: La ascitis y el derrame pleural desaparecieron rápidamente en el postoperatorio. Tras 20 meses de seguimiento, no hay recidiva de la enfermedad(AU)


Introduction: Meigs syndrome consists of the association of a benign tumor of the ovary "fibroma type" with ascites and hydrothorax, which resolve after the tumor is removed. The pseudo-Meigs syndrome secondary to uterine leiomyoma is a rare entity. Case report: A 68-year-old woman refered having a month with a sensation of chest tightness and dyspnea. Chest X-ray revealed right pleural effusion. Computed axial tomography of the abdomen and pelvic region shows ascites and a large subserous uterine myoma. She underwent a total abdominal hysterectomy with bilateral salpingo-oophorectomy. Conclusions: Ascites and pleural effusion disappeared rapidly in the postoperative period. After 20 months of follow-up, there is no recurrence(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Uterinas/diagnóstico por imagem , Leiomioma/diagnóstico por imagem , Síndrome de Meigs/diagnóstico , Síndrome de Meigs/epidemiologia
2.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 29(6): 201-9, 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-229744

RESUMO

Se determinó la prevalencia de microalbuminuria(Mi) y macroproteinuria(Ma) y otras complicaciones en diabéticos en un estudio multicéntrico en la Argentina. Se entrevistaron 214 pacientes sin selección previa, se evaluó historia clínica, se dividió por tipo de diabetes. La Mi se realizó por radioinmunoanálisis o inmunoturbidimétrico la Ma por método sulfosalicílico. Se relacionaron con edad, antigüedad y prevalencia de hipertensión,dislipemia y retinopatía. Se aplicó para análisis el método estadístico DBase con programa EPI INFO 50. Se calcularon estadísticas descriptivas, se aplicó prueba de chi cuadrado con unnivel de significación p=0.05. La población insulinodependiente (DID)n73(34,1), la no insulinodependinte (DNID) n101(47,2), la insulinorrequiriente(DIR)n40(18,7), la edad promedio del DID 34,88+ 16,3; el DNID 64,27 + 9,83; DIR 61,85 + 9,37,lo que mostró una diferencia estadísticamente significativa para el DID con respecto al DNID y al DIR. La antigüedad de la diabetes no mostró diferencias significativas, lo mismo sucedió con la hemoglobina glicosilada para los diferentes grupos.La prevalencia de Mi fue 26,22,23.17,30 y la Ma fue 21,13, 10,9,26,66 respectivamente. El 19,20 careció de datos para la proteinuria. La prevalencia de hipertensión arterial fue para el DID 15.06,DNID 54,45,DIR 57.50, la dislipemia 13,69, 39,60,47,50 y retinopatía 35,10,24.757 y 57,50 respectivamente,la hipertensión y dislipemia mostraron diferencias estadísticamente significativas si se comparaba los DNID y DIR con respecto DID


Assuntos
Humanos , Albuminúria , Diabetes Mellitus/complicações , Proteinúria
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA