Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 11(4): 261-7, oct.-dic. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-240937

RESUMO

Introducción: Las cumarinas son productos naturales ampliamente distribuidos en la naturaleza. En el humano el principal metabolito de la cumarina es la 7-hidroxicumarina, el cual es la forma activa del compuesto. Estos y otros compuestos relacionados presentan actividades biológicas de importancia terapéutica, entre las cuales destaca su efecto antitumoral. Objetivo: Evaluar la actividad antiproliferativa de estos dos compuestos sobre tres líneas celulares de cáncer y pulmón. Material y métodos: Se emplearon tres líneas celulares de adenocarcinomas de pulmón (SK-LU-1, 1.3.15 y 3A5A) para determinar el efecto de los fármacos utilizando experimentos de exposición única a concentraciones de 10 µg/mL a 80 µg/mL. El efecto sobre la proliferación celular se evaluó mediante ensayos de incorporación de timidina tritiada al cabo de 24 h y 48 h de exposición a los fármacos. Resultados: Se presentó un efecto inhibitorio de ambos compuestos sobre cada una de las líneas celulares estudiadas, presentando mayor actividad la 7-hidroxicumarina. La sensibilidad entre las distintas líneas celulares fue dependiente de la concentración y el tiempo de exposición. En este sentido las líneas 1.3.15 y 3A5A que fueron recientemente establecidas a partir de pacientes del INER y caracterizadas morfo e inmunofenotípicamente, presentaron mayor sensibilidad al efecto inhibitorio tanto a 24 H como a 48 H. Conclusiones: Estos resultados indican que las células tumorales de pulmón son blanco del efecto antiproliferativo de estos compuestos naturales; sin embargo, es necesario realizar un mayor número de protocolos experimentales básicos y clínicos que confirmen la utilizaciòn de la 7-hidroxicumarina sola o en combinación con la terapia que se emplea en el tratamiento del cáncer pulmonar


Assuntos
Adenocarcinoma , Cumarínicos/farmacocinética , Linhagem Celular , Neoplasias Pulmonares/tratamento farmacológico , Timidina , Umbeliferonas/farmacocinética
2.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 10(1): 7-12, ene.-mar. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-195868

RESUMO

Las cadherinas son una familia de moléculas de adhesión que permiten la asociación homofílica entre las células, manteniendo así la integridad del tejido. En los cánceres, se considera que como prerrequisito para que las células epiteliales malignas invaden el tejido cercano y lleven a cabo la metástasis, se requiere que se disocien fácilmente del resto de las otras células tumorales que forman parte del crecimiento primario y a la vez, que se vea incrementada su movilidad celular. Dichos eventos son favorecidos por la pérdida de la expresión de la E-cadherina. Ya que existe información muy limitada sobre la E-cadherina en cáncer de pulmón, nuestro grupo decidió determinar y comparar la expresión de esta molécula en distintas líneas celulares que representan a los diversos tipos histológicos de cáncer pulmonar. De manera normal, la E-cdherina se encuentra localizada en el borde lateral de las células epiteliales, lo que genera un patrón de tinción continuo. Nuestros resultados indican que todas las líneas celulares empleadas muestran una expresión alterada de la E-cadherina. Las líneas celulares tipo adenocarcinoma presentan una distribución en toda su superficie así como una gran disminución en la expresión de esta molécula. Las líneas celulares tipo carcinoma epidermoide presentan una menor alteración de la E-cadherina, ya que en algunas zonas celulares se pudo observar un ligero patrón lineal que se encascaraba debido a que también existe una distribución de esta molécula en toda la superficie celular. En cambio, las líneas celulares de carcinoma de células pequeñas no expresaron la E-cadherina. Estos resultados sugieren que la transformación maligna genera una alteración en la expresión de la E-cadherina, la cual se encuentra reducida y desorganizada en los carcinomas epidermoides, dicha alteración es mucho más marcada en los adenocarcinomas, mientras que la molécula está ausente en los carcinomas de células pequeñas. Este comportamiento pudiera asociarse al incremento en el potencial agresivo observado en estas neoplasias pulmonares.


Assuntos
Caderinas , Carcinoma , Moléculas de Adesão Celular , Imuno-Histoquímica , Neoplasias Pulmonares
3.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 6(1): 8-11, ene.-mar. 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135173

RESUMO

En este trabajo, decidimos estudiar y correlacionar el número de linfocitos T presentes a nivel sanguíneo y pleural en pacientes con diagnóstico de cáncer y tuberculosis pulmonar; esta valoración se realizó mediante la determinación de la formación de rosetas E. Nuestros resultados, muestran un incremento de células T en los derrames pleurales causados por ambas patologías. A pesar de que el grupo con cáncer avanzado presentó un aumento significativo en el porcentaje de linfocitos T presente en la cavidad pleural con respecto a su nivel sanguíneo, no existieron diferencias al comparar este resultado en el valor sérico de rosetas E obtenido del grupo de individuos sin enfermedad. En cambio, en el grupo de individuos sin enfermedad. En cambio, en el grupo de pleuresia por tuberculosis, los linfocitos T del derrame pleural se encontraron en mayor número tanto con respecto a la sangre del mismo individuo como al grupo control sano. La determinación de linfoctios T en la sangre de los pacientes estudiadosmostró una disminución en ambos grupos, la cual difiere significativamente de los individuos sanos. La acumulación de las células inmunocompetentes de manera preferencial en el sitio donde se encuentra el agente extraño, probablemente refleje la participación y activación de los mecanismos de defensa con que cuenta nuestro organismo para el eficiente control y/o eliminación del antígeno


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Análise Química do Sangue/métodos , Neoplasias Pulmonares/diagnóstico , Testes Imunológicos/métodos , Tuberculose Pulmonar/diagnóstico , Análise Química do Sangue , Sangue/imunologia , Neoplasias Pulmonares/patologia , Derrame Pleural/patologia , Linfócitos T/imunologia , Tuberculose Pulmonar/patologia
5.
Salud pública Méx ; 27(3): 213-234, mayo-jun. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-29076

RESUMO

En este artículo se revisan algunas de las contribuciones más relevantes en el campo de los anticuerpos monoclonales y los resultados de su uso tanto en tumores humanos, modelos animales e in vitro. A pesar de los múltiples esfuerzos realizados con el fin de obtener métodos eficientes que permitan el diagnóstico precoz así como el tratamiento oportuno y apropiado de las neoplasias, los resultados obtenidos a la fecha no han sido fructuosos. El progresivo conocimiento de los antígenos asociados al tumor y el desarrollo concomitante de los anticuerpos monoclonales dirigidos contra dichos antígenos, ha generado nuevas perpectivas para la resolución de esta problemática. Aunque aún existen numerosas interrogantes y contradicciones que son necesarias resolver, la obtención de anticuerpos monoclonales de origen humano y la unión de estos anticuerpos a diferentes moléculas citotóxicas, abren un panorama alentador para su uso como una herramienta importante en investigación biomédica así como en la terapia


Assuntos
Humanos , Animais , Anticorpos Monoclonais/imunologia , Neoplasias/imunologia , Técnicas In Vitro
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA