Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cir. & cir ; 66(3): 106-14, mayo-jun. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243038

RESUMO

El angiofibroma de nasofaringe (AN) es una neoplasia rara, histológicamente benigna, que se presenta casi exclusivamente en adolescentes del sexo masculino. Presentamos nuestra experiencia en 35 pacientes con diagnóstico de angiofibroma de nasofaringe, tratados durante el periodo que comprende de enero de 1976 a diciembre de 1996, analizando los métodos de tratamiento y abordajes quirúrgicos. Todos los pacientes correspondieron al sexo masculino y el promedio de edad fue de 18.8 años. Los hallazgos clínicos más frecuentes fueron tumor en nasofaringe, obstrucción nasal y epistaxis. Con motivo de la revisión todas las lesiones se reclasificaron de acuerdo al sistema de etapificación de la American Joint Committee (AJC). Veintisiete pacientes intervenidos quirúrgicamente, a 17 se les practicó embolización preoperatoria y 10 casos más requirieron cirugía adicional, únicamente ocho pacientes recibieron radioterapia como modalidad única de tratamiento. El 71 por ciento de los pacientes se encontraba libre de enfermedad a 60 meses del seguimiento, el éxito del manejo quirúrgico se obtuvo en el 77 por ciento de los pacientes que se trataron con cirugía como modalidad individual de tratamiento. La morbi-mortalidad asociada a este padecimiento está íntimamente vinculada a la rica vascularidad del tumor y la propiedad de invasión localmente agresiva. La excisión quirúrgica se recomienda para las etapas I, II y II. En la etapa IV recomendamos la resección quirúrgica y/o radioterapia


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Angiofibroma/diagnóstico , Angiofibroma/cirurgia , Angiofibroma/terapia , Neoplasias Nasofaríngeas/diagnóstico , Neoplasias Nasofaríngeas/cirurgia , Neoplasias Nasofaríngeas/terapia
2.
Cir. gen ; 17(4): 238-43, oct.-dic. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173771

RESUMO

Objetivo: Evaluar los resultados del tratamiento quirúrgico de un grupo de pacientes con pseudoquistes pancreáticos. Sede: Departamentos de cirugía, gastroenterología y endoscopia del Instituto Nacional de la Nutrición "Salvador Zubirán", institución de tercer nivel de atención médica. Diseño: Análisis retrolectivo de una cohorte de pacientes. Pacientes y métodos: Se analizaron los datos demográficos, estudios diagnósticos, hallazgos transoperatorios, tipo de intervención con pseudoquistes pancreáticos que fueron atendidos en el período comprendido entre 1956 y 1994, estableciéndose el último estatus en 1994. Resultados: Hubo predominio de lesiones en pacientes del sexo masculino (63), con edad promedio de 41 años. La frecuencia de pseudoquistes secundarios a un brote de pancreatitis aguda o un episodio de agudización de pancreatitis crónica fue similar. De la misma forma, la etiología alcohólica y biliar como causas de la pancreatitis se presentaron con igual frecuencia. A 47 pacientes se les practicó drenaje externo y al resto drenaje interno o resección. La mortalidad operatoria fue del 7 por ciento. En un periodo promedio de seguimiento de 7 años, se observo desaparición definitiva del pseudoquiste en el 92 por ciento de los pacientes. Conclusiones: De acuerdo a los resultados se propone un esquema terapéutico basado en la relación del pseudoquiste con el conducto pancreático y las condiciones de este último


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Pancreatopatias/fisiopatologia , Suco Pancreático , Ductos Pancreáticos , Pancreatite/fisiopatologia , Cisto Pancreático/cirurgia , Cisto Pancreático/fisiopatologia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
4.
Rev. invest. clín ; 45(6): 565-9, nov.-dic. 1993. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-138978

RESUMO

Objetivo del estudio. Comparar la eficacia en la profilaxis de la amoxicilina/clavulanato y de la combinación cefalotina y clindamicina en cirugía de vesícula y de vías biliares. Diseño. Estudio clínico controlado por sorteo con un evaluador ciego a la maniobra recibida. Lugar. Centro de tercer nivel de atención médica. Pacientes. Se incluyeron 42 pacientes que fueron sometidos a cirugía de vesícula y/o de vías biliares, y se distribuyeron en dos grupos: en el A 22 pacientes (cefalotina y clindamicina) y en el B 20 (amoxicilina/clavulanato). Intervenciones. A los pacientes del grupo A se les administraron por vía intravenosa: tres dosis de cefalotina (2 g al momento de la inducción de la anestesia y dos dosis adicionales de 1 g cada seis horas) y tres dosis de clindamicina de 600 mg (la primera al momento de la inducción anestésica seguido de dos dosis adicionales). A los pacientes del grupo B se les administraron tres dosis de amoxicilina/clavulanato 1000/200 mg IV (la primera durante la inducción de la anestesia y dos dosis subsecuentes con intervalos de seis horas). Mediciones y resultados principales. En el grupo A se presentaron seis infecciones de herida quirúrgica, una de las cuales se acompañó de bacteremia. En el grupo B no se registraron infecciones (Fisher, p<0.01). Se presentó un caso de flebitis en cada grupo Conclusiones. Nuestros resultados indican que la amoxicilina/clavulanato es un esquema útil para profilaxis de cirugía biliar, y más eficaz que la combinación de cefalotina y clindamicina


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ácidos Clavulânicos/administração & dosagem , Ácidos Clavulânicos/farmacologia , Amoxicilina/administração & dosagem , Amoxicilina/farmacologia , Cefalotina/administração & dosagem , Cefalotina/farmacologia , Clindamicina/administração & dosagem , Clindamicina/farmacologia , Vesícula Biliar/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA