Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 21(3/4)mayo-ago. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-449727

RESUMO

Se presentan los resultados finales sobre mortalidad del programa Mejorar la Calidad de la Vida del Diabético, desarrollado en el municipio Cerro de Ciudad de La Habana. Se analiza la mortalidad de estos pacientes en el territorio investigado, comparando los 2 años precedentes al programa (l995-1996) con los 4 años en que fue aplicado (1997-2000). Se comparan las cifras encontradas con las del resto del país, y se analizan por sexo y por grupos etarios. En todos los casos el decrecimiento fue más ostensible en el municipio Cerro. El porcentaje de fallecidos por cetoacidosis y coma diabético en relación con el total de defunciones por diabetes no se modificó en ninguno de los 2 territorios comparados, excepto en los 2 últimos años de la investigación en que se produjo un descenso, por demás evidente, en el municipio Cerro. El programa que aquí se presenta se basa en la aplicación de un código de conducta que diseñamos para los pacientes diabéticos que decidimos llamar Las 7 Leyes del Éxito del Paciente Diabético” y en la interrelación efectiva entre los niveles de salud primario y secundario


Assuntos
Humanos , Diabetes Mellitus , Planos e Programas de Saúde , Estilo de Vida , Atenção Primária à Saúde , Qualidade de Vida , Atenção Secundária à Saúde
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 16(3): 277-232, mayo-jun. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-299561

RESUMO

Se presentan los primeros resultados del programa Mejorar la Calidad de la Vida del Diabético, que está basado en una estrecha interrelación entre los niveles de salud primario y secundario, así como en un método asistencial que propicia el cumplimiento por parte de los pacientes con diabetes mellitus de lo que hemos llamado Las 7 Leyes del Éxito del Paciente Diabético. Este programa ha sido desarrollado en el municipio Cerro de Ciudad de La Habana durante el segundo semestre de 1997 y todo el año 1998. Se compra el tiempo de aplicación del programa con una etapa de tiempo similar inmediatamente anterior al mismo. En la etapa previa, los diabéticos residentes en el municipio Cerro constituían el 31,8 porciento de los fallecidos por esta enfermedad en el Hospital Docente "Dr. Salvador Allende"; después de la aplicación del programa, este grupo sólo constituyó el 9,1 porciento del total de diabéticos fallecidos. En todo el municipio, los diabéticos fallecidos disminuyeron en un 41 porciento después de la aplicación del programa. Se dejaron de ingresar 91 diabéticos, perteneciendo 89 (97,8 porciento) al municipio Cerro lo que representó un ahorro de $ 25 705.87. Se concluye que dada la efectividad demostrada por este programa se recomienda su aplicación en todos los municipios del país


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Diabetes Mellitus , Níveis de Atenção à Saúde , Estilo de Vida , Qualidade de Vida
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 16(1): 50-56, ene.-feb. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-299532

RESUMO

Se investigó la totalidad de los diabéticos pertenecientes al Policlínico Docente "Cerro" que cuenta con una población de 35 157 habitantes, encontrándose una tasa de 39,5 x 1,000 habitantes para esta enfermedad. Se analizaron las características, complicaciones, mortalidad y estilo de vida de estos enfermos. Proponemos el programa "Mejorar la Calidad de la Vida del Diabético" y se expone su estructura y su dinámica. La primera está basada en la interrelación entre el nivel primario de salud y el secundario constituido por los hospitales clínico-quirúrgicos, pediátricos y ginecoobstétricos; la dinámica del programa se basa en la aplicación de lo que hemos llamado "Las 7 Leyes del Éxito del Paciente Diabético", aspirando a disminuir la mortalidad, las complicaciones y los costos de la diabetes mellitus a razón de un 10 porciento anual


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Diabetes Mellitus , Estilo de Vida , Médicos de Família , Atenção Primária à Saúde , Desenvolvimento de Programas , Qualidade de Vida
4.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 13(5): 482-8, sept.-oct. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-223724

RESUMO

Se hace una revisión de las características clínicas, epidemiológicas y sociales de la diabetes mellitus tipo II (DMTII). Se analiza la fisiopatología de esta entidad y su manejo terapéutico, y se exponen los mecanismos de acción de las sulfonilureas y la conducta que clásicamente se ha seguido ante el fallo secundario a la acción de este medicamento y que ha consistido en sustituirlo, con la asministración insulina lenta en su lugar. En etapas más recientes se plantean que en estos casos se mantiene la administración de la sulfonilurea y se logra un adecuado control metabólico al añadir una pequeña dosis diaria de insulina lenta, lo que ofrece indudables ventajas para el paciente. Se propone un esquema terapéutico sencillo con la asociación de ambos medicamentos y se sugiere realizar nuevas investigaciones al respecto


Assuntos
Humanos , Diabetes Mellitus Tipo 2/tratamento farmacológico , Diabetes Mellitus Tipo 2/fisiopatologia , Quimioterapia Combinada , Hipoglicemiantes/uso terapêutico , Insulina/uso terapêutico , Esquema de Medicação
5.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 12(3): 248-54, jul.-sept. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184486

RESUMO

Se investiga la incidencia anual de la diabetes mellitus en el municipio Cerro de Ciudad de La Habana. La investigacion comprende desde 1982 hasta 1991 y se tomo como fuente de informacion los datos de las Oficinas del Registro de Consumidores (OFICODAS). En los primeros 5 anos investigados se encuentra una tasa por 100 000 habitantes que va aumentando de forma progresiva. En el segundo lustro, varia esta tendencia, y se presenta una disminucion en el primero y ultimo ano de esta etapa, de ahi se derivan las posibles razones de esta variacion. La tasa del primer ano analizado fue de 126,9 y la del ultimo, de 201 diabeticos. La tasa maxima fue encontrada en 1986, con una cifra de 234,5.


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Diabetes Mellitus/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA