Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Arch. chil. oftalmol ; 62(1/2): 133-136, 2005. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-435486

RESUMO

Introducción: Pese al aumento en el uso de anestesia regional en cirugía oftalmológica, esta técnica es aún poco usada en pacientes jóvenes. Objetivo: Analizar la utilidad y seguridad de la anestesia regional en pacientes menores de 20 años operados en la Fundación Oftalmológica Los Andes. Método: Revisión retrospectiva de 45 cirugías vitreorretinales y 27 cirugías de polo anterior, en menores de 20 años, realizadas con anestesia regional en nuestro servicio entre los años 2002 al 2004. Resultados: La edad fluctuó entre 12 y 20 años. No se reportaron complicaciones anestésicas intraoperatorias serias y en todos los casos se realizó el procedimiento sin inconvenientes, tanto para el cirujano como para el paciente. Los requerimientos de sedación fueron mayores en los pacientes sometidos a cirugía vitreorretinal (p<0,05). No hubo casos de conversión a anestesia general. Conclusión: La anestesia regional es una alternativa segura y bien tolerada, aún en cirugía vitreorretinal compleja.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Criança , Anestesia Local/métodos , Corpo Vítreo/cirurgia , Segmento Anterior do Olho/cirurgia , Vitrectomia , Anestésicos Locais/administração & dosagem , Hipnóticos e Sedativos/administração & dosagem , Estudos Retrospectivos
2.
Arch. chil. oftalmol ; 61(2): 13-20, 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-416771

RESUMO

Introducción: Para complementar trabajos realizados previamente decidimos hacer un estudio epidemiológico retrospectivo de los transplantes de córnea realizados en el Servicio de Oftalmología del Hospital del Salvador entre octubre 1997 y enero 2002. Material y método: Se seleccionan aleatoriamente fichas de pacientes sometidos a transplante corneal. Se eliminan de estudio fichas con datos incompletos. Se analizan diversos factores de interés clínico. Resultados: Octubre 1997- Enero 2002: 155 transplantes de córneas. Total de cirugías incluidas en estudio: 102. Cada cirugía es un caso. Son 95 ojos. Algunos ojos operados más de una vez. 4 pacientes con cirugía bilateral (los dos ojos). Promedio de seguimiento de 16,3 meses. Causa más frecuente de transplante de córnea: infecciosa (25,5 por ciento). y dentro de ella: herpética. La sigue la queratopatía bulosa seudofáquica (15.7 por ciento de los casos se usa córnea recién procurada de donantes en muerte cerebral. Las complicaciones postoperatorias más frecuentes fueron epiteliopatías (9,8 por ciento) y falla secundaria (9,8 por ciento). La trasparencia postoperatoria fue buena en un 66,3 por ciento. En 9 casos se evidenció rechazo endotelial, con recuperación de 6 casos. Discusión: La causa infecciosa y, específicamente la herpética, sigue siendo la más frecuente del transplante de córnea, pero disminuyó porcentualmente en relación a series nacionales previas. Aumenta la causa por querotopatía bulosa pseudofáquica. En general se produce un aumento de la agudeza visual cuando objetivo del transplante es óptico, siempre y cuando no haya otra patología que afecte la visión.


Assuntos
Humanos , Complicações Pós-Operatórias , Rejeição de Enxerto/classificação , Transplante de Córnea/classificação , Transplante de Córnea/efeitos adversos , Transplante de Córnea/estatística & dados numéricos , Chile , Seguimentos , Procedimentos Cirúrgicos Oftalmológicos/métodos , Estudos Retrospectivos
3.
Rev. méd. Chile ; 130(4): 396-401, abr. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-314921

RESUMO

Background: The diagnosis of acanthamoeba keratitis has increased since 1985 due to the massive use of contact lenses and a better knowledge of the disease by ophthalmologists. The use of biassociated therapy has resulted in a better prognosis and lower complication rate. Aim: To report patients with acanthamoeba keratitis treated with the association of propamidine (Brolene(r)) and polyhexamethylbiguanide (PHMB) 0.02 percent. Patients and methods: Retrospective analysis of 27 patients (31 eyes) with acanthamoeba keratitis (bilateral in four cases), diagnosed by culture, biopsy or characteristic clinical features. Results: Ninety six percent of patients used rigid contact lenses. Acanthamoeba cultures were positive in 71 percent of cases. The delay in the diagnosis was between 1 and 5 months. Early treatment was possible in 29 percent of patients. Infection was erradicated in all cases with the biassociated therapy. A tectonic keratoplasty to treat a trophic perforation was done in eight eyes. No patient required therapeutic keratoplasty to resolve the infection. Visual acuity at the end of follow up was better than 20/40 in nine patients and in eight it was in the range of count fingers or less. Conclusions: In patients with the clinical picture of acanthamoeba keratitis, early or late antiamoebic treatment is warranted even in the absence of positive cultures. The visual results of the treatment are highly dependent on the precocity of treatment. Prevention is imperative and is based on a strict contact lens hygiene


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Ceratite por Acanthamoeba , Biguanidas , Acanthamoeba , Lentes de Contato
4.
Arch. chil. oftalmol ; 58(1/2): 63-67, 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-388201

RESUMO

Objetivo: Evaluar la predictibilidad del cálculo de lente intraocular (LIO) según largo axial (LA) para distintas fórmulas (SRK-2, Binkhorst-Q, Holladay y SRK-T). Material y Métodos: En 212 casos de facoemulsificación con implante de LIO determinamos el error dióptrico en el cálculo del LIO para cada fórmula espicificada al compararlo con el ideal (ideal definido como emetropía post operatoria). Resultados: Al comparar el error de las fórmulas para LA entre 22 y 28 mm no se obtuvo diferencia estadísticamente significativa. El error entre el grupo de <22 mm y el grupo entre 22 y 28 mm no se diferencia estadísticamente para Binkhorst-II Y hoffer-Q. Al comparar el grupo >28 mm con el grupo entre 22 y 28 mm tampoco se obtiene diferencia estadística para SRK-T. Conclusión: Para ojos pequeños (<22 mm) las fórmulas Binkhors-II o Hoffer-Q son las más predecibles, mientras que para ojos largos (> 28 mm) lo es SRK-T. Para los ojos entre 22 y 28 mm de LA no hay variación significativa entre las distintas fórmulas...


Assuntos
Humanos , Cristalino , Lentes Intraoculares , Facoemulsificação , Cintilografia
5.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 10(3): 189-94, 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-274449

RESUMO

El antígeno prostático específico (APE) es el marcador tumoral de mayor utilidad en el diagnóstico y seguimiento del cáncer prostático. La elevación del APE plasmático puede ser consecuencia de procesos benignos y malignos. Recientemente se ha incorporado la determinación de la fracción libre plasmática del APE para aumentar su especificidad en el diagnóstico precoz del cáncer prostático. Analizamos la experiencia internacional con APE libre y los resultados de su aplicación en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile


Assuntos
Humanos , Masculino , Antígeno Prostático Específico , Neoplasias da Próstata/diagnóstico , Biomarcadores Tumorais , Valor Preditivo dos Testes , Próstata/patologia , Antígeno Prostático Específico/sangue
6.
Rev. chil. infectol ; 16(2): 120-6, 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-257962

RESUMO

La resistencia antimicrobiana en aislamientos de E. coli asociados a infecciones del tracto urinario (ITU) es desconocida en comunidades rurales en nuestro país. Para explorar la magnitud de este problema se analizaron los registros de ITU causadas por E. coli en la localidad rural de Til-Til cerca de Santiago, acumulados entre enero y octubre de 1997. Veintiocho aislamientos pertenecientes a diferentes pacientes fueron identificados. Se detectó un alto porcentaje de resistencia a ampicilina y cotrimoxazol (sobre el 70 por ciento). La resistencia ante cefalosporinas de primera generación fue superior al 18 por ciento y sobre el 10 por ciento de los aislamientos fueron resistentes a ciprofloxacina. Más del 70 por ciento de las cepas fueron multiresistentes y sólo un 17 por ciento fue multisensible. Este estudio demuestra que, incluso en lugares donde la entrega de antibióticos es restringida, la resistencia antimicrobiana es elevada y limita las opciones terapéuticas además de aumentar el costo del tratamiento de las ITU causadas por E. coli


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Criança , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Resistência Microbiana a Medicamentos , Escherichia coli/efeitos dos fármacos , Infecções Urinárias/tratamento farmacológico , Infecções por Escherichia coli/tratamento farmacológico , Escherichia coli/isolamento & purificação , Escherichia coli/patogenicidade , Estudos Retrospectivos , População Rural , Infecções Urinárias/etiologia , Urina/microbiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA