Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. invest. clín ; 38(4): 395-9, oct.-dic. 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40656

RESUMO

Se estudió la función tiroidea en 38 pacientes, 20 mujeres y 18 hombres, quienes tenían el diagnóstico de tumor hipofisario, antes y después de adenomectomía transesfenoidal. Veinte pacientes presentaban acromegalia, 7 prolactinoma y 11 adenoma "no funcionante". Por tomografía craneal computada se demostró la presencia de tumor dentro de la silla turca en 15 pacientes y con extensión extraselarr en los otros 23. Se hicieron determinaciones en suero de T3, T4, T4L y TSH, por medio de radioinmunoanálisis. Se consideró como hipotiroidismo bioquímico a la asociación de T4L < 1.2 ug/ml y TSH < 5uU/ml. Con base en los resultados de las pruebas de funcionamiento tiroideo (PFT) y el tamaño del adenoma. Se formaron cuatro grupos de pacientes: el grupo I con adenoma intraselar y PFT normales (n = 12), el II con adenoma intraselar y PFT anormales (n = 3), el III con extensión extraselarr y PFT normales (n = 15) y el IV extensión extraselarr y PFT anormales (n = 8). A los tres meses de la cirugía se encontró déficit de la función tiroidea en un paciente del grupo I, en ninguno del II, en cinco del III y en tres del IV. Los pacientes con tumor intraselar presentaron una menor frecuencia de hipotiroidismo bioquímico en comparación con los pacientes con extensión extraselar (p < 0,5). Estos resultados indican: 1) el adenoma hipofisario se puede encontrar asociado con una alteración bioquímica de la función tiroidea, en ausencia de datos clínicos. 2) la adenomectomía puede conservar o normalizar la función tiroidea en la mayor parte de los pacientes con tumor intraselar y 3) el tumor hipofisario de gran tamaño tiene un mal pronóstico en cuanto a la conservación o recuperación de la función tiroidea después de la cirugía


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Adenoma/complicações , Microcirurgia/efeitos adversos , Neoplasias Hipofisárias/complicações , Testes de Função Tireóidea , Hipotireoidismo/etiologia
2.
Arch. invest. méd ; 16(4): 381-5, oct.-dic. 1985. tab
Artigo em Espanhol, Inglês | LILACS | ID: lil-40329

RESUMO

En sólo uno de seis pacientes con enfermedad de Cushing dependiente de un tumor de la hipófisis se obtuvo un incremento paradójico de ACTH y cortisol plasmáticos despúes de la administración de TRH. Por lo contrario, todos los pacientes mostraron un incremento normal de los niveles séricos de TSH y prolactina como reacción a la aplicación de TRH. Se presentan las características clínicas y bioquímicas de cada caso. Los datos obtenidos confirman la impresión general acerca de la inutilidad de la prueba de TRH para el diagnóstico de la enfermedad de Cushingg


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Síndrome de Cushing/diagnóstico , Hormônio Liberador de Tireotropina , Neoplasias Hipofisárias/etiologia , Síndrome de Cushing/complicações
3.
Rev. méd. IMSS ; 23(5): 417-20, sept.-oct. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-31871

RESUMO

Se describe el cuadro clínico y hormonal de un paciente de 38 años con tumor hipofisario causante de acromegalia, quien en forma súbita desarrolló apoplejía hipofisaria de la que se recuperó sin requerir operación inmediata. Posteriormente se decidió evacuar quirúrgicamente el contenido de la silla turca para prevenir la recurrencia o descartar la presencia de tumoración intracraneal


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Neoplasias Hipofisárias/complicações , Acromegalia/etiologia , Transtornos Cerebrovasculares/etiologia
4.
Rev. invest. clín ; 37(3): 219-23, jul.-sept. 1985. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-27483

RESUMO

Se presenta una revisión de 52 pacientes a quienes se diagnosticó un tumor hipofisario y fueron sometidos a cirugía de la hipófisis por abordaje transesfenoidal (n=42) y por vía cranial (n=10). Se investigó la frecuencia de diabetes insípida que resultó ser de 42.3% en la variedad "transitoria" y de 3.8% en la "permanente". Tal diagnóstico se hizo con base en los índices: volumen urinario > 150 ml/hora, osmolaridad sérica 286 + ou - 4 m Osm.Kg H20 y la relación osmolaridad urinaria/osmolaridad sérica. No se encontró relación con la vía de abordaje quirúrgico, extensión del tumor o tipo de secreción endocrina. En el 80% de los casos la poliuria se presentó en las primeras 16 horas poscirugía y en el 20% en las siguientes 40. El manejo se hizo con reposición de volumen y hormona antidiurética acuosa (Pitressin) en las primeras 48 horas después de la cirugía. En los casos en que persistió la poliuria se usó clorpropamida. La diabetes insípida se presenta frecuentemente como complicación temprana de la cirugía de hipófisis pero su evolución es benigna y el tratamiento sencillo


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Diabetes Insípido/etiologia , Neoplasias Hipofisárias/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias , Concentração Osmolar
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA