Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Med. interna Méx ; 15(4): 141-4, jul.-ago. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266690

RESUMO

Antecedentes: el lupus eritematoso sistémico es una enfermedad crónica como manifestaciones diversas y curso impredecible. Objetivo: determinar las complicaciones más frecuentes de lupus eritematoso sistémco como primera manifestación. Material y métodos: en un estudio prospectivo se revisaron los expedientes de los pacientes con esta enfermedad que ingresaron al servicio de medicina interna del Hospital General Tacuba. Resultados: las complicaciones de los pacientes estudiados fueron tamponade, hipertensión arterial, insuficiecia renal aguda, insuficiencia cardiaca, pancreatitis, trombosis y hemorragia del sistema nervioso central. Conclusiones: las manifestaciones clínicas encontradas en este estudio son similares a las reportadas en la literatura


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lúpus Eritematoso Sistêmico/complicações , Injúria Renal Aguda , Hemorragia Cerebral , Cardiopatias , Lúpus Eritematoso Sistêmico/diagnóstico , Pancreatite
2.
Med. interna Méx ; 15(3): 92-5, mayo-jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266678

RESUMO

Antecedentes: las alteraciones del metabolismo de los lípidos con importantes dada su relación con las enfermedades crónico degeneraltivas. Objetivo: determinar la incidencia de estas alteraciones y los padecimientos con que se asocian frecuentemente en un servicio de medicina interna. Material y métodos: estudio retrospectivo, descriptivo, observacional y transversal, realizado con una muestra representativa de los ingresos al servicio de medicina interna durante un año, escogiéndose al azar los meses de septiembre y noviembre de 1996 y enero de 1997. Se estudiaron las siguientes variables: edad, sexo, diagnóstico de ingreso, concentraciones séricas de colesterol, triglicéridos y lípidos totales. En el análisis estadístico se utilizaron medidas de tendencia central como promedios y porcentajes. Resultados: ingresason 189 pacientes al estudio, excluyéndose cinco por diversos motivos, por lo cual la muestra total fue de 184 pacientes, la edad promedio fue de 65 años. Dieciséis pacientes (8.69 por ciento) tenían alteraciones en lípidos, de los cuales nueve (546.26 por ciento) presentaban trastornos en triglicéridos y colesterol, y siete sólo hipercolesterolemia. En tres pacientes se encontró relación con evento vascular cerebral, ocho con diabetes mellitus y cinco con cardiopatía isquémica. Conclusiones: la incidencia de dislipidemias asociadas con enfermedades crónico degenerativas es alta, por lo que en pacientes con factores de riesgo debe realizar un perfil de lípidos en forma rutinaria


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hiperlipidemias/epidemiologia , Medicina Interna/estatística & dados numéricos , Lipídeos/sangue , Triglicerídeos/sangue , Colesterol/sangue , Diabetes Mellitus Tipo 2/fisiopatologia , Lipídeos/metabolismo
3.
Med. interna Méx ; 15(1): 11-5, ene.-feb. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266661

RESUMO

Antecedentes: la diabetes mellitus afecta al paciente como unidad biopsicosocial, en el que influyen factores como educación, conocimiento y aceptación de la enfermedad, repercusiones familiares y el impacto de este síndrome metabólico y sus complicaciones en una esfera poco estudiada, la psicológia y la depresión. Objetivo: determinar el grado de depresión y valorar su prevalencia en diabéticos dentro de un servicio de medicina interna. Material y métodos: en el Hospital General de Tacuba del ISSSTE se llevó a cabo un estudio prospectivo transversal, descriptivo, comparativo, en el cual se incluyeron 60 pacientes diabéticos, a los cuales se les valoró el tipo de depresión con la escala "la medición de la depresión" creada por William W.K. Zung. El grupo de estudio se comparó con un grupo control de 60 pacientes no diabéticos. Resultados: se observó que la depresión moderada a notable es frecuente en mujeres diabéticas. En 76.6 por ciento del grupo de diabetes se encontró algún tipo de depresión. Conclusiones: la depresión en el paciente diabético, mencionada en estudios previos, se ha relacionado con diversos tipos de complicaciones, lo que forma un círculo vicioso entre la enfermedad por sí misma, sus complicaciones y la depresión


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Depressão/diagnóstico , Depressão/epidemiologia , Diabetes Mellitus Tipo 2/psicologia , Inquéritos e Questionários
4.
Med. interna Méx ; 14(6): 254-8, nov.-dic. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248337

RESUMO

Antecedentes. Entre sus múltiples complicaciones, el síndrome metabólico diabetes mellitus afecta el sistema nervioso periférico. Objetivo. Demostrar el papel de la gastroparesia en las variaciones de la glucemia posterior a la ingestión de alimentos y su posible papel dentro del descontrol metabólico del paciente diabético. Material y métodos. Determinamos la relación entre el vaciamiento gástrico y el control metabólico, así como el papel de la gastroparesia diabética en las variaciones de la glucemia posprandial. Estudio prospectivo, observacional, para comparar el vaciamiento gástrico y la glucemia prosprandial en 10 pacientes sanos, 10 diabéticos sin gastroparesia y 10 diabéticos con gastroparesia, mediante gammagrama Tc99. Resultados. Se demostró una clara relación entre la alteración en el vaciamiento gástrico y la hiperglucemia posprandial sostenida y tardía. Conclusiones. Es posible que exista una relación entre el vaciamiento gástrico alterado y el descontrol metabólico en pacientes diabéticos con neuropatía autonómica grave


Assuntos
Humanos , Glicemia/metabolismo , Diabetes Mellitus/metabolismo , Ingestão de Alimentos , Esvaziamento Gástrico , Gastroparesia/metabolismo , Hiperglicemia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA