Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. ADM ; 57(5): 193-9, sept.-oct. 2000. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-278328

RESUMO

El síndrome de Down (SD) o trisomía 21 se reconoció hace más de un siglo como una entidad nosológica. Diferentes enfoques o cuestionamientos médicos acerca del SD, a través del tiempo, han ocasionado cambios en la terminología de esta anomalía. Durante mucho tiempo se consideró el origen del SD como una regresión en la evolución del hombre hacia un tipo filogenético más primitivo. A pesar de su prolongada historia, es hasta la segunda mitad del siglo XX cuando se ha logrado una gran variedad de avances científicos que han influido en la atención médica de estos individuos y han proporcionado gran apoyo en la asesoría a sus familiares


Assuntos
Síndrome de Down/história
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(8): 438-43, ago. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286266

RESUMO

Introducción. El propósito de este estudio fue determinar y comparar los promedios de los índices ceod (cariado/extracción indicada/obturado/por unidad diente primario) y CPOD (cariado/perdido/obturado/por unidad diente permanente) entre grupos etáreos, sexo y tipo de variación cromosómica en una comunidad infantil mexicana con trisomía 21. Material y métodos. Los índices ceod y CPOD fueron calculados en la totalidad de una población, con edad entre 3 y 15 años, con síndrome de Down (n = 73), que asiste a un centro de atención especializada. Resultados. Los promedios de ambos índices fueron bajos (ceod = 3.39; CPOD = 1.83). Se observó un promedio CPOD con una diferencia significativamente mayor en las niñas que en los niños (t = 2.437, P = 0.01). Sin embargo, no se manifestó una diferencia estadísticamente significativa entre los promedios ceod ni CPOD de los grupos de niños y niñas con las tres diferentes variaciones cromosómicas de la trisomía 21 (ceod: H = 3.248, P = 0.05; CPOD: H = 3.441, P = 0.05). Conclusiones. La caries dental no representó un problema grave de salud bucal en ninguno de los grupos de menores con los diferentes genotipos de trisomía 21 de la comunidad estudiada. No obstante, es importante reforzar las medidas preventivas y curativas con el propósito de disminuir la incidencia de tal entidad en esta población Down.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Suscetibilidade à Cárie Dentária/genética , Síndrome de Down , Estudos Epidemiológicos , Aberrações Cromossômicas , Saúde Bucal
3.
Salud pública Méx ; 38(2): 101-109, mar.-abr. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180435

RESUMO

Objetivo. Determinar si existe diferencia en la prevalencia de caries dental, gingivitis y enfermedad periodontal entre gestantes: no diabéticas, diabéticas tipo II y diabéticas gestacionales. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal de junio de 1993 a enero de 1994 en el Instituto Nacional de Perinatología en la Ciudad de México. Se examinaron 160 pacientes gestantes; 80 no diabéticas conformaron el grupo control, mientras que el grupo de estudio estuvo constituido por dos subgrupos: 40 diabéticas tipo II y 40 diabéticas gestacionales. Las variables consideradas fueron: edad cronológica; semana de gestación; índice de higiene oral simplificado; índice de dientes cariados, periodos y obturados; índice gingival; e índice de severidad y extensión. El análisis estadístico se realizó mediante la aplicación del análisis de varianza y el de rangos de Tukey a un nivel de confianza del 95 por ciento. Resultados. Los tres grupos presentaron una prevalencia de caries dental de 100 por ciento. Las diabéticas tipo II manifestaron mayor prevalencia de gingivitis (42.5 por ciento) que las no diabéticas (36.25 por ciento) y que las diabéticas gestacionales (10 por ciento), aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas entre las no diabéticas y las diabéticas tipo II. En cuanto a enfermedad periodontal, las diabéticas tipo II tuvieron la mayor prevalencia (12.5 por ciento) con diferencias significativas en relación con las no diabéticas (3.75 por ciento) y las diabéticas gestacionales (0 por ciento). Conclusiones. Es importantes establecer en las pacientes diabéticas gestantes un buen control metabólico, así como mantener una higiene oral adecuada, debido a que la enfermedad periodontal se presentó con una prevalencia mayor en las diabéticas tipo II. Por otra parte, las diabéticas gestacionales probablemente deberían ser consideradas como un grupo de alto riesgo para desarrollar la misama alteración, en caso de no observarse las medidas antes mencionadas


To determine the difference in the prevalence of dental caries, gingivitis, and periodontal disease among non-diabetic, type-II diabetic and pregnant diabetic women. Material and methods. In the period from June 1993 to January 1994, a cross-sectional study was carried out at the Instituto Nacional de Perinatología among 160 pregnant women; eighty non-diabetic women were included in the control group, while 40 type-II diabetic and 40 gestational diabetic women conformed the study group. In each patient the following variables were recorded: age, week of pregnancy, the Simplified Oral Hygiene Index, the Decayed Missing and Filled Teeth Index, the Gingival Index, and the Extent and Severity Index. Statistical analysis was carried out using Analysis of Variance and the Multiple Range Test, with a 95% confidence internal. Results. All of the groups had similar prevalences of dental caries (100%). Type-II diabetic women showed a higher prevalence of gingivitis (42.5%) than non-diabetic (36.25%) and gestational diabetic (10%) women, but the differences were not statistically significant between the non-diabetic and type-II diabetic women. Type-II dia¬betic women had a statistically significant higher prevalence of periodontal disease (12.5%) than the women in the other groups. Conclusions. It is very important to establish proper metabolic control and a fitting oral hygiene in pregnant diabetic women, since type-II diabetes was shown to be associated with a higher prevalence of periodontal disease. Besides, gestational diabetes is likely to pose a high risk of periodontal disease in the absence of preventive measures.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Manifestações Bucais , Periodontite/etiologia , Periodontite/epidemiologia , Estudos Transversais , Diabetes Gestacional/complicações , Cárie Dentária/epidemiologia , Diabetes Mellitus Tipo 2/complicações , Gengivite/etiologia , Gengivite/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA