Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. panam. salud pública ; 38(5): 410-417, Nov. 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-772137

RESUMO

OBJETIVO:El objetivo de este trabajo ha sido conocer la financiación recibida por artículos de excelencia en tabaquismo a nivel mundial entre 2010 y 2014 a través de la Web of Science, y comprobar si recibir financiación se asocia con mayor repercusión de dichos artículos. MéTODOS: La búsqueda se realizó en SCI-E y en el SSCI a través de la plataforma Web of Science el 20 de mayo de 2015 (período 2010-2014, tipología originales y revisiones). La estrategia de búsqueda empleada fue "smok*" OR "tobac*". Para seleccionar los artículos de excelencia se escogieron los que tenían el índice h de la muestra global de la estrategia (número de artículos que tienen al menos ese número de citas). RESULTADOS: De los 193 documentos totales de excelencia en tabaquismo encontrados, 158 habían recibido financiación y en ellos participaron 279 instituciones financiadoras diferentes, que intervinieron en 522 ocasiones. La financiación provino preferentemente de organismos gubernamentales, fundaciones privadas y la industria farmacéutica. Se ha observado una disminución de la financiación pública y un incremento de la privada en los años analizados. Haber recibido financiación no se asoció con mayor repercusión posterior. CONCLUSIONES: La mayoría de los trabajos de excelencia en tabaquismo recibieron en su mayoría financiación externa procedente preferentemente de organismos gubernamentales, fundaciones privadas y la empresa farmacéutica. La financiación pública se ha reducido y la privada ha aumentado. Haber recibido financiación no se asoció con una mayor repercusión posterior.


OBJECTIVE: The objective of this study was to investigate the funding received by papers of excellence on smoking at the global level between 2010 and 2014 through the Web of Science, and to find out if funding is associated with greater impact. METHOD: We searched the Science Citation Index Expanded (SCIE) and the Social Sciences Citation Index (SSCI) through the Web of Science platform on 20 May 2015 (typology consisting of originals and reviews for the period from 2010 to 2014). The search strategy was "smok*" OR "tobac*." To select the papers of excellence, we picked those that had an h index (i.e., number of articles having at least that many citations) from among the papers in the overall sample generated by the strategy. RESULTS: Of the 193 papers of excellence on smoking that were identified, 158 had received funding from 279 different financing institutions that intervened 522 times. The funding came primarily from government agencies, private foundations, and the pharmaceutical industry. Public funding declined and private funding increased over the years included in the analysis. Receipt of funding was not associated with greater impact at a later date. CONCLUSIONS: Most of the papers of excellence on smoking received external funding primarily from government agencies, private foundations, and the pharmaceutical industry. Public funding has decreased, while private funding has increased. Receipt of funding was not associated with greater impact at a later date.


Assuntos
Tabagismo/prevenção & controle , Fumar , Publicações Científicas e Técnicas , Fontes de Financiamento de Pesquisa
2.
Rev. méd. hondur ; 78(4): 174-178, oct.-dic. 2010. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-644929

RESUMO

El trastorno depresivo mayor es dos veces más frecuente en mujeres que en hombres (20% vs. 12%). El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia y factores asociados a depresión en mujeres mayores de 18 años en comunidades rurales de Alubarén, Francisco Morazán, y Flores, Comayagua, Honduras. Pacientes y Métodos: El estudio fue realizado en dos fases, de Enero 2009 a Enero 2010. Inicialmente se realizó un estudio descriptivo transversal utilizando un muestreo aleatorio multietápico en mujeres mayores de 18 años y luego un estudio longitudinal siguiendo la cohorte de mujeres diagnosticadas con depresión mayor a las 6 y 12 semanas post tratamiento antidepresivo. Se encuestaron entre los meses de Julio y Agosto, 2009, a 194 mujeres procedentes de Alubarén, Francisco Morazán y 249 procedentes de Flores, Comayagua, constituyendo una muestra de 443 mujeres. A cada participante se le solicitó consentimiento informado. El diagnóstico de depresión mayor se hizo utilizando el Patient Health Questionnaire 9 (PHQ-9). Resultados: La prevalencia de depresión mayor fue de 2.7% (95% IC 1.5- 4.8). Las mujeres que fueron víctimas de violencia doméstica de tipo físico y las que calificaron sus relaciones familiares como “regulares”, resultaron más propensas que el resto de las mujeres encuestadas a padecer depresión mayor. Las mujeres diagnosticadas informaron 10 veces más dificultad en el desempeño de su trabajo. Conclusión: La prevalencia de depresión mayor fue relativamente baja (2.7%, IC95% 1.5% - 4.8%). Sin embargo, fue posible determinar asociaciones significativas en cuanto a la violencia física y el tipo de relaciones familiares...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Depressão/psicologia , Transtorno Depressivo/diagnóstico , Violência Doméstica/psicologia , Relações Familiares , Saúde Mental/estatística & dados numéricos
3.
Rev. méd. hondur ; 78(2): 70-74, abr.-jun. 2010. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-644961

RESUMO

Antecedentes: En Honduras no existen estudios sobre depresión mayor en los grupos poblacionales étnicos. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de depresión mayor y factores relacionados en mujeres mayores de 18 años de Plaplaya, Gracias a Dios, en la costa misquita hondureña. Sujetos y Métodos: Estudio descriptivo transversal realizado entre enero 2009 y enero 2010 en la población total femenina de Plaplaya. Entre julio y agosto, una vez obtenido el consentimiento informado, se utilizó una encuesta estructurada para recolectar información sociodemográfica y antecedentes, y el instrumento PHQ9 (Patient Health Questionnaire 9) para identificar depresión mayor. Resultados: Se encuestaron 84 mujeres, identificando cinco casos, para una prevalencia de depresión mayor de 6% (IC95% 2.2-13.9). El grupo de edad 18-30 años fue el predominante (52.4%), el 92.9% sabía leer y escribir y 57.2% tenía una pareja estable (casadas yen unión libre). El 53.6% tenía al menos un hijo <10 años. El 17.9% y 2.4% afirmaron haber consumido alcohol y drogas (marihuana y cocaína) en los últimos 6 meses, respectivamente. El 27.4% refirió comportamientos violentos en la familia y 44.0% refirió padecer alguna enfermedad. Se determinó que edad >50 años (p=0.002, OR=27.6, IC95% 2.4-721.9) y escolaridad <6 años (p=0.001) se asociaron a depresión. Todas las pacientes depresivas refirieron dificultad para desempeñar sus labores (p=0.00006). Conclusión: La depresión es un trastorno psiquiátrico universal que se presenta en los diferentes grupos étnicos con variaciones en su caracterización epidemiológica. Se recomienda a la Secretaría de Salud abordar el problema de depresión en estas poblaciones minoritarias.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Depressão/epidemiologia , Etnicidade/psicologia , Transtorno Depressivo Maior/complicações , Grupos de Risco , Saúde da Mulher
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA