Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. hondur ; 72(2): 92-95, abr.-mayo 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-418449

RESUMO

RESUMEN. Analizar los resultados de la alimentación oral temprana en pacientes sometidas a cirugía ginecostétrica tras 10 años de abservación. METODOS. Estudio retrospectivo en el que se analiza la evolución clínica, tolerancia y complicaciones, estadía hospitalaria de 94 pacientes sometidas a cirugía ginecostétra quienes fueron alimentadas en las primeras ocho horas del postoperatorio. RESULTADOS. De 1991 al 2001 se efectuaron 142 cirugías ginecoobstetricas a 94 pacientes. No hubo distención o íleo paralítico que ameritase succión nasogástrica u otras complicaciones en el postoperatorio de las pacientes y todas fueron dadas de alta en un período no mayor de 72 horas. CONCLUSIONES. Se reporta la experiencia personal de 20 años en la práctica de la alimentación oral temprana en el postoperatorio inmediato en pacientes con cirugía abdominal ginecoobstétrica, y se confirma la ausencia de complicaciones postoperatoria y alta temprana


Assuntos
Cuidados Pós-Operatórios , Histerectomia , Cesárea/métodos , Ginecologia , Procedimentos Cirúrgicos em Ginecologia/métodos , Útero/métodos
2.
Rev. méd. hondur ; 70(2): 70-73, abr.-jun. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-323324

RESUMO

RESUMEN. Procedimiento de contracepción quirurgica, que facilitará la reversibilidad de la permeabilidad tubárica dejando ambos extremos casi de igual calibre. Total 90 casos en 18 años, hasta 1993; sin complicaciones ni fracasos.


Assuntos
Microcirurgia , Anticoncepção/métodos , Anticoncepção , Esterilização Tubária/instrumentação , Esterilização Tubária/métodos , Esterilização Tubária , Planejamento Familiar/métodos
3.
Rev. méd. hondur ; 66(2): 55-61, abr.-jun. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-274053

RESUMO

Objetivo: Demostrar la efectividad que el reposo en cama tiene en el tratamiento de la hipertensión inducidas por el embarazo (HIE), controlando sus complicaciones más severas como eclámpsia y el síndrome de HELLP. Resultados: Se controlaron 144 pacientes de Hipertensión Inducida por el Embarazo (HIE), tanto hospitalaria como ambulatoriamente, usando como elemento fundamental de tratamiento, el reposo en cama de manera gradual: horario, relativo y absoluto, complementándose el control con el estudio de monitorización cardiaca fetal y ultrasonido, autocontrol materno de los movimientos fetales y exámenes de albuminuria, ácido úrico y cuenta de plaquetas. En las pacientes controladas no hubo muertes maternas ni fetales. Conclusión: El embarazo complicado por hipertensión inducida por la gestación, es de altísimo riesgo para la madre y el feto, por lo que necesita la terminación del embarazo lo más pronto posible. El reposo en cama demostró ser efectivo en el mejoramiento de la HIE. De las 144 pacientes manejadas, en el 16 por ciento la Presión Arterial (PA) disminuyó a niveles normales. El 2.7 por ciento desarrolló eclámpsia (4 casos). No hubo muertes maternas en las pacientes controladas desde el prenatal. El 4 por ciento de muerte neonatal fueron niños menores de 28 semanas


Assuntos
Pré-Eclâmpsia/terapia , Pré-Eclâmpsia/epidemiologia , Complicações na Gravidez/prevenção & controle , Complicações na Gravidez/terapia , Hipertensão/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA