Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acimed (Impr.) ; 10(1): 93-101, ene.-feb. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-342080

RESUMO

Durante el último tercio del período colonial, caracterizado por reiterados enfrentamientos políticos e inestables situaciones económicas, era casi imposible que algún médico criollo pudiera convertirse en un especialista de prestigio, dadas la carencia de escenarios donde demostrar la competencia adquirida y la falta de emolumentos que obligaban a la práctica de la medicina general. El doctor Juan Santos Fernández Hernández, además de superar ese escollo al ser el primer cubano en ejercer la Oftalmología y consolidarla como especialidad independiente, fue protagonista principal de un renacimiento científico en nuestro país. Uno de sus aportes más relevantes en este sentido fue la fundación de una revista que, con el título de Crónica Médico-Quirúrgica de La Habana, registró durante 66 años los trabajos de los más altos exponentes de la cultura médica nacional. Esta revista, ubicada en un lugar de preferencia en los anales de la bibliografía médica cubana de todas las épocas, atesora en sus páginas materiales de consulta obligada para los documentalistas consagrados a la labor histórico-bibliográfica y para los interesados en conocer todo lo que guarda relación con la evolución de las ciencias de la salud en la isla entre 1875 y 1940. En este artículo se trata de evitar que la inexorable acción del tiempo continúe absorbiendo y ocultando el valor de este baluarte de la documentación médica nacional, al consignar algunos rasgos importantes de la vida y la obra de su fundador y brindar detalles en relación con sus aspectos formales y de contenido


Assuntos
Pessoas Famosas , Publicação Periódica , Cuba
2.
In. D'Ambrosio, Ubiratan. Anais do 2§ Congresso Latino-Americana de História da Ciência e da Tecnologia. Säo Paulo, Nova Stella, 1989. p.299-306.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-297892

RESUMO

Mostra que la vida y la obra de Finlay han sido objeto de diversas publicaciones en el decurso de unos decenios, en períodos históricos muy diferentes. En cada uno de ellos se ha dado una visión y una interpretación de su obra según las características epocales y la ubicación política, científica y social del autor. Es innegable que hay aportaciones valiosas y pristinas, e incluso valientes, en las que se defiende íntegramente la originalidad, la paternidad y la exclusividad de su teoría cientifica. Pero la culminación de los esfuerzos de las mejores tradiciones cubanas por reivindicar la gloria de su descubrimiento, sólo ha sido un producto de la revolución cubana con sus grandes éxitos en la educación y la salud pública.


Assuntos
Saúde Pública/história , Cuba , História da Medicina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA