Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. Kairós ; 13(1): 133-146, 2010. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-638346

RESUMO

El propósito del presente trabajo es el de reflexionar sobre los aportes obtenidos al desarrollar dos líneas de investigación con enfoque psicosocial en el campo de la psicogerontología. El primer estudio denominado “Condiciones de vida y salud mental en adultos mayores”, se llevó a cabo bajo una estrategia cuantitativa aplicando un instrumento estructurado, y el segundo “Construcción de la noción de vejez en el adulto mayor”, fue desarrollado con una metodología cualitativa mediante la aplicación de entrevistas abiertas.


The objective is the reflection in relation to the contributions obtained in the development of two research lines, both with a psychosocial approach inside of the psychogerontology discipline. In the first study “Life and mental health conditions in older adults” were utilized a quantitative strategy; the instrument of investigation was structured. The second study denominated “Construction of the old age notion in the elder” was developing with a qualitative methodology utilized for this purpose, open interviews.


Assuntos
Humanos , Idoso , Idoso , Saúde Mental , Qualidade de Vida
2.
Estud. interdiscip. envelhec ; 13(1): 133-145, 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-505980

RESUMO

Antecedentes: La Organización Mundial de la Salud ha informado que en los adultos mayores se incrementará y agravará la magnitud de los problemas de salud mental, lo que estará relacionado al incremento de su expectativa de vida y al aumento de las personas que alcanzarán edades avanzadas. Objetivos: Identificar y estimar la frecuencia de desórdenes mentales en adultos mayores. Material y Método: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se aplicó un cuestionario que incluía variables sociodemográficas y la Mini Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional (M.I.N.I.). Población de estudio de 60 años y más, residentes en una Institución de Asistencia Social de la Ciudad de México. La muestra se seleccionó aleatoria y sistemáticamente, eligiendo una de cada cuatro. Participó personal previamente capacitado tanto en la metodología como en los procedimientos y aplicación del instrumento. Resultados: De la población de estudio, se obtuvo una muestra ponderada de 80 entrevistas completas (67%). En su mayoría fueron femeninos y viudas, con una media de edad de 80 años y 5 de escolaridad. Encontramos ausencia en el 30%; en un 40% sólo se reportó sintomatología y en el 30% restante se cubrieron diagnósticos psiquiátricos. Conclusiones: La salud mental y los desórdenes psiquiátricos han sido escasamente conocidos y estudiados en esta población. La entrevista MINI permitió identificar y estimar la frecuencia de síntomas y diagnósticos de desórdenes mentales. Nuestra estimación (30%) fue similar a la reportada en otro estudio (29.7%). La prevención, identificación, detección e intervención oportuna a los problemas de salud mental adquieren gran importancia en este contexto.


Background: World Health Organization has reported that in old adults population will increase and aggravate the magnitude of mental health problems, which will be linked to the increase in his life expectancy and with the rise of individuals who reach old age. Objectives: identify and estimate the frequency of mental disorders in elderly people. Materials and Methods: Study observational, descriptive and transversal. It applies a questionnaire, which included socio-demographic variables and the Mini International Neuropsychiatric Interview (M.I.N.I.). Study population of persons aged 60 and over living in an Institution of Social Assistance in Mexico City, here were selected a systematic random sample, choosing one in four adults. The interviews were available staff previously trained in the handling of the methodology, procedures and application of the instrument Results: Out of a population study, resulting in a weighted sample of 80 completed interviews (67%). The main percentages were females and widower, with a mean age of 80 years and 5 of schooling. We find absence in the 30%, only 40% reported symptoms and the remaining 30% were filled psychiatric diagnoses. Conclusions: Mental health and psychiatric disorders has been scantily known and studied until this moment. The interview M.I.N.I. allowed us to identify and estimate their frequency of symptoms and diagnostics mental disorders. The frequency diagnostic of mental disorders found in our research (30%) is very similar to that obtained in another study (29.7%). In this context, the prevention, detection and opportune intervention for mental health problems are remarkable.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Envelhecimento , Institucionalização , Saúde Mental , Transtornos Mentais/epidemiologia , México
3.
Salud ment ; 17(4): 31-7, dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-147755

RESUMO

La presente investigación estudió la relación entre la confianza en ellas mismas y el consumo de drogas en mujeres adolescentes captadas en una Unidad de Atención y Tratamiento de Mujeres. La muestra la conformaron 49 adolescentes con conducta delictiva que se dividieron en dos grupos: 25 usuarias de drogas y 24 no usuarias, con edades de entre 14 y 18 años. Se utilizó el Test de Apercepción Temática (TAT, Murray, 1938), y se clasificaron las láminas 1,2 3MN, 4, 5, 6 NM, 7 NM, 12M 18NM, 19 y 20 para efectuar un análisis de contenido de acuerdo a las áreas que miden la autoconfianza que se tomaron de la Teoría del Desarrollo de Erikson (Rosenthall, 1981), mismos que incluyen las siguientes áreas: preocupación por el autocontrol, percepción, autoestima, empatía social, éxito en las cosas, optimismo, confianza en los demás y consumo de drogas. Se obtuvieron puntajes de cada una de las variables obtenidas y se aplicó la prueba t de Student para establecer las diferencias entre ambos grupos de estudio. Con respecto a las áreas que miden la autoconfianza, se determinó que hubo diferencias entre ambos grupos estudiados, mismas que establecieron que, por un lado , el no consumir drogas está determinado, en parte, por haber alcanzado éxito durante la primera etapa de desarrollo postulada por Erikson; y, por el otro, el establecimiento de un mayor sentimiento de autoconfianza, que da lugar a una mejor empatía con los demás, un sentimiento de éxito y un sentimiento de confianza hacia los demás


Assuntos
Adolescente , Humanos , Feminino , Autoimagem , Comportamento do Adolescente/efeitos dos fármacos , Comportamento do Adolescente/psicologia , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/psicologia , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/epidemiologia , Percepção , Psicologia do Adolescente/instrumentação , Psicologia do Adolescente/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA