Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. cardiol ; 86(5): 15-24, oct. 2018.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1003219

RESUMO

RESUMEN Introducción: El score HEART consiste en una prueba sencilla que fue diseñada para estratificar a los pacientes que consultan al servicio de emergencias por dolor torácico, según su riesgo de presentar un síndrome coronario agudo a corto plazo. Fue creado inicialmente con troponina de cuarta generación, pero el advenimiento de la troponina de alta sensibilidad impuso su incorporación al score y la reevaluación de su comportamiento. Objetivo: Nos propusimos evaluar el comportamiento del score HEART con troponina de alta sensibilidad. Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo que incluyó 1464 pacientes (p) que consultaron al servicio de emergencia por dolor torácico y que tenían electrocardiograma sin elevación del segmento ST. Se evaluó la incidencia de MACE (combinado de infarto agudo de miocardio, muerte y revascularización) a 30 días. Resultados: El índice clasificó 739 pacientes (50,5 %) como de bajo riesgo, 515 pacientes (35,2%) de riesgo intermedio y 210 pacientes (14,3%) de alto riesgo. La incidencia de la combinación de infarto agudo de miocardio, muerte y revascularización fue del 1,35% en el primer grupo; del 20%, en el segundo; y del 71%, en el tercero (long rank test p < 0,001). El área bajo la curva global para la combinación de infarto agudo de miocardio, muerte y revascularización fue de 0,91 (0,89-0,93). Conclusiones: El score HEART que utiliza troponina de alta sensibilidad tiene una gran capacidad para clasificar pacientes con dolor torácico de acuerdo con su riesgo de presentar eventos cardiovasculares en el corto plazo.

2.
Rev. argent. cardiol ; 86(2): 126-130, abr. 2018.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1003189

RESUMO

RESUMEN: Introducción: El síndrome de burnout genera impacto negativo en la actuación profesional, la seguridad del paciente y la vida del residente. Esta problemática ha tomado vigencia en las residencias argentinas; sin embargo, no se han evaluado medidas efectivas para prevenir su aparición. Objetivo: Evaluar la prevalencia del síndrome de burnout antes y después de la implementación del descanso postguardia en médicos residentes de cardiología. Material y métodos: Estudio analítico, prospectivo. Se implementó el cuestionario de Maslach en residentes de cardiología de una institución de la Ciudad de Buenos Aires, antes y después de la implementación de un período de descanso de 24 horas (DPG) luego de una guardia de 24h. Resultados: La encuesta fue respondida por 42 residentes (2014: 19; 2015: 23). Hubo una tendencia a menor prevalencia de burnout en el grupo con DPG (26,1% vs. 47,4% p = 0,152) y mejores resultados en la escala de despersonalización (19 11-21 vs. 10 [1-17] p = 0,023). Presentaron menor agotamiento y despersonalización las mujeres y los mudados a Buenos Aires. Conclusiones: La implementación del DPG se asoció a la reducción de la escala de despersonalización, principalmente en mujeres. Se remarca la importancia de crear estrategias de prevención que mejoren las condiciones de trabajo y la calidad de vida del residente.

SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA