Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 135(9): 1103-1110, sept. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-468197

RESUMO

Background: A progressive frequency of resistance to fluorquinolones is observed among Gram-negative bacilli. Aim: To investigate the mechanism of resistance to fluoroquinolones mediated by mutations affecting gyrA and gyrB genes in strains of Gram negative bacüli isolated from CMean hospitals. Material and method: Minimal inhibitory concentration of fluoroquinolones was determined in 91 randomly selected nalidixic acid-resistant strains of Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumannii and Pseudomonas aeruginosa, isolated from hospitals of 12 Chilean cities. Quinolone resistance determining region (QRDR) was amplified by PCR and mutations were determined by restriction fragment length polymorphism (RFLP) and DNA sequencing. Results: Strains with mutation in codon 83 of gyrA showed decreased susceptibility to ciprofloxacin with MICs ranging from 0.25 to 1024 fig/ml. The sequencing of PCR products for gyrA indicated amino acid changes in the QRDR region. One strain ofE. coli presented a double mutation, in codon 83 Ser to Leu as well as in codon 87 Asp to Asn. In strains ofK. pneumoniae, however, the change of codon 83 was Ser to Tyr, in A. baumannii was Ser to Leu and in P. aeruginosa was Thr to He. No strains with mutations affecting gyrB were found. Conclusions: Mutations in codon 83 of gyrA is a frequent genetic event involved in the mechanism leading to decreased susceptibility to fluoroquinolone in strains of Gram-negative bacilli.


Assuntos
Humanos , Antibacterianos/farmacologia , Proteínas de Bactérias/genética , DNA Girase/genética , Farmacorresistência Bacteriana/genética , Fluoroquinolonas/farmacologia , Bactérias Gram-Negativas , Mutação/genética , Acinetobacter baumannii/efeitos dos fármacos , Acinetobacter baumannii/genética , Chile , Códon/genética , Escherichia coli/efeitos dos fármacos , Escherichia coli/genética , Frequência do Gene , Bactérias Gram-Negativas/efeitos dos fármacos , Bactérias Gram-Negativas/genética , Hospitais , Klebsiella pneumoniae/efeitos dos fármacos , Klebsiella pneumoniae/genética , Pseudomonas aeruginosa/efeitos dos fármacos , Pseudomonas aeruginosa/genética
2.
Rev. chil. cir ; 54(2): 118-122, abr. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-321390

RESUMO

El resultado de la atención de trauma no sólo se mide a través de la mortalidad, sino también por otros parámetros, entre ellos, el desarrollo de discapacidades postraumáticas. Quisimos conocer en un grupo de pacientes traumatizados que ingresan graves a reanimación, los índices de mortalidad y sobrevida, con y sin secuelas. Se efectuó un análisis retrospectivo de 50 casos clínicos, ingresados al Hospital del Trabajador de Santiago entre 1998 y 1999, separados en aquellos que requirieron intubación traqueal IT (n=25) y otros 25 sin intervención sobre vía aérea (no-IT). Análisis estadístico por medio del test de Fisher y tStuden, considerándose significativa una p<0,001. La mayoría era de sexo masculino, edad promedio 35 años. En el grupo IT destacó como causa la caída de altura y entre las lesiones, las craneoencefálicas. De ellos fallecieron 8 (32 por ciento) y de los 17 sobrevivientes, 11 pacientes (64,7 por ciento) presentaron secuelas, fundamentalmente neurológicas. En el grupo no-IT, predominaron los accidentes vehiculares y las lesiones esqueléticas. No hubo mortalidad (p<0,001) y el 44 por ciento presentó secuelas, especialmente de tipo ortopédico. Se concluye que el trauma cráneo encefálico grave, representado por la necesidad de intubación traqueal, condiciona una elevada mortalidad y una alta incidencia de secuelas neurológicas


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Traumatismos Craniocerebrais , Intubação Intratraqueal/métodos , Reanimação Cardiopulmonar/métodos , Acidentes por Quedas , Acidentes de Trânsito , Evolução Clínica , Traumatismos Craniocerebrais , Intervalo Livre de Doença , Doenças do Sistema Nervoso , Estudos Retrospectivos
3.
Bol. cient. CENETROP ; 14(1): 6-10, 1990. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-127599

RESUMO

Las fiebres recurrentes son producidas por espiroquetas del genero Borrelia y transmitidas a otros por garrapatas y piojos. Nosotros hemos estudiado la sensibilidad y especificidad de un micrometodo de concentracion para el diagnostico de la Borreliosis en sangre. Se tomo sangre de ratones que fueron inoculados previamente con una cepa de Borrelia de origen humano. Tubos de micro-hematocrito fueron llenados con sangre, centrifugados y observados a traves del microscopio. La observacion se realiza en la interface de los globulos rojos y el plasma. El micrometodo se muestra mas sensible cuando los niveles de bacteremia son bajos


Assuntos
Animais , Camundongos , Infecções por Borrelia , Febre Recorrente/diagnóstico , Borrelia/patogenicidade , Hematócrito/métodos , Líquido Cefalorraquidiano/parasitologia , Urina/parasitologia , Doença de Weil/microbiologia , Doença de Weil/parasitologia
5.
Bol. cient. CENETROP ; 12(1): 1-15, 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-109789

RESUMO

The authors showed by biological, immunological and biochemical studies, the presence of two leishmania complexes L.braziliensis and L.mexicana, isolated from cutaneous lesions in patients, coming from the tropical zone of Santa Cruz_Bolivia


Assuntos
Cricetinae , Animais , Leishmania braziliensis/parasitologia , Animais de Laboratório/parasitologia , Antígenos de Superfície/análise , Técnicas Bacteriológicas , Bolívia , Meios de Cultura , Técnicas de Cultura , Eletroforese
6.
Bol. cient. CENETROP ; 10(1): 7-15, 1984. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-94437

RESUMO

En la zona del rincon del Tigre, se detecto un brote de fiebre amarilla selvatica con 69 casos sospechosos y 6 fallecimientos; solo un caso fue histopatologicamente estudiado y su resultado confirmo el resultado, de fiebre amarilla. Una muestra de 9 sueros sometidos a examenes serologicos igualmente confirmaron el diagnostico, dos de estos sueros resultaron sospechosos de otra FLAVIVIROSIS (dengue tipo II) ya que la prueba de neutralizacion mostro una conversion de 20 a 400 y de 10 a 710 respectivamente. Con este resultado queda planteado un serio interrogante sobre la identificacion de los vectores selvaticos de esa posible VIROSIS ya que fue descartada la presencia de A. ACGYPTI en la zona. Se constato un crecido trafico de gente a traves de la selva por razones de explotacion clandestina de minerales que probablemente fue la causa desencadenante de la epidemia. Sospechamos tasas altas en la densidad de vectores infectantes inclusive en lugares no propiamente selvaticos, por lo que se recomienda extender actividades de vigilancia a lugares susceptibles de sufrir una extencion epidemica y al mismo tiempo se tomarian medidas preventivas.


Assuntos
Febre Amarela , Bolívia , Epidemiologia Descritiva , Saúde da População Rural , Viroses
7.
Bol. inf. CENETROP ; 7(1): 16-22, 1981.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-94418

RESUMO

En el trigal Vallegrandino se llevo a cabo una encuesta epidemiologica de la enfermedad de Chagas si examinamos los siguientes parametros: infestacion de las casas por triatomenos infeccion de triatominas por T. cruzi infeccion de la poblacion humana canina felina miocardiopatia chagasica y sindromes de megas Tb se determino el estado de la vivienda y el 37 % de las mismas estuvieron infestadas por T. infestans: El porcentaje de infeccion por T. Cruzi de 42 % a la prueba HAI 17,1 % de los perros y 26,9 % de los gatos fueron positivos al xenodiagnostico; 11,2 % de las personas igual o mayores de 1 anos presentaron signos compatibles a miocardiopatias chagasicas y 10 % de estos tenian riesgo elevado de muerte subita como consecuencia de su enfermedad chagasica. La sospecha de problemas digestivos fue baja. El estado deficiente de la vivienda y sus modos de vida, son principios para la endemicidad de esta enfermedad.


Assuntos
História do Século XX , Cardiomiopatia Chagásica , Bolívia , Doença de Chagas/diagnóstico , Epidemiologia , Triatoma/parasitologia
8.
Bol. inf. CENETROP ; 7(1): 23-30, 1981.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-94419

RESUMO

En 329 recien nacidos examinados mediante el metodo de short y/o histopatologia de placenta se encontro 8 por ciento de positividad (T cruzi) para la transmision congenita de la enfermedad de chagas en nuestro medio. Los recien nacidos fueron divididos en dos grupos: 1er grupo comprendia a los recien nacidos con un peso menor o igual a 2000 grs (seleccion) y el otro de mas de 2000 grs (control). La positividad en el grupo de seleccion fue de 16 (15 %) de 107 nacidos examinados y de 9 (4 %) en el grupo control de 222. Se establecio en nuestro estudio que el criterio de seleccionar si oscila entre 1001 a 2500 grs y se recomienda este ultimo criterio. Al seleccionar los casos positivos a T.cruzi con la edad gestacional se observa una mayor frecuencia de estos en una gestacion que varia entre los 26 a 37 semanas que significaria una mayor probabilidad de transmision en ese tiempo. En nuestro estudio de prevalencia serologica de la infeccion chagasica determinado por el (HAI) en las mujeres embarazadas fue del 51 por ciento.


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Humanos , História do Século XX , Doença de Chagas , Recém-Nascido , Bolívia , Doenças do Recém-Nascido
9.
Bol. inf. CENETROP ; 6(1): 20-4, 1980.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-94408

RESUMO

La mayoria de los casos de chagas agudo son diagnosticados con los examenes directos, sin embargo, hay situaciones en los cuales la evidencia clinica hace necesaria la utilizacion de otras tecnicas, como el xerodiagnostico. Se presentan aqui 4 pacientes en los cuales ocurrio esta situacion, describiendose los aspectos clinicos salientes y su evolucion.


Assuntos
Humanos , História do Século XX , Doença de Chagas/diagnóstico , Bolívia , Nifurtimox/tratamento farmacológico , Testes Sorológicos/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA