Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 38(4): 14-21, dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-231566

RESUMO

El propósito de este trabajo es investigar la capacidad protectora de la familia para con sus hijos. Con este fin se entrevistó a 630 familias con hijos adolescentes escolarizados de] Area Metropolitana, aplicándoles un set de cuestionarios validados en Chile ("Cómo es Tu familia" y "Cómo es Su Familia"); estos instrumentos recogen información acerca de aspectos de la funcionalidad familiar. Los datos obtenidos se analizaron conjuntamente con información acerca de conductas de riesgo en las que miembros de la familia se habrían involucrado (o no) en el último año. Entre los resultados encontrados destaca la identificación de cuatro áreas del funcionamiento famiIiar que, luego de un análisis factorial, demostraron tener capacidad predictora de una menor ocurrencia en conductas de riesgo de los adolescentes. Estas son la comunicación y conexión intrafamiliar, la disponibilidad intermiembros de la familia, la claridad y flexibilidad de roles y finalmente un orden y jerarquía en la familia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Comportamento do Adolescente/psicologia , Relações Familiares , Assunção de Riscos , Comunicação , Previsões , Papel (figurativo) , Inquéritos e Questionários
2.
Rev. chil. pediatr ; 68(3): 113-8, mayo-jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-197792

RESUMO

Propósito: Determinar si existen diferencias en características de función familiar que permiten predecir conductas de riesgo para la salud mental en adolescentes, así como otras que constituyen criterios de estas últimas. Ambito: adolescentes que consultan en unidades públicas de atención de salud mental y coetáneos no consultantes alumnos de establecimientos educacionales, ambos de Santiago metropolitano. Personas y método: 508 familias con hijos adolescentes no consultantes y 127 familias con hijos adolescentes consultantes en unidades de salud mental, fueron encuestado con los correspondientes versiones para adolescentes y padres de un instrumento que incluye seis factores de predicción y cinco de criterio para conductas de riesgo de la salud de los adolescentes. Resultados: En el grupo de los adolescentes consultantes se encontró significativamente mayor cantidad de factores de riesgo para la salud (según padres: ventaja 0,47 ; p<0,001) y patrones menos protectores, con percepciones deficientes especialmente en comunicaciones familiares (según adolescentes; ventaja 0,93; p<0,002), estilos de solución de problemas (según padres: ventaja 1,16; p<0,002; según adolescentes: ventaja 0,88; p<0,03) y disponibilidad de recursos familiares externos (según adolescentes; ventaja 0,87; p<0,02), en el interior de la familia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Família/psicologia , Transtornos Mentais/epidemiologia , Serviços de Saúde Mental/estatística & dados numéricos , Comportamento do Adolescente/psicologia , Características da Família , Inquéritos Epidemiológicos , Relações Pais-Filho , Assunção de Riscos , Fatores Socioeconômicos
4.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-162416

RESUMO

Este trabajo propone un marco conceptual para estudiar la relevancia de la familia para la salud juvenil definiendo primero los conceptos de factor de riesgo (que se asocia estadísticamente con futura morbimortalidad), conducta de riesgo (que involucran un peligro directo para el bienestar del joven o le acarrean consecuencias directamente negativas), y continuum de riesgo (que representa un proceso de avances y retrocesos evolutivos). Los modelos familiares pueden aumentar el riesgo (por ejemplo, cuando existen vínculos familiares debiles; cuando los padres no supervisan, se comunican inadecuadamente o son excesivamente permisivos con su progenie; cuando existe psicopatología mayor, alcoholismo o separación parentales, y cuando existe violencia o maltrato intrafamiliar. Conceptos complementarios son los de factores protectores (que disminuyen la probabilidad estadística de una consecuencia negativa para la salud), conductas protectoras (que promueven la autoestima, la seguridad y el sentido de auto-eficacia de los adolescentes a través de desarrollar relaciones intrafamiliares satisfactorias), y finalmente resiliencia (que representa la capacidad de fortalecerse al pasar por situaciones difíciles que dañarían a muchos). La familia puede promover la resiliencia al fomentar el desarrollo paulatino de la autonomía, al exponer pausadamente al riesgo, y al confiar en la capacidad del adolescente de superar las dificultades. Se concluye resumiendo un marco empírico de validación en el cual trabaja nuestro grupo de investigación, en un proyecto subsidiado por FONDECYT


Assuntos
Humanos , Adolescente , Família , Comportamento do Adolescente/psicologia , Desenvolvimento da Personalidade , Assunção de Riscos , Grupos de Risco , Fatores de Risco , Comportamento Perigoso , Psicologia do Adolescente
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA