Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta physiol. pharmacol. ther. latinoam ; 44(1/2): 30-5, 1994. ilus, graf, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-147309

RESUMO

El desarrollo de técnicas rápidas y sensibles para evaluar masa ósea en animales de experimentación resulta de gran utilidad para reemplazar y/o completar métodos más complejos como la histomorfometría y la cuantificación de cenizas del hueso. En este estudio hemos utilizado un densitómetro Hologic QDR-1000 con un programa de alta resolución para cuantificar el contenido mineral óseo (CMO), el área (A) y la densidad mineral ósea (FMO) en la rata, analizando la sensibilidad del método, su reproducibilidad y capacidad para detectar difernecias en distintas situaciones metabólicas. Las determinaciones se efectuaron en los sectores proximal (L1), diafisiario (L2 y L3) y distal (L4) del femur y tibia. La reproducibilidad se evaluó a través del coeficiente de variación de la DMO del fémur después de 10 mediciones sin y con reposición de baño de agua. Los valores fueron 0.47por ceiento y 0.52 por ciento respectivamente. La sensibilidad se determinó en fémur correlacionando del CMO con el contenido en cenizas (r=0.98, p<0.001). No se encontraron diferencias significativas entre huesos contralaterales. En ratas ovariectomizadas la DMO (gr/cm2) en fémur disminuyó comparada con grupo control, en los sectores L2(0.202 ñ 0.005 vs. 0.270 ñ 0.016p<0.005 vs 0.263ñ0.021, p<0.05). Asimismo, la DMO fue menor en hembras que en machos: en fémur para L4(0.263 ñ 0.021 vs. 0.315 ñ 0.009, p<0.05) y en tibia para L1 (0.259 ñ 0.016 vs. 0.315 ñ 0.013), p<0.02). Conclusiones: 1) La técnica desarrollada presenta alta reproducibilidad y sensibilidad permitiendo establecer diferencia estadísticas en variaciones pequeñas del CMO, A y DMO. 2) Evidencia un alto grado de correlación con otras metodologías que cuantifican la DMO. 3) En diferentes situaciones metabólicas permite localizar diferencias en distintos sectores del hueso. La DEXA resulta entonces de gran utilidad para efectuar estudios metabólicos y/o farmacológicos que involucren la masa ósea en ratas


Assuntos
Animais , Masculino , Feminino , Ratos , Densidade Óssea , Absorciometria de Fóton , Fêmur , Ovariectomia , Ratos Wistar , Reprodutibilidade dos Testes , Fatores Sexuais , Tíbia
2.
Medicina (B.Aires) ; 50(4): 310-4, jul.-ago. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-94958

RESUMO

Para analizar la mayor incidencia de raquitismo nutricional en el Sur de la Argentina, se estudiaron durante el mes de agosto niños clínicamente sanos de edad promedio siete años de Buenos Aires (n = 37) y de Ushuaia (n = 63). Se midieron niveles séricos de calcio, fósforo, fosfatasa alcalina y 25-OH-D. Además, se determinaron los niveles de este metabolito en un grupo de 29 niños de Buenos Aire de edad promedio 13 años. Los valores de 25-OH-D fueron significativamente menores (p < 0.001) en Ushuaia: (xñ1ES)9.3ñ0.64ng/ml que en los dos grupos etarios de Buenos Aires: 21.1 ñ 2.03 ng/ml y 19.0ñ1.18ng/ml. No hubo diferencias entrre los niveles de calcemia y fosfatasemia alcalina. La fosfatemia fue mayor en los niños de Ushuaia. La ingesta cálcica que fue mayor en Ushuaia se correlacionó positivamente en esta zona con los niveles de 25-OH-D. En síntesis, los niños sanos de Ushuaia tienen niveles de 25-OH-D disminuidos al final del invierno, debido probablemente al menor número de horas de sol disponible y a una menor radiación ultravioleta efectiva para la síntesis en piel de vitamina D


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Masculino , Feminino , 25-Hidroxivitamina D 2/sangue , Raquitismo/sangue , Fosfatase Alcalina/sangue , Argentina , Cálcio/sangue , Valores de Referência , Estações do Ano
3.
Medicina (B.Aires) ; 47(3): 268-72, 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-48560

RESUMO

Los niveles plasmáticos de 25(-)hidroxivitamina D (25(OH)D), son representativos del nivel endogéno de vitamina D y provienen de la síntesis en piel de esta vitamina durante la exposición a los rayos solares y, en menor medida, de su aporte nutricional. Se ha desarrollado un método para la cuantificación de 25(OH)D sérico, que consta de una primera purificación por elución en columnas de Sephadex LH 20 y una posterior cuantificación por ensayo de competición proteica. Los niveles séricos de 25(OH)D en 30 hombres y mujeres normales de la población de Buenos Aires, no muestran diferencias entre sexos y presentan un nivel promedio de 20,7ñ1,9ng/ml (xñ1ES). No se encontró correlacicón entre los niveles séricos de 25(OH)D, Ca, P y PTH. En 12 sujetos normales que fueron estudiados secuencialmente en invierno y verano, los valores de 25(OH)D sérico fueron de 18,7ñ1,7 y 23,5ñ1,9ng/ml, respectivamente (p<0,01). En diversas patologías fue posible detectar niveles de 25 (OH)D disminuidos o elevados en relación a los valores normales, demonstrando la utilidad de la medición para efectuar diagnósticos diferenciales. Los niveles normales de 25(OH)D sérico en la población de Buenos Aires fueron comparables a los encontrados en países con alta exposición solar, indicando que no existe en la población estudiada una deficiencia subclínica de vitamina D


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Hidroxicolecalciferóis/sangue , Estações do Ano , Argentina , Doença Celíaca/sangue , Hidroxicolecalciferóis/uso terapêutico , Nefropatias/sangue , Valores de Referência
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA