Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 135(1): 111-120, ene. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-443009

RESUMO

Many diseases can be associated with kidney cysts and they may be classified as hereditary and non-hereditary renal cystic disease. The first group can be sub-classified as autosomal recessive cystic disease, such as autosomal recessive polycystic kidney disease and nephronophthisis, as autosomal dominant kidney disease such as autosomal dominant polycystic kidney disease, glomerulocystic disease and tuberous sclerosis, and as cysts associated with syndromes. Cystic dysplasia, multicystic dysplastic kidney, simple cyst, multilocular cysts, Wilm's tumor and acquired cystic kidney disease are classified in the second group. The genetic study of renal cysts is becoming increasingly important, due to the possible therapeutic interventions that could be devised in the future. The aim of this review is to provide a fast and easy clinical approach to renal cystc.


Assuntos
Humanos , Doenças Renais Císticas , Diagnóstico Diferencial , Doenças Renais Císticas/classificação , Doenças Renais Císticas/genética , Rim Displásico Multicístico/classificação , Rim Displásico Multicístico , Doenças Renais Policísticas/classificação , Doenças Renais Policísticas/genética , Doenças Renais Policísticas , Prognóstico
2.
Rev. chil. pediatr ; 59(5): 289-94, sept.-oct. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-65188

RESUMO

Este trabajo complementa la caracterización epidemiológica de la glomerulonefritis postestreptocócica (GNPE), considerando el estudio de contactos familiares. Se evaluó situación socioeconómica (SS), actividad estreptocócica (AE) serológica-bacteriológica y actividad nefrítica (AN). Se estudió 143 familias (868 personas), con grupo familiar promedio de 20,8 (51,8% mujeres y 48,2% hombres). Indice personas-pieza mayor que 4 (23,4%) e índice personas-cama mayor que 2 (21,4%). Vivienda y barrio, calificaron en el nivel más bajo (55,2% y 62,5%) de una clasificación convencional. El 13,5% de frotis faríngeos y el 47,7% de frotis cutáneos dio estreptococo grupo A. Títulos significativos de A.S.O. (333 UT) en el 20%, hematuria presente en 10,6%, C3 bajo en 17,7%. Ambos en 2,6%, y en 1,3% considerando AE en casos índices, contactos y población general: la SS familiar en pacientes con GNPE es de peor nivel que en la población general; la AE es mayor y existe AN subclínica, fundamentando así la prevención primaria en los contactos


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Glomerulonefrite/diagnóstico , Infecções Estreptocócicas/diagnóstico , Glomerulonefrite/patologia , Glomerulonefrite/transmissão , Infecções Estreptocócicas/transmissão , Fatores Socioeconômicos
3.
Rev. chil. pediatr ; 58(2): 138-41, mar.-abr. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-48524

RESUMO

Se analizaron retrospectivamente 37 niños con Reflujo vésico-ureteral (RVU) trados en un policlínico de nefrorología infantil entre julio de 1981 y febrero 1986. Se incluyeron sólo los R.V.U. primarios. Todos los pacientes fueron evaluados con pielografía de eliminación y uretrocistografía, con un período de seguimiento mínimo de un año. Se encontró predominio de pacientes sexo femenino mayores de 6 años. Observamos 2 casos de hipertensión arterial y tres casos con disminución de la función renal. Todos los casos presentaron infección urinaria. En 43,2% de los casos se encontró signos radiológicos de nefropatía de reflujo. Hubo 52 unidades renales con R.V.U. en los 37 pacientes, con predominio de los grados II y III. Veinte niños se trataron médicamente con quimioprofilaxis y 17 niños se operaron. De los niños tratados médicamente 10 abandonaron el tratamiento, en dos pacientes el tratamiento médico fracasó. El tratamiento quirúrgico tuvo en 16 niños de los 17 niños operados


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Refluxo Vesicoureteral/terapia , Fatores Etários , Prognóstico , Estudos Retrospectivos , Fatores Sexuais , Refluxo Vesicoureteral/tratamento farmacológico , Refluxo Vesicoureteral/cirurgia
4.
Bol. Esc. Med ; 16(2): 29-35, oct. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46488

RESUMO

La infección del tracto urinario (ITU) es la nefropatía más frecuente en pediatría. El agente etiológico más habitual es el Escherichia Coli (60-80%), se presenta sobre el 95% como cultivos puros. La vía de penetración del germen al árbol urinario es ascendente. Las manifestaciones clínicas varían con la edad, en los menores de 2 años predominan los signos generales. El diagnóstico sólo puede ser confirmado por el urocultivo que debe ser tomado con técnica rigurosa de asepsia. En el recién nacido y lactante se prefiere la punción vesical. Una vez diagnosticada la ITU, debe realizarse el estudio radiológico con la pielografía de eliminación y la uretrocistografía miccional para detectar obstrucciones congénitas (5-10%) y/o reflujos vesicoureterales (RVU) (20-35%). El tratamiento debe realizarse con el antibiótico de primera elección o el recomendado por el antibiograma, por 7-10 días. Las dosis únicas no están suficientemente evaluadas. El control posterior debe realizarse con urocultivos. En los 6 meses posteriores se presenta un 40% de recaídas, un tercio de ellas asintomáticas. El manejo de las recurrencías con indemnidad radiológica o con RVU I y II es la mantención de las orinas asépticas con bajas dosis de antibióticos. El tratamiento quirúrgico se reserva para las obstrucciones y los RVU III


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Infecções Urinárias/diagnóstico , Chile , Infecções Urinárias/terapia
5.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 100(6): 607-21, jun. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-34730

RESUMO

Se estudiaron las características epidemiológicas, bacteriológicas y serológicas de la glomerulonefritis aguda posestreptocócica en un grupo de 150 enfermos de un hospital público urbano de Chile. Además, se comparó un grupo de contractos intrafamiliares de los casos con otro de sujetos testigo. El informe presenta los resultados preliminares (primeros cuatro años) de una investigación planeada para 10 años. En cada paciente se hicieron interrogatorio y examen físico completos, y una encuesta socioeconómica. Se practicaron cultivos de frotis faríngeo o cutáneo, seguidos de agrupación y serotipificación de las cepas de estreptococo betahemolítico del grupo A aisladas. Asimismo, se midieron los títulos de anticuerpos antiestreptocócicos mediante tres técnicas diferentes. La enfermedad se presentó a lo largo de todo el año y tuvo un alza en otoño (38,6%) y otra en primavera (28,6%). El índice de aislamiento del microorganismo causal fue de 20% a partir de frotis faríngeo y de 60% a partir de frotis cutáneo. La infección estreptocócica previa se confirmó por pruebas serológicas en todos los pacientes, por medios clínicos en 68,6% y por estudio bacteriológico en 32,6%. Se observó una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05) al comparar la actividad estreptocócica de los contactos con la del grupo testigo. Se identificó una disminución de la incidencia de la enfermedad probablemente relacionada, entre otros factores, con el descenso de circulación de cepas nefritógenas de estreptococo betahemolítico del grupo A en la comunidad. Como el hospital donde se hizo el estudio atiende prácticamente a todos los habitantes de la zona, se puede afirmar que la tasa hospitalaria del padecimiento es representativa de la incidencia real en toda el área. Se concluye que la localización de la infección estreptococócica previa en la glomerulonefritis aguda posestreptocócica determina características epidemiológicas diferentes de la enfermedad, y de los contactos intrafamiliares de los casos presentan una actividad estreptocócica significativamente superior a la de la población testigo


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Glomerulonefrite/epidemiologia , Infecções Estreptocócicas/complicações , Chile , Glomerulonefrite/etiologia
6.
Rev. chil. pediatr ; 57(2): 176-9, mar.-abr. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-39808

RESUMO

Un escolar de 12 años portador de Síndrome Nefrótico compatible con lesiones histológicas mínimas, sufrió durante su evolución una trombosis venosa profunda de la extremidad inferior izquierda, que fue confirmada por flebografía . Los estudios de coagulación mostraron trombocitosis, hiperfibrinogenemia y disminución de antitrombina III; factores que se han descrito implicados en la génesis de los fenómenos tromboembólicos. Se analizan los posibles mecanismos que producen la coagulación y se discute el uso de antagonistas de la Vitamina K, como tratamiento de esta complicación


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Síndrome Nefrótica/complicações , Tromboflebite/etiologia
7.
Rev. chil. pediatr ; 56(1): 20-6, ene.-feb. 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-1129

RESUMO

Se hace un estudio prospectivo de 84 niños afectados por GNAPE provenientes delSSMSO entre 1980-1981, en los que se analizan las características clínicas y de laboratorio al ingreso así como la evolución presentada en los primeros seis meses. Hubo un leve predominio del sexo masculino (57%). El 50% de los casos tuvo entre 5 y 9 años, con edades extremas de 3 y 17 años. Se presenta más frecuentemente en otoño (38,1%) y primavera (29,8%). Había edema, hipertensión, síndrome urinario (oliguria, proteinuria, hamaturia, cilindruria) e hipocomplementemia al ingreso en más de 90% de los niños. Las complicaciones ocurrieron en 17% de los casos y consitieron en Insuficiencia Cardíaca Congestiva y Edema Pulmonar Agudo. Un paciente tuvo Encefalopatía Hipertensiva. Los signos clínicos del ingreso desaparecieron en las dos terceras partes de los pacientes en la primera semana y todos en la tercera semana. Los exámenes de laboratorio evolucionaron más lentamente normalizándose en 180 días, salvo un 6% de niños en que persiste la hematuria y 4% que siguieron con cilindruria, cesando ambas antes del año. El mejor pronóstico de la enfermedad está dado por un tratamiento más acorde a la fisiopatología que permite prevenir las complicaciones. Se controlaron 382 de 492 contactosfamiliares encontrándose evidencias de GNAPE en el 3,6% (14 casos)


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Glomerulonefrite/etiologia , Infecções Estreptocócicas/complicações , Infecções Estreptocócicas/tratamento farmacológico , Penicilina G Benzatina/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA