Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
2.
Rev. méd. Chile ; 127(9): 1063-72, sept. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-255281

RESUMO

Background: The efficacy of influenza vaccination programs depends on the antigenic similitude between vaccine and the influenza virus circulating in the community. Therefore the surveillance of clinical activity and antigenic features of influenza virus is of utmost importance. Aim: To perform a systematic surveillance of clinical activity and antigenic characteristics of influenza virus. Material and methods: Since 1996 and during the cold months (may to september), 20 samples of upper respiratory secretions per week, were obtained from children with acute respiratory infections consulting to the emergency room of a public hospital. Using indirect immunofluorescence and cellular cultures, the presence of influenza, syncytial respiratory, parainfluenza and adenovirus was assessed. The weekly number of consultations in the emergency room and the number of hospital discharges due to acute respiratory infections, were registered. Results: Influenza and syncytial respiratory were the predominant virus detected since 1996. In 1996 and 1998, the weekly detection of influenza virus followed a single seasonal curve. The maximal weekly positively results reached 85 and 80 percent of the obtained samples, respectively. During 1997, two curves of influenza virus activity were observed, but none reached more than 50 percent of weekly positive samples. The demand for outpatient care evolved in parallel to the weekly detection of influenza virus. The hospital discharges due to acute respiratory infections paralleled the syncytial respiratory virus detection rates. Conclusions: This surveillance model is effective for the detection of influenza and other virus responsible for acute respiratory infections and their relationship with the demand for health care during the cold months


Assuntos
Humanos , Criança , Infecções Respiratórias/etiologia , Monitoramento Epidemiológico , Orthomyxoviridae/isolamento & purificação , Orthomyxoviridae/patogenicidade , Pacientes Ambulatoriais , Vírus Sinciciais Respiratórios/isolamento & purificação , Vírus Sinciciais Respiratórios/patogenicidade , Infecções Respiratórias/diagnóstico , Paramyxoviridae/isolamento & purificação , Paramyxoviridae/patogenicidade , Adenovírus Humanos/isolamento & purificação , Adenovírus Humanos/patogenicidade , Líquido da Lavagem Nasal/virologia
3.
Rev. chil. infectol ; 16(4): 315-20, 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-274514

RESUMO

La epidemiología de la hepatitis A está cambiando en Chile como consecuencia del desarrollo económico y cultural. Estudios recientes de seroprevalencia efectuados en Santiago permiten afirmar que actualmente coexisten en el país poblaciones que adquieren la infección tempranamente en la vida y otras que permanecen susceptibles hasta la adultez. Dos vacunas elaboradas con virus inactivado, con alta eficacia y seguridad están licenciadas en el país y se comercializan libremente. La inexistencia de registros nacionales acabados sobre la incidencia de la enfermedad por edad y regiones geográficas dificulta efectuar estudios de costo/beneficio para considerar la introducción de la vacuna anti hepatitis A al Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Una acabada vigilancia de la morbimortalidad por hepatitis A y estudios de seroprevalencia representativos de todo el país permitirán orientar la decisión de las autoridades de salud hacia la aplicación programática de esta vacuna en relación con otras prioridades en el área. Es necesario evaluar la seroconversión conferida por las vacunas inactivadas en el primer año de vida a hijos de madres seropositivas en la perspectiva de combinar esta vacuna con las utilizadas en el PAI. Por otra parte, el impacto de la inmunización artificial temprana de una población altamente expuesta a la infección con una vacuna cuyo efecto protector es de duración aún desconocida, es un aspecto a vigilar en caso de iniciarse este programa. Se hace énfasis en la indicación de inmunización selectiva de grupos de mayor riesgo de infectarse (politransfundidos), homosexuales masculinos, drogadictos intravenosos), desarrollar enfermedad severa (portadores de hepatopatías crónicas) o impacto epidemiológico (manipuladores de alimentos)


Assuntos
Humanos , Hepatite A/prevenção & controle , Vacinas contra Hepatite Viral/uso terapêutico , Chile/epidemiologia , Hepatite A/epidemiologia , Cobertura Vacinal , Grupos de Risco , Vacinas de Produtos Inativados/uso terapêutico , Vacinas contra Hepatite Viral/economia
4.
Rev. chil. pediatr ; 68(3): 125-33, mayo-jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-197794

RESUMO

Las pruebas diagnosticas son una herramienta habitual para tomar decisiones clínicas,a menudo sesgadas por factores, entre los cuales uno es no ajustar los índices variables publicados según las probabilidades preprueba del paciente individual. Objetivo: mostrar las variaciones de las probabilidades postprueba y sus implicaciones clínico epidemiológicas,cuando se consideran las probabilidades preprueba de infección del tracto urinario en niños. Diseño y método: En dos grupos de niños bajo sospecha clínica de infección urinaria basada en signos inflamatorios de la vía urinaria o fiebre de origen no determinado después de la anamnesis y el examen físico, sumados en una tabla 2 x 2 única, según los resultados de probar el comportamiento del examen macroscópico y de una tira reactiva en muestras de orina fresca, se calcularon la sensibilidad, especificidad y razones de verosimilitud de la combinación de las pruebas para descartar infección de la vía urinaria. Los niños fueron luego estratificados por edad y sexo para calcular sus valores predictivos, ventajas (odds) y probabilidades de enfermedad postprueba según las prevalencias determinadas por estas variables. Resultados; se registraron moderadas a grandes variaciones de los valores predictivos y probabilidades postprueba asociados a la edad y sexo, respectivamente. Las razones de verosimilitud, usados para calcular las probabilidades postprueba, se comportaron de modo similar a los valores predictivos. La mayor utilidad de las razones de verosimilitud reside en permitir estos ajustes cuando es necesario calcularlos a partir de una tabla no dicotómica (2 x n). Se subraya la importancia del conocimiento de las probabilidades preprueba para el uso correcto de pruebas diagnósticas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Diagnóstico , Funções Verossimilhança , Probabilidade , Infecções Urinárias/diagnóstico
5.
Rev. chil. pediatr ; 66(4): 209-16, jul.-ago. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164970

RESUMO

Las pruebas diagnósticas son una herramienta común y útil en la práctica clínica, cuya eficiencia se mide a través de su sensibilidad, específicidad y valores predictivos, los cuales se calculan después de comparar los resultados de la prueba con un patrón de referencia. Aunque las guías básicas para medir validez de una prueba son bien conocidas, se usó como modelo una publicación sobre el comportamiento de tres pruebas diagnósticas en 990 niños con infección del tracto urinario, para examinar las implicaciones que tienen algunas de las exigencias de tales guías en relación con los llamados índices fijos. Después de estudiar los índices fijos del grupo total y de cada una de las tres categorías clínicas de la enfermedad, las variaciones de éstos plantean la interrogante sobre cuáles índices usar para el cálculo de los valores predictivos de las pruebas. Se muestra que la fuente de distorsiones o mal uso de los valores predictivos en la medición de eficiencia de pruebas diagnósticas dependen del espectro de la enfermedad, teniendo presente la historia natural de ésta, además de las estrategias usadas en la referencia de pacientes al momento del estudio de la prueba y de los objetivos definidos para su uso clínico posterior


Assuntos
Humanos , Criança , Esterases/análise , Nitritos/análise , Fitas Reagentes , Urina/química , Biometria , Técnicas de Laboratório Clínico , Esterases , Contagem de Leucócitos , Nitritos , Valor Preditivo dos Testes , Valores de Referência , Reprodutibilidade dos Testes , Sensibilidade e Especificidade , Testes de Função Renal , Infecções Urinárias/diagnóstico
6.
Rev. chil. pediatr ; 66(1): 1-12, ene.-feb. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164926

RESUMO

Entre marzo de 1992 y febrero de 1993, en el Servicio Salud Metropolitano Norte SSMN, se desarrolló un programa para mejorar la calidad de la atención médica y estudiar la epidemiología de las infecciones del tracto urinario (infección urinaria) en menores de 15 años. El programa incluyó la derivación de los casos sospechosos desde 7 de los 14 consultorios periféricos y la Unidad de Emergencias del servicio, a una unidad clínica habilitada en el Hospital Roberto del Río. A la fecha, la población óde 15 años del SSMN era de 188 329 habitantes, 108 221 de los cuales pertenecían a los siete consultorios adscritos al programa. Los pacientes referidos a la clínica de infección urinaria fueron estudiados y tratados en protocolos estándar y seguidos mensualmente. Se indicó ultrasonografía abdominal y uretrocistografía miccional a todos los niños con infección urinaria sin estudios previos. En 630 de los 1 275 niños referidos se confirmó la sospecha clínica de infección urinaria; la tasa de ataque de la enfermedad fue sigificativamente mayor en la población adscrita (3,7/1 000) que en la no adscrita al programa (2,7/1 000, p <0,0003). La pielonefritis aguda fue más frecuente en menores de 24 meses que en otras edades (OR= 3,3; IC 95 por ciento= 2,1-5,3); p <0,0000001). E. coli fue el microorganismo predominante en mabos sexos, pero el aislamiento de otros gérmenes fue significativamente más frecuente en varones (OR= 17,3; IC 95 por ciento= 8,0-38,0). 148 de 522 (28,4 por ciento; IC 95 por ciento= 24,5-32,3). 148 niños controlados tuvieron al menos una recurrencia de infección urinaria, 87,8 por ciento de ellas ocurrió antes del séptimo mes de seguimiento. El tramo de 48 a 71 meses de edad y los gérmenes diferentes a E. coli se asociaron a mayor riesgo de recurrir: OR= 2,5; (IC 95 por ciento= 1,5-4,0) y OR= 2,5; (IC 95 por ciento= 1,2-5,2), respectivamente. La pielonefritis aguda y el sexo masculino se asociaron a mayor riesgo de alteraciones en el estudio radiológico (OR= 2,0; IC 95 por ciento= 1,03-3,9 y OR= 2,0; IC 95 por ciento= 1,2-3,5), respectivamente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Nefropatias , Recidiva , Infecções Urinárias/epidemiologia , Doenças Urológicas , Abdome , Infecções por Escherichia coli/epidemiologia , Planos e Programas de Saúde , Pesquisa sobre Serviços de Saúde , Estatísticas de Assistência Médica , Pielonefrite/epidemiologia , Infecções Urinárias/complicações , Infecções Urinárias/diagnóstico , Infecções Urinárias/tratamento farmacológico
9.
Rev. chil. pediatr ; 63(1): 18-25, ene.-feb. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-109657

RESUMO

Con el propósito de estimar la frecuencia de las ITU en la población pediátrica del Area Norte y evaluar la calidad de la atención médica otorgada a tales pacientes, se revisaron las fichas clínicas hospitalarias y ambulatorias de los niños que, entre mayo y octubre de 1990, aparecían en los registros de laboratorio de un hospital metropolitano de Santiago que atiende a una población de 180.000 niños de 15 o menos años de edad, con leucocituria * 10 elementos por mm elevado a 3, y cultivo puro, con recuento * 10 elevado a 5 UFC/ml, en la misma muestra de orina. Cuatrocientos seis de 4906 registros reunieron las condiciones antes señaladas, los cuales correspondieron a 363 "episodios sospechosos" de ITU; esta cifra representa una tasa anual de 4,02/1000. Se analizaron en detalle 47 fichas hospitalarias y 91 de consultorios periféricos, correspondientes a pacientes sin antecedentes de ITU. En 24 de los pacientes hospitalizados se indicó un segundo examen de orina antes del inicio del tratamiento, la mitad de los cuales permitió descartar la sospecha de ITU; en estos casos (con 2 exámenes de orina), la presencia de leucocituria *100 elementos por mm elevado a 3, permitió predecir la confirmación del diagnóstico con una eficiencia de 87% (11/13 vs. 1/11). Entre los pacientes ambulatorios, el lapso entre la sospecha de ITU y la recepción de la muestra en el laboratorio fue, en promedio, de seis días; en 71 casos transcurrieron, en promedio, 16 días antes del inicio del tratamiento y sólo 31 pacientes tuvieron un control bacteriológico posterior. En conjunto, sólo 13% de los pacientes con primer episodio de sospecha de ITU analizados en esta serie ha cumplido adecuadamente su seguimiento, en el consultorio de nefrourología


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Infecções Urinárias/epidemiologia , Infecções Urinárias/diagnóstico
10.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 30(4): 241-2, oct.-dic. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-54893

RESUMO

Se investiga la prevalencia de IF (+) en lactantes hospitalizados por neumopatías agudas y en lactantes sin patología respiratoria menores de 4 meses de edad, durante los meses de mayo a agosto 1986, evidenciándose una proporción de 1,7: 1 en el grupo con patología con respecto al control sano. El análisis estadístico reveló un p = 0,052, muy cercano al nivel de significación, pero no permitió demostrar una taza de colonización mayor, entre los pacientes con neumopatías


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Infecções por Chlamydia/diagnóstico , Chlamydia trachomatis/isolamento & purificação , Imunofluorescência , Pneumopatias/diagnóstico
11.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 30(4): 243-8, oct.-dic. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-54896

RESUMO

Se estudian los aspectos clínicos, Rx y hematológicos en 51 pacientes menores de 4 meses, hospitalizados por IRA baja, en los que se investigó la presencia de Chlamydia Trachomatis. - Se constató presencia de Chlamydia Trachomatis en 14 de los 51 lactantes (28%). Las manifestaciones clínicas comparadas no mostraron diferencias significativas. - Salvo la VHS < ou = 20 y algunos hallazgos radiológicos (concomitancia de imágenes intersticiales y alveolares con hiperinsuflación) que se presentaron con mayor frecuencia en los IF (+)


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Infecções por Chlamydia/diagnóstico , Imunofluorescência , Pneumopatias/diagnóstico , Doença Aguda , Chlamydia trachomatis/isolamento & purificação , Pneumopatias , Pneumopatias/sangue
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA