Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. MVZ Córdoba ; 12(2): 1077-1095, dic. 2007. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-498558

RESUMO

La citometría de flujo es un método automatizado, multiparamétrico y cuantitativo que analiza las señales dispersadas y fluorescentes producidas por una célula al pasar por un haz de luz. El potencial de los nuevos métodos de análisis en el laboratorio en el campo de la microbiología viene creciendo de manera enorme en los últimos años donde la citometría de flujo se ha consolidando como una herramienta rápida, sencilla, suficientemente sensible, económica, de fácil automatización para las crecientes necesidades de desarrollo de Colombia. La citometría permite obtener información sobre la fisiología, morfología, genética y diversidad de microorganismos, animales y plantas. Las variadas aplicaciones de la citometría en la microbiología de alimentos, la microbiología ambiental, la medicina veterinaria y la agricultura busca ahora complementar o reemplazar técnicas ya existentes adaptándonos a la continua evolución de las necesidades de los mercados globales de la ciencia y la economía.


Assuntos
Agricultura , Anatomia Veterinária , Citometria de Fluxo , Microbiologia , Patologia Veterinária , Citometria de Fluxo , Citometria de Fluxo/veterinária
2.
Colomb. med ; 36(4): 254-262, out. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422836

RESUMO

OBJETIVO: Realizar un estudio serológico de un brote de fiebre tropical de origen desconocido (FOD) en una zona del departamento de Córdoba, donde hay agentes etiológicos comunes de la región como Plasmodium, Leptospira, Rickettsia, Salmonella, Brucella y Orienta. MATERIALES Y MÉTODOS: En el municipio de Chimá (Córdoba) se presentó un brote de FOD. Los casos se recopilaron de un grupo de 209 pacientes sintomáticos que asistieron a la consulta. De ellos, en 89 (42.6/100) se obtuvo información clínica, epidemiológica y exámenes paraclínicos. Para establecer la causa de la FOD, se hicieron estudios serológicos y de laboratorio para leptospirosis, dengue, salmonelosis, rickettsiosis, Orienta, brucelosis y malaria. RESULTADOS: Los siguientes síntomas y signos se presentaron en 30.4/100 del total de la población estudiada: cefalea (66/100), artralgias (40/100) fiebre y cefalea (62.9/100). A pesar de serologías positivas para Rickettsia, Salmonella y Leptospira, se consideró que la causa de la FOD en la población fue una infección aguda producida por un flavivirus y que se sospechó como dengue. La positividad de anticuerpos anti-dengue IgM fue en 45/100 de los casos (40/89). La IgG se encontró en 89/100 de los pacientes antes negativos para IgM. Además, 44/100 de los pacientes fueron positivos para IgG e IgM; 30/100 de los casos se presentaron asociados con Leptospira (n=8), pero no se pudo determinar si estas infecciones fueron recientes o pasadas. CONCLUSIÓN: Después de un estudio epidemiológico, serológico y de laboratorio de siete enfermedades tropicales, se estableció que el brote de FOD se debió presumiblemente al virus de dengue


Assuntos
Surtos de Doenças , Dengue/epidemiologia , Febre de Causa Desconhecida/epidemiologia , Infecções por Flavivirus/epidemiologia , Testes Sorológicos , Colômbia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA