Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Medicina (B.Aires) ; 50(3): 225-9, 1990. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-95105

RESUMO

Con el objeto de estudiar las lesiones producidas, por el virus de la coriomeningitis linfocítica (LCMV), se inocularon cobayos adultos por vía intraperitoneal con 1000 UFP de las cepas WE y Armstrong de LCMV. Los animales se scrificaron a los 3, 7,10 y 14 días postinoculación (PI) para estudios de virus en bazo, médula ósea y sangre. En los cobayos infectados con WE se observó destrucción de la pulpa roja esplénica con altos títulos de virus y diferentes grados de neumonitis. Los estudios hematolóficos mostraron linfopenia a partir del día 7 Pl y necrosis focal de la médula ósea. En los animales infectados con la cepa Armstrong sólo se observó una neutropenia moderada sin lesiones evidentes, siendo la replicación del virus menor de 2 log, en relación a WE. La presencia de numerosos polimorfonucleares (PMN) en la pulpa roja esplénica y en el infiltrado pulmonar en forma previa a las lesiones observadas, sugiere que el daño es mediado en alguna forma por esas células. Los cobayos infectados con la cepa WE podrían representar un mdoelo adecuado para estudiar el rol de los PMN en als enfermedades virales, así como los mecanismos patogenéticos no inmunes con respecto a LCMV


Assuntos
Ratos , Animais , Exame de Medula Óssea , Coriomeningite Linfocítica/patologia , Baço/patologia , Baço/imunologia , Coriomeningite Linfocítica/imunologia , Coriomeningite Linfocítica/microbiologia , Neutrófilos/microbiologia , Baço/química , Baço/microbiologia , Linfócitos T/microbiologia
2.
Medicina (B.Aires) ; 49(3): 197-202, mayo-jun. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-86668

RESUMO

Los ratones infectados con T. cruzi desarrollan una miocarditis crónica con infiltrado de predomínio de linfocitos "helper" y macrófagos. En el bazo de los animales infectados aparecen linfocitos con acción citotóxica contra cardiocitos adultos singeneicos y en el suero se detectam anticuerpos que ejercen acción citotóxica dependiente de anticuerpo (CCDA) contra cardiocitos singeneicos con mononucleares esplénicos como células efectoras. Fue posible inducir miocarditis y trastornos electrocardiográficos por transferencia de linfocitos esplénicos de ratones chagásicos en receptores singeneicos. En cuanto a la posible existencia de epitopes compartidos entre el miocardio y el T. cruzi, se observó que la inmunización con fracciones subcelulares de T. cruzi o de Crithidia fasciculata produce una miocarditis con evidencia inmunológica de autorreactividad antimiocardio. Inversamente, los animales con miocarditis autoinmune inducida por la inmunización con antígenos cardíacos desarrollan anticuerpos que reconocen epitopes presentes en la membrana plasmática del T. cruzi. La inmunosupresión, si bien reactiva la infección, no modifica el curso de la cardiopatía excepto cuando se utiliza en forma asociada glucocordicoides y drogas tripanocidas, las que disminuyen dramáticamente los trastornos electrocardiográficos y en menor grado la miocarditis. En los animales tratados con drogas tripanocidas se observó la pérdida del estado de premunición a un desafio con dosis fetales de parásitos...


Assuntos
Camundongos , Animais , Cardiomiopatia Chagásica/imunologia , Anticorpos Antiprotozoários/análise , Formação de Anticorpos , Citotoxicidade Celular Dependente de Anticorpos , Antígenos CD4 , Cardiomiopatia Chagásica/tratamento farmacológico , Cardiomiopatia Chagásica/patologia , Imunidade Celular , Imunossupressores/uso terapêutico , Dose Letal Mediana , Tripanossomicidas/uso terapêutico , Trypanosoma cruzi/imunologia
3.
Medicina (B.Aires) ; 48(1): 7-11, 1988. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-71390

RESUMO

Con el fin de indagar si el tratamiento con drogas de acción inmunosupresora puede inducir un agravamiento o reactivación de la enfermedad de Chagas crónica, si esta eventual reactivación puede ser prevenida por la administración simultánea de una droga tripanomicida y si la inmunosupresión puede modificar la evolución de las alteraciones orgánicas en las que se postula la participación del daño histíco, se estudió la acción de dos drogas de frecuente uso en el humano, Betametasona y Ciclofosfamida, y su asociación con Nifurtimox, sobre la evolución de la infección crônica del ratón con el Trypanosoma cruzi. La administración de Betametasona durante 30 días o de Ciclosfosfamida en dosis espaciadas cada 7 días no produjó mortalidad (Tabla 1), pero incrementó el número de animales que presentaban parásitos circulantes y disminuyó la proporción de ratones que presentaban anticuerpos determinantes de la lisis dependente de complemento de formas sanguíneas circulantes de T. cruzi (Tabla 2). La asociación con Nifurtimox previno el aumento de la incidencia de la parasitemia (Tabla 1). No se observó diferencia en la intensidad de las lesiones histológicas de músculo esquelético y cardíaco entre los animales tratados con Betametasona o Ciclofosfamida con los controles no tratados, en tanto que la asociación con Nifurtimox disminuyó las alteraciones del músculo esquelético pero no las cardíacas (Tabla 3). Llamativamente, la asociación de Betametasona con Nifurtimox redujo de manera significativa la incidencia de las alteraciones elkectrocardigráficas (Tabla 4). Se concluye que la administración de Betmetasona o de Ciclofosfamida reactiva la infección crónica del ratón con T. cruzi, que la administración simultánea de Nifurtimoz previene esa reactivación, y que la asociación de esta droga con Betametasona disminuye la incidencia de las alteraciones electrocardiográficas características de la infección crónica del ratón con T. cruzi


Assuntos
Camundongos , Animais , Feminino , Betametasona/uso terapêutico , Cardiomiopatia Chagásica/prevenção & controle , Ciclofosfamida/uso terapêutico , Nifurtimox/uso terapêutico , Anticorpos Antiprotozoários/análise , Cardiomiopatia Chagásica/diagnóstico , Quimioterapia Combinada , Eletrocardiografia , Camundongos Endogâmicos BALB C , Distribuição Aleatória , Recidiva , Trypanosoma cruzi/imunologia
4.
Medicina (B.Aires) ; 48(1): 49-53, 1988. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-71398

RESUMO

Los fluoruros, por mecanismos aun no aclarados, estimulan la formación ósea y son, en consecuencia, usados en el trtamiento de las osteoporisis. Desde un punto de vista terapéutico, uno de los efectos más esperados por la ingesta de fluoruro en pacientes osteoporóticos es la disminución en el índice de fracturas. Si bien esto ocurre, observaciones clínicas sugieren que este efecto es menor que el esperado por el aumento de la mas ósea (ej.: la resistencia por unidad de tejido estaría disminuida en el hueso fluorótico). El o los mecanismos por los cuales el fluoruro conduce a las alteraciones mencionadas, todavía no son bien conocidos, pero como el componente inorgánico ha sido extensamente estudiado, hemos llevado a cabo este trabajo con el objeto de caracterizar cuali y cuantitativamente a los GAG y el colágeno de hueso y cartílago de rata, en función de la ingesta prolongada de fluoruro de sodio. Las variaciónes producidas por la ingesta de fluoruro implican un aumento significativo en al concentración de GAG, después de dos meses de tratamiento, debidas a un incremento en las fracciones correspondientes al condroitín-6-sulfato y dermatán sulfato. Esta modificación en el patrón de distribución de los GAG no es atribuible a variaciones en el peso de las moléculas. aunque otros estudios han informado que no se observan efectos sobre la síntesis de colágeno o de DNA, como consecuencia de la ingesta de fluoruro, nuestros resultados muestran que el contenido de OH-Pro se hall aumentado significativamente luego de 2 meses de tratamiento. Los datos presentados sugieren que las alteraciones óseas inducidas por el fluoruro, podrían ser, al menos en parte debidas a cambios en la concentración y distribución de los GAG y el colágeno en la matriz calcificable de hueso y cartílago de rata


Assuntos
Camundongos , Animais , Formação de Anticorpos/efeitos dos fármacos , Citotoxicidade Celular Dependente de Anticorpos/efeitos dos fármacos , Doença de Chagas/prevenção & controle , Terapia de Imunossupressão , Camundongos Endogâmicos BALB C , Nifurtimox/farmacologia , Nifurtimox/uso terapêutico , Trypanosoma cruzi/imunologia
6.
Medicina (B.Aires) ; 46(1): 79-84, 1986. tab, ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-34926

RESUMO

Diferentes modelos experimentales, utilizando cepas patógenas de virus Junín (VJ), han reproducido la característica leucopenia con que cursa la enfermedad humana. Los mecanismos responsables de esta leucopenia son poco conocidos. Con el fin de indagar si el VJ posee algún efecto citopatógeno directo sobre leucocitos polimorfonucleares (PMN), se incubó una suspensión de PMN humanos con VJ, cepa XJCl3. Las células se obtuvieron de doadores sanos de banco de sangre y fueron separados en gradientes de Ficoll Hypaque, lográndose 98% de pureza. Se obtuvieron muestras secuenciales del sobrenadante y de las células para determinación de actividad enzimática (peroxidasa, betaglucuronidasa y lisozina), titulación de VJ y estudios morfológicos con microscopía de luz y electrónica. Se observó una pérdida gradual y constante de las granulaciones citoplásmicas entre las 2 y 10 horas post-infección (pi) disminución del número de células viables según prueba de exclusión de azul tripan, entre las 10 y 20 horas pi y un aumento de la concentración de enzimas lisosomales en el sobrenadante a partir de las 10h pi. Aparentemente no hubo replicación viral ya que luego de las 11h pi no pudo rescatarse infectividad por medio de técnicas convencionales. Para la producción de estos efectos, el virus necesita poseer su capacidad infectante intacta ya que el tratamiento previo con irradiación ultravioleta o con suero inmune anti-VJ previene cambios. Estas observaciones indican que el virus Junín infectante induce alteraciones tempranas irreversibles sobre los PMN


Assuntos
Humanos , Arenavirus do Novo Mundo/patogenicidade , Técnicas In Vitro , Leucopenia/microbiologia , Neutrófilos/ultraestrutura , Arenavirus do Novo Mundo/efeitos da radiação , Contagem de Células , Sobrevivência Celular , Raios Ultravioleta
8.
Rev. argent. microbiol ; 15(4): 219-22, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1171512

RESUMO

Owl monkeys (Aotus trivirgatus) were inoculated with XJ, a pathogenic strain of Junin virus, seeking new animal models for Argentine Hemorrhagic Fever. Nine monkeys were inoculated intramuscularly with 30 or 300,000 TCID50 of junin virus. Hematological and virological studies showed no alteration in blood elements such as red cell, reticular cell and platelets, up to 28 days after inoculation. Hemoglobin and hematocrit determinations also remained constant. However, significant neutropenia was seen at day 11 and minimal viremia was detected in some animals during the second and third week post-inoculation. No clinical or behavioral modifications were observed during the eighty-days observation period. Non-specific necropsy findings included pyelonephritis, pneumonitis, liver abscess and eosinophilic spleen infiltrate. All of these findings seem to be unrelated to Junin virus inoculation. No virus was present in organs of animals killed 29, 57 or 85 days post-inoculation. All nine owl monkeys developed serum neutralizing antibodies by day 22. It is concluded that the owl monkey suffers a subclinical infection when inoculated with Junin virus, similar to that seen in other primate species (Saimiri sciureus and Alouatta caraya).

15.
Medicina (B.Aires) ; 42(5): 519-25, 1982.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-8672

RESUMO

Cuatro primates neotropicales de la especie S. sciureus fueron inoculados con la cepa patogena prototipo XJ del virus Junin a fin de determinar su susceptibilidad a la misma. Dos S. sciureus fueron inoculados por via intramuscular con 10(3) DL50 de dicha cepa, y las dos restantes con 10 (5) DL50. Independentemiente de las dosis de virus administrada, ninguno de los monos inoculados mostro signos clinicos de enfermedad hasta la fecha en que se los sacrifico (entre 82 y 178 dias despues de la infeccion), para realizar estudios histologicos y de persistencia viral. No se detectaron modificaciones significativas en el numero de hematies, reticulocitos, plaquetas y leucocitos. La busqueda de virus en sangre entre los 7 y 36 dias despues de la infeccion, dio resultados negativos. Tampoco se detecto la presencia de virus infeccioso, de antigeno viral o de modificaciones histologicas, en los organos de los animales sacrificados. Tres de los 4 monos infectados desarrollaron anticuerpos neutralizantes humorales antivirus Junin


Assuntos
Feminino , Animais , Arenavirus do Novo Mundo , Febre Hemorrágica Americana , Saimiri
19.
Acta gastroenterol. latinoam ; 11(1): 195-201, 1981.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-3213

RESUMO

Para investigar la accion del acido ursodesoxicolico (Urso) sobre la histologia hepatica, 30 hamsters machos fueron agrupados en 2 lotes de 15 cada uno administrandosele a un grupo 39 mg./k/dia de Urso, sirviendo el otro lote como control. Despues de 30 dias se realizo estudio con microscopia de luz y electronica de todos los higados. En el grupo que recibio Urso se comprobo en un 100 x 100 de ellos cambios minimos consistentes en vacuolizacion nuclear de los hepatocitos del sector centrolobulillar; las vacuolas eran homogeneas y contenian un material debilmente basofilo. No se observaron lesiones inflamatorias ni necrosis hepatocelular. La microscopia electronica determino la presencia de invaginaciones de la membrana nuclear, correspondiente a las vacuolas observables con el microscopio de luz. Futuros estudios deberan realizarse para aclarar el verdadero significado de nuestros hallazgos y ratificar o no la inocuidad del Urso sobre el higado del hamster


Assuntos
Ácido Desoxicólico , Fígado
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA