Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
GEN ; 57(1): 26-28, ene.-mar. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395969

RESUMO

La acalasia es un trastorno neurogénico primario de la motilidad del esófago y del esfinter esofágico inferior (EEI) cuya alteración fundamental es la disfunción de la inervación inhibitoria. La característica cardinal de este trastorno es aperistalsia del cuerpo del esófago y anomalias en la relajación del EEI, lo que produce una obstrucción funcional del esófago, trastonos en el tránsito del alimento a través del mismo y como consecuencia los síntomas de la enfermedad. Se analizaron 76 pacientes con diagnóstico de Acalasia desde enero de 1997 y abril del 2002. El diagnóstico de acalasia fue confirmado por los hallazgos de aperistalsis en el cuerpo del esófago en el 100 por ciento de los tragos con agua. A todos se les determinó presión basal, presión residual, porcentaje de relajación y duración del EEI con cada trago, asi mismo, se midió amplitud y duración de onda con cada trago en el cuerpo del esófago. Se evaluaron 830 tragos de agua en total con un promedio de 10.9 tragos por paciente. En el cuerpo se evaluaron 577 tragos de agua con un promedio de amplitud de la onda de 26.37 mmHg con una duración de 9.08 segundos, en el 13.8 por ciento de las ondas la amplitud fue mayor de 37 mmHg. En el EEI encontramos presión basal normal en algunos tragos del 20.78 de los pacientes, en el 5.4 de los tragos se evidenciaron relajaciones normales y en el 3.9 por ciento estas fueron del 100 por ciento, solo cuatro pacientes presentaron relajación completa en todos los tragos. Los pacientes con criterio manométrico de acalasia presentaron relajación del EEI y pueden tener esfínter de presión basal normal, sin embargo, la función de dicho esfinter es anormal ya que la gran mayoría de los pacientes no presenta relajaciones normales en todos sus tragos y cuando la presentan son de morfología anormal


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Acalasia Esofágica/diagnóstico , Acalasia Esofágica/terapia , Endoscopia Gastrointestinal , Transtornos da Motilidade Esofágica/diagnóstico , Gastroenterologia , Venezuela
2.
Arch. Hosp. Vargas ; 42(3): 149-154, jul.-sept. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294375

RESUMO

El objetivo de este trabajo consistió en determinar el nivel de conocimientos básicos en hipertensión arterial en médicos rurales de región Centro - Occidental del país. Para eso realizamos una encuesta anónima escrita practicada a 447 médicos rurales, en el primer semestre de 1999 (Enero -Julio), en las medicaturas rurales de los estados: Carabobo, Aragua, Lara y Guárico. Resultados: El 89 por ciento tenía dos o menos años de graduado, 26 por ciento habían asistido a algún curso de actualización sobre hipertensión. Sólo en el 10 por ciento de los casos es el médico quien toma la presión arterial en todos sus pacientes y un 40 por ciento no corrabora las cifras tensionales cuando la enfermera cataloga al paciente como hipertenso. El 73 por ciento creé que el diagnóstico de hipertensión arterial requiere la presencia de signos o síntomas de órganos blancos. Apenas el 25 por ciento conoce la definición del sexto comité de hipertensión, para hacer el diagnóstico de hipertensión. La mayoría de los encuestados refiere este tipo de pacientes a médicos especialista, la mayor parte de las veces apenas hecho el diagnóstico. A pesar de que cerca del 96 por ciento solicitan exámenes paraclínicos a estos pacientes, solamente el 53 por ciento sabe cuales son los que deben solicitarse. La mayoría controla sus pacientes en un tiempo muy corto (mensualmente) o excesivamente largo (más de seis meses). Cerca del 62 por ciento prescribe un tratamiento no farmacológico pero lo hace por un período que no excede los tres meses. El 44 por ciento ignora que el tratamiento para la hipertensión arterial debe ser toda la vida. Cerca del 50 por ciento no está capacitado para hacer el diagnóstico de una crisis hipertensiva. Se demuestra un fracaso en la estrategia educativa de pre y pos- grado en medicina, en cuanto a la enseñanza de la hipertensión arterial


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pressão Sanguínea , Estudos de Casos e Controles , Hipertensão , Hipertensão/complicações
3.
Arch. Hosp. Vargas ; 41(3): 147-151, jul.-sept. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294380

RESUMO

La zoonosis conocida como leptospirosis, de distribución mundial y ocacionada por espiroquetas especies del género leptospira interrogans, es causa de variadas presentaciones clínicas entre las que destaca el severo y potencialmente fatal cuadro conocido como sindrome de weil que se presenta con hemorragias, falla renal e ictericia. En el presente estudio se evaluaron 23 casos de leptospirosis que ingresaron al Hospital Vargas entre enero de 1987 y diciembre de 1998, utilizando el método estadístico para analizar datos clínicos, epidemiológicos y paraclínicos. La mayoría de pacientes fueron de sexo masculino (73,91 por ciento), adultos jóvenes (X= 30,39 ñ12,44 años). Sin antecedentes epidemiológicos o factores de riesgo conocidos (73,91 por ciento), presentándose con fiebre, mialgias, ictericia, falla renal, elevación de las transaminasas leucocitos con neutrofilia y trombocitopenia en más de las tres cuartas de los casos. Destacó la presencia de una velocidad de sedimentación globular (VSG) mayor de 100 mm/1 h en 34,78 por ciento y de los linfolitos reactivos en 43,48 por ciento de los casos, datos no reportados en la bilbliografía consultada. 86,66 por ciento de las serologías procesadas (n=15) mostró afectación por más de un serogrupo. La mortalidad fue de 13,04 por ciento. Concluimos de los casos de leptospirosis en nuestro medio obedecen mayormente a la enfermedad conocida como síndrome de weil. El diagnóstico de esta patología correponde a un alto índice de sospecha y el presente trabajo pretende contribuir aportando la experiencia de esta serie al clínico en ejercicio


Assuntos
Leptospirose , Leptospirose/complicações
4.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 58(1): 5-11, mar. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-212666

RESUMO

Demostrar la relación de algunos factores epidemiológicos materno-fetales en el desarrollo de la hipertensión arterial durante el embarazo. Estudio de una cohorte prospectivo. Maternidad Dr. José Luis Facchin De Bonni de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera de Valencia. Existe una relación entre obesidad (p < 0,0000001), antecedente personal de hipertensión arterial en embarazo anterior (p < 0,0000001), antecedente materno de hipertensión arterial (p < 0,0003) y la posibilidad de desarrollar hipertensión arterial durante un nuevo embarazo. En cambio no se encontró diferencia estadística significante entre las variables: forma de finalización del embarazo anterior, cambio de la pareja determinante del embarazo actual, sexo fetal masculino y la posibilidad del desarollo de hipertensión arterial durante el embarazo. Existen factores predisponentes para el desarrollo de hipertensión arterial durante el embarazo que pueden ser fácilmente detectables y/o corregibles en la consulta prenatal. El conocimiento de estos factores puede contribuir a disminuir la incidencia y la morbimortalidad de esta patología


Assuntos
Gravidez , Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Pré-Eclâmpsia/etiologia , Pré-Eclâmpsia/patologia , Gravidez Abdominal , Gravidez/fisiologia , Hipertensão/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA