Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 124(10): 1211-8, oct. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-185171

RESUMO

A prospective sample of children was incorporated into a followup protocol after their first episode of bacteriologically-demonstrated urinary tract infection. In all patients an abdominal ultrasound examination and a mictional urethrocystography were done and the presence of fiambriae was studied in isolated strains of Escherichia coli. Two hundred fifteen cases had an adequate adherence to the study protocol, 190 caused by E coli. Fiambristed E coli strains were isolated with greater frequency from children with pyelonephritis than from those with a low urinary tract infection (50 and 28 percent respectively). The absence of fiambriae in E coli strains was associated with a higher risk of recurrent infections (odds ratio=3, confidence intervals=1.1-10.2). These data are consistent with foreign reports and support the need to study adhesins in E coli strains isolated from children with urinary tract infections


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Infecções Urinárias/epidemiologia , Adesinas de Escherichia coli/análise , Doenças Urológicas/complicações , Proteus mirabilis/isolamento & purificação , Sistema Urinário/anormalidades , Infecções Urinárias/microbiologia , Fatores de Risco , Seguimentos , Escherichia coli/isolamento & purificação , Klebsiella/isolamento & purificação
2.
Rev. chil. pediatr ; 67(3): 109-11, jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-185109

RESUMO

Para contribuir a la identificación de niños con infección del tracto urinario con mayor riesgo de ubicación alta o baja, recurrencias y alteraciones radiológicas o ultrasonográficas (complicaciones) se estudiaron las asociaciones entre éstas y la distribución de marcadores eritrocitarios (ABO, MNSs, Rh, Lewis, P1) en 309 casos de infección urinaria. No se encontró asociación entre algún polimorfismo eritrocitario en particular con las mencionadas categorías, pero si entre el fenotipo P1 y la etiología Escherichia coli (OR=3,07; IC 95 porciento=1,13 a 8,6; p<0,02) y la ausencia de etiología no E. coli con el fenotipo B+(0/26) sin llegar a niveles de significación. Estos hallazgos sugieren que en niños con infección urinaria, estos fenotipos, por separado, probablemente tienen acciones independientes y aditivas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Biomarcadores/análise , Infecções Urinárias/genética , Sistema Urinário/anormalidades , Isoanticorpos/análise , Polimorfismo Genético/genética , Sistema ABO de Grupos Sanguíneos/análise , Antígenos do Grupo Sanguíneo de Lewis/análise , Sistema do Grupo Sanguíneo MNSs/análise , Sistema do Grupo Sanguíneo P/análise , Sistema do Grupo Sanguíneo Rh-Hr/análise
3.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 38(3/4): 80-3, jul.-dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-202502

RESUMO

La Enfermedad de Kawasaki es una vasculitis de etiología desconocida, con incidencia en aumento y alto porcentaje de secuelas cardiovasculares en pacientes no tratados. Con el objetivo de conocer las características clínicas y de laboratorio en nuestra población pediátrica se revisaron retrospectivamente 41 fichas clínicas de niños egresados del Hospital Roberto del Río entre 1981 y 1994 con diagnóstico de Síndrome de Kawasaki. Nuestros resultados, en cuanto a distribución etaria, sexo, presentación clínica y exámenes de laboratorio, coinciden con lo descrito en la literatura mundial. El tratamiento varió según el año de hospitalización: un 98 por ciento recibió aspirina y más de la mitad se trató con inmunoglobulina endovenosa. Concluimos que el diagnóstico sigue siendo principalmente clínico, existiendo, probablemente, un importante subdiagnóstico, puesto que al revisar nuestra casuística de 13 años se obtuvo un número reducido de casos. Por ello, y dada la severidad de las complicaciones, es importante plantear esta patología con más frecuencia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Diagnóstico Clínico , Síndrome de Linfonodos Mucocutâneos/diagnóstico , Sinais e Sintomas , Aspirina/uso terapêutico , Estatísticas Hospitalares , Imunoglobulinas Intravenosas/uso terapêutico , Estudos Retrospectivos , Síndrome de Linfonodos Mucocutâneos/complicações , Síndrome de Linfonodos Mucocutâneos/tratamento farmacológico
4.
Rev. chil. pediatr ; 66(1): 1-12, ene.-feb. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164926

RESUMO

Entre marzo de 1992 y febrero de 1993, en el Servicio Salud Metropolitano Norte SSMN, se desarrolló un programa para mejorar la calidad de la atención médica y estudiar la epidemiología de las infecciones del tracto urinario (infección urinaria) en menores de 15 años. El programa incluyó la derivación de los casos sospechosos desde 7 de los 14 consultorios periféricos y la Unidad de Emergencias del servicio, a una unidad clínica habilitada en el Hospital Roberto del Río. A la fecha, la población óde 15 años del SSMN era de 188 329 habitantes, 108 221 de los cuales pertenecían a los siete consultorios adscritos al programa. Los pacientes referidos a la clínica de infección urinaria fueron estudiados y tratados en protocolos estándar y seguidos mensualmente. Se indicó ultrasonografía abdominal y uretrocistografía miccional a todos los niños con infección urinaria sin estudios previos. En 630 de los 1 275 niños referidos se confirmó la sospecha clínica de infección urinaria; la tasa de ataque de la enfermedad fue sigificativamente mayor en la población adscrita (3,7/1 000) que en la no adscrita al programa (2,7/1 000, p <0,0003). La pielonefritis aguda fue más frecuente en menores de 24 meses que en otras edades (OR= 3,3; IC 95 por ciento= 2,1-5,3); p <0,0000001). E. coli fue el microorganismo predominante en mabos sexos, pero el aislamiento de otros gérmenes fue significativamente más frecuente en varones (OR= 17,3; IC 95 por ciento= 8,0-38,0). 148 de 522 (28,4 por ciento; IC 95 por ciento= 24,5-32,3). 148 niños controlados tuvieron al menos una recurrencia de infección urinaria, 87,8 por ciento de ellas ocurrió antes del séptimo mes de seguimiento. El tramo de 48 a 71 meses de edad y los gérmenes diferentes a E. coli se asociaron a mayor riesgo de recurrir: OR= 2,5; (IC 95 por ciento= 1,5-4,0) y OR= 2,5; (IC 95 por ciento= 1,2-5,2), respectivamente. La pielonefritis aguda y el sexo masculino se asociaron a mayor riesgo de alteraciones en el estudio radiológico (OR= 2,0; IC 95 por ciento= 1,03-3,9 y OR= 2,0; IC 95 por ciento= 1,2-3,5), respectivamente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Nefropatias , Recidiva , Infecções Urinárias/epidemiologia , Doenças Urológicas , Abdome , Infecções por Escherichia coli/epidemiologia , Planos e Programas de Saúde , Pesquisa sobre Serviços de Saúde , Estatísticas de Assistência Médica , Pielonefrite/epidemiologia , Infecções Urinárias/complicações , Infecções Urinárias/diagnóstico , Infecções Urinárias/tratamento farmacológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA