Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. argent. radiol ; 81(2): 105-109, jun. 2017. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-897409

RESUMO

La enfermedad de Hirayama o atrofia muscular espinal juvenil no progresiva de las extremidades superiores es una clase de mielopatía relacionada con la flexión del cuello. Afecta principalmente a hombres jóvenes (entre 15 y 25 años) y se caracteriza por una debilidad muscular asimétrica y unilateral de miembros superiores con atrofia. Suele presentarse de manera insidiosa, con curso progresivo y autolimitado a los 3-4 años del inicio del cuadro. Se cree que es producida por trastornos isquémicos en la microcirculación de las astas anteriores del segmento medular cervical entre C8 y T1 por la compresión en el segmento medular anterior debido al desplazamiento anterior de la duramadre al flexionar el cuello. Si bien existen varias teorías sobre la causa de este deslizamiento, la más aceptada se relaciona con la falta de crecimiento de la duramadre con respecto a la columna durante la pubertad. Esto provocaría un aumento de la tensión de la dura posteriory, como consecuencia, el desplazamiento anterior durante la flexión. Dado su excelente contraste tisular y la posibilidad de realizar adquisiciones en distintos planos, la resonancia magnética es el estudio de elección. Las imágenes deben ser obtenidas en posición neutra y en flexión cervical máxima para poner de manifiesto el desplazamiento de la dura, con el consiguiente aumento de la sensibilidad y especificidad de la prueba. Así, se logra mayor confianza en el diagnóstico y menor cantidad de falsos positivos, en comparación con la posición neutra como única adquisición.


Hirayama disease is a type of myelopathy related to neck flexion. It affects young male adults between 15 and 25 years, and is characterised by unilateral and asymmetric upper limb muscle weakness with atrophy. It usually presents insidiously, with a progressive course and self-limits in 3-4 years. It is believed that it could be produced by ischaemic disorders in the microcirculation of the anterior horns of the cervical spine segment C8 and T1 due to anterior displacement of the dura. There are several theories for the cause of this displacement, with the most accepted being the relationship between the lack of growth of the dura mater and the spine during puberty. This increases the tension of the posterior dura mater and consequently the anterior displacement during flexion. Due to its excellent tissue contrast and the possibility of acquisitions in different planes, magnetic resonance imaging is the study of choice. Images must be obtained in both neutral and cervical flexion to highlight the displacement of the dura mater. This increases the sensitivity and specificity of the test, giving greater confidence in the diagnosis, and reducing false positives compared to neutral as a single acquisition.


Assuntos
Humanos , Coluna Vertebral/diagnóstico por imagem , Atrofias Musculares Espinais da Infância/diagnóstico por imagem , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Dura-Máter/diagnóstico por imagem , Pescoço/patologia
2.
Acta gastroenterol. latinoam ; 31(2): 83-7, 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-288645

RESUMO

Las diferentes afecciones del hígado poseen determinado comportamiento luego de la administración de contraste endovenoso en "bolo" que dependerá del tipo y grado de vascularización. Por meio de Tomografía Computada helicoidal es posible la evaluación de las distintas fases circulatorias, es decir arterial (hepática), venosa (sistema porta) y de equilibrio o redistribución por lo cual es posible realizar un diagnóstico presuntivo en base al comportamiento de las lesiones en esas fases. Presentamos una serie de lesiones hepáticas que muestran amplia vascularización durante la fase de circulación arterial, es decir la evaluación de la llegada del contraste ao hígado (a través de la arteria hepática) administrado en "bolo" en una vena del pliegue del codo utilizando una bomba infusora de contraste.


Assuntos
Humanos , Hepatopatias , Fígado/irrigação sanguínea , Tomografia Computadorizada por Raios X/métodos , Meios de Contraste
3.
Acta gastroenterol. latinoam ; 29(5): 331-5, 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252828

RESUMO

Se presenta un caso de un paciente de 60 años de edad portador de pancreatitis aguda infectada con extenso absceso peripancreático, que fue exitosamente tratado con un drenage Malecot calibre 14F colocado percutáneamente por medio de guía tomográfica, a pesar de presentarse con fistula al duodeno, extensión mediastinal y posteriormente fístula colónica.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Ablação por Cateter , Pancreatite/cirurgia , Tomografia por Raios X , Doença Aguda , Doenças Biliares/complicações , Drenagem , Litíase/complicações , Pancreatite/etiologia , Pancreatite/microbiologia
4.
Acta gastroenterol. latinoam ; 29(3): 101-5, 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-245898

RESUMO

Presentamos el caso de una mujer de 49 años de edad portadora de un quiste hepático simple sintomático. El diagnóstico fue realizado por medio de ecografía y TC. Por medio de una aguja Chiba calibre 18 G se arribó al mismo y se colocó un cateter "pig tail" con metodo Seldinger. Luego de realizar la cistografía se administró alcohólico etílico al 95 por ciento intracavitario en un período de 48 hs. Al tercer día la paciente fue externada sin complicaciones. El estudio de control reveló la total desaparición del quiste cuatro meses después del procedimiento.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Cateterismo , Cistos/terapia , Etanol/uso terapêutico , Hepatopatias/terapia , Soluções Esclerosantes/uso terapêutico , Escleroterapia , Cistos , Hepatopatias , Tomografia Computadorizada por Raios X
5.
Acta gastroenterol. latinoam ; 28(5): 337-8, dic. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-226081

RESUMO

La apendicitis epiploica o también llamada apendagitis epiploica consiste en la inflamación de uno de los aproximadamente 100 apéndices epiploicos del colon, habiendo sido descripta tanto en el ascendente como en el descendente. Su conocimiento es important porque constituye una de las causas del abdomen agudo, cuya única sintomatología es el dolor ya que no cursa con alteración de la fórmula leucocitaria ni fiebre, pero de todas maneras el diagnóstico diferencial debe hacerse con otras causas como diverticulitis o apendicitis en primera instancia. La TC es categórica porque muestra la alteración de la densidad del espacio graso entre el colon y la pared abdominal, a diferencia de la apendicitis que se evidencia por dentro y detrás del colon, y sin mayor alteración de la pared colónica a diferencia de la diverticulitis. El tratamiento es conservador, estando indicados analgésicos en los casos de importante dolor.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Analgésicos/uso terapêutico , Colite , Doença Aguda , Colite/tratamento farmacológico , Tomografia Computadorizada por Raios X
6.
Acta gastroenterol. latinoam ; 27(5): 303-8, 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-205075

RESUMO

Con el desarrollo de los nuevos Tomógrafos Computados Helicoidales es posible explorar todo el hígado en una sola apnea por lo cual no existen áreas sin evaluar, siendo posible además la valoración de las diferentes fases de circulación luego de la inyección de la sustancia de contraste endovenoso, obteniendo imágenes durante las tres fases circulatorias hepáticas, la arterial, la portal y la de equilibrio. Con esta nueva modalidad la sensibilidad y especificidad del método han aumentado considerablemente. Otra ventaja es la posibilidad de estudiar en forma multidireccional o tridimensional las imágenes obtenidas. Presentamos nuestra casuística en pacientes portadores de lesiones hepáticas o posibles portadores de las mismas.


Assuntos
Humanos , Circulação Hepática , Neoplasias Hepáticas , Tomografia Computadorizada por Raios X/métodos , Meios de Contraste , Neoplasias Hepáticas/irrigação sanguínea , Sensibilidade e Especificidade
7.
Rev. argent. radiol ; 60(3): 161-5, jul.-sept. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177436

RESUMO

Los pseudomeningoceles postraumáticos de topografía cervical son la consecuencia de lesiones por tracción del plexo braquial. Se analiza el valor diagnóstico de la mielografía mielotomografía computada, y de la resonancia magnética en 4 casos de pseudomeningoceles postraumáticos. En el estadío agudo se detectó extravasación pararraquídea de contraste intratecal. En el estadio subagudo crónico se observaron pseudomeningoceles ubicados entre C5 y C8. Los partos distócicos y los accidentes de la vía pública resultan las causas más frecuentes de lesiones por tracción del plexo braquial. El daño puede ocurrir en el trayecto extravertebral de las raíces nerviosas (lesión postganglionar), o por avulsión de las emergencias radiculares a nivel medular (lesión preganglionar). Es posible observar arrancamiento radicular sin pseudomeningocele o viceversa. Las neuroimágenes permiten evaluar extensión y topografía de las lesiones traumáticas del plexo braquial con gran utilidad desde el punto de vista pronóstico y terapéutico


Assuntos
Humanos , Masculino , Lactente , Adulto , Plexo Braquial/lesões , Meningocele/diagnóstico , Mielografia , Prognóstico , Raízes Nervosas Espinhais/lesões , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Tomografia Computadorizada por Raios X , Traumatismos da Medula Espinal/complicações , Acidentes de Trânsito , Meningocele , Meningocele/etiologia , Paralisia , Paresia
8.
Rev. argent. radiol ; 60(1): 15-24, ene.-mar. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-168462

RESUMO

Las trombosis venosas cerebrales (TVC) responden a múltiples etiologías y constituyen una patología poco conocida, tal vez en razón de la inespecificidad del cuadro clínico. Es útil reconocer entonces los principales factores predisponentes y ciertos contextos clínicos evocadores. El advenimiento de las neuroimágenes modifica sustancialmente la concepción de esta patología, considerada en general de grave pronóstico antes de los años 50. La resonancia magnética brinda actualmente un diagnóstico certero que puede complementarse, en caso de dudas, con secuencias angiográficas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Diagnóstico por Imagem/métodos , Embolia e Trombose Intracraniana/diagnóstico , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Tomografia Computadorizada por Raios X , Angiografia Cerebral/normas , Embolia e Trombose Intracraniana , Embolia e Trombose Intracraniana/etiologia , Protocolos Clínicos/normas , Espectroscopia de Ressonância Magnética/métodos
9.
Medicina (B.Aires) ; 54(2): 150-2, 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-139580

RESUMO

La Resonancia Magnética ha demostrado ampliamente su utilidad en la evaluación de lesiones traumáticas cráneo encefálicas, particularmente a nivel de la fosa posterior, debido a la ausencia de artefactos óseos, capacidad de realizar secciones multiplanares, y su mayor sensibilidad con respecto a la Tomografia Computada (T.C.). Aqui presentamos el estudio de un hematoma agudo extra-axial post-traumático del clivus en un niño que habia sufrido un traumatismo craneano, no visualizado en los estudios de T.C


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Lesões Encefálicas/diagnóstico , Hematoma/diagnóstico , Lesões Encefálicas/complicações , Fossa Craniana Posterior , Hematoma/etiologia , Espectroscopia de Ressonância Magnética
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA