Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Bogotá; IETS; dic. 2014. 47 p. ilus.
Monografia em Espanhol | BRISA, LILACS | ID: biblio-847061

RESUMO

Introducción: la somatropina es una opción para el tratamiento del déficit de la hormona del crecimiento en niños. Esta evaluación tecnológica se desarrolló en el marco de la actualización integral del Plan Obligatorio de Salud para el año 2015. Objetivo: evaluar la efectividad y seguridad de la somatropina comparada con placebo o no tratamiento para el déficit de la hormona del crecimiento en niños. Metodología: la evaluación fue realizada de acuerdo con un protocolo definido a priori por el grupo desarrollador. Se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE, EMBASE, Cochrane Database of Systematic Reviews, Database of Abstracts of Reviews of Effects y LILACS, sin restricciones de idioma y limitada a revisiones sistemáticas publicadas en los últimos cinco años. Las búsquedas en bases de datos fueron hechas entre octubre y diciembre de 2014 y se complementaron mediante búsqueda manual en bola de nieve y una consulta con expertos temáticos. La tamización de referencias se realizó por dos revisores de forma independiente y los desacuerdos fueron resueltos por consenso. La selección de estudios fue realizada mediante la revisión en texto completo de las referencias preseleccionadas, verificando los criterios de elegibilidad. Se incluyeron revisiones sistemáticas de ensayos clínicos, su calidad fue valorada con la herramienta AMSTAR. Las características de las revisiones fueron extraídas a partir de las publicaciones originales. Se realizó una síntesis narrativa de las estimaciones del efecto para las comparaciones y desenlaces de interés a partir de los estudios de mejor calidad con AMSTAR. Resultados: se seleccionó una revisión sistemática que incluyó 28 ensayos clínicos (1830 pacientes), uno de estos ensayos (19 pacientes) fue de interés para la presente evaluación. La somatropina comparada con no tratamiento se asoció con un aumento estadísticamente significativo de la velocidad de crecimiento, la desviación estándar de la talla y los niveles de IGF-1 (somatomedina C). Conclusiones: el desempeño global de la somatropina para el tratamiento de niños con déficit de la hormona del crecimiento, muestra que la totalidad de los desenlaces de efectividad favorecen a la somatropina, en cuanto a su seguridad comparativa existe incertidumbre. Estas conclusiones se basan en los hallazgos de una revisión sistemática de alta calidad.(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Hormônio do Crescimento/deficiência , Hormônio do Crescimento Humano/uso terapêutico , Transtornos do Crescimento/terapia , Resultado do Tratamento , Colômbia , Tecnologia Biomédica
2.
Bogotá; IETS; dic. 2014. 59 p. ilus.
Monografia em Espanhol | BRISA, LILACS | ID: biblio-847062

RESUMO

Introducción: El gigantismo y la acromegalia se deben a la producción excesiva de hormona de crecimiento (HC). La HC es sintetizada en la hipófisis. Esta hipersecreción generalmente es consecuencia de un adenoma hipofisiario. (14) El tratamiento de elección, dado que la principal causa es tumoral, es el tratamiento quirúrgico. La radioterapia es la última opción terapéutica reservada para pacientes que no logran el control posterior a tratamiento médico o quirúrgico inicial. Otra opción terapéutica es la farmacológica, indicada como tratamiento primario, tratamiento complementario o pre tratamiento quirúrgico, para ello existen en la actualidad 3 grupos de fármacos: análogos de la somatostatina (AASS), agonistas dopaminérgicos y antagonistas periféricos de la HC (4). Dadas las opciones planteadas se hace necesario conocer la efectividad y la seguridad de estas intervenciones dirigidas a la población indicada. Objetivo: Examinar los beneficios y riesgos del uso de lanreótico y octreótide como uno de los criterios para informar la toma de decisiones relacionada con la posible inclusión de tecnologías en el Plan Obligatorio de Salud, en el marco de su actualización integral para el año 2015. Metodología la evaluación fue realizada de acuerdo con un protocolo definido a priori por el grupo desarrollador. Se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE, EMBASE, Cochrane Database of Systematic Reviews, Database of Abstracts of Reviews of Effects, LILACS y Google, sin restricciones de idioma, fecha de publicación y tipo de estudio. Las búsquedas electrónicas fueron hechas en noviembre de 2014 y se complementaron mediante búsqueda manual en bola de nieve y consulta con expertos temáticos. La tamización de referencias se realizó por dos revisores de forma independiente y los desacuerdos fueron resueltos por consenso. La selección de estudios fue realizada mediante la revisión en texto completo de las referencias preseleccionadas, verificando los criterios de elegibilidad predefinidos. Las características y hallazgos de los estudios fueron extraídos a partir de las publicaciones originales. Resultados: Efectividad: Subgrupo de tratamiento secundario: Lanreotide/ocreotide versus bromocriptina Descenlace No. 1 Concentraciones de IGF-I y GH Ocreotide LAR versus lanreotide SR: No se encuentran diferencias estadísticamente significativa P=0.73; Comparación entre subgrupos: terapia primaria versus terapia secundaria. Analogos de la somatostania: Analogos de la somatostania como terapia primaria versus terapia secundaria, Octreotide en terapia primaria versus octreotide en terapia secundaria no presentó diferencias estadisticamente significativas en los niveles de GH P=0.1764; tampoco se evidenció diferencia estadisticamente significatica en los niveles de IGF-I P=0.83. Subgrupo de tratamiento primario: En general el ocreotide fue mas efectivo en suprimir los niveles de GH en comparación con la bromocriptina P=<0.05. La combinación de ambas drogas realizo la supresión de GH mejor que las drogas por separado P=0.05. Tanto bromocriptina como ocreotide lograron reducir de manera significativa los niveles de GH; Control de síntomas: Se evidenció una reducción significativa de la circunferencia del dedo en ambos grupos P=<0.001. Los niveles de presión arterial desedieron en los dos grupos P=<0.001. Se evaluó el score de síntomas y se evidenció una mejoría significativa en ambos grupos P=<0.001. Subgrupo de tratamiento prequirurgico: Ningun estudio evaluó resultados de efectividad en este subgrupo. Seguridad: Eventos adversos: Los efectos secundarios fueron comunes en los dos grupos, todos los pacientes que recibieron ocreotide experimentaron diarrea, la constipación fue común en los pacientes que recibieron bromocriptina. La tolerabilidad fue evaluada en general pero no por paciente, fue mejor en el grupo de ocreotide en comparación con el de bromocriptina P=<0.004; Complicaciones de comorbilidades (IC, HTA, Apnea, síntomas articulares,cáncer): Ningún estudio evaluó este desenlace; Lanreotide/ocreotide versus cabergolina o no tratamiento: No se encontraron estudios que compararan estas terapias. Conclusiones: Efectividad: Con la evidencia revisada se puede sugerir que octreotide LAR, lanreotide SR y bromocriptina oral son efectivos para el tratamiento de la acromegalia, logrando reducción de los niveles de GH y IGF-I tanto en tratamiento primario como secundario. No hay evidencia concluyente que determine cual de los tres tiene una mayor efectividad. No hay evidencia que reporte efectividad como tratamiento prequirúrgico. Lanreotide/ocreotide versus cabergolina, no se encontró evidencia para esta comparació; Seguridad: En relación al perfil de seguridad con la evidencia disponible se considera que el octreotide es mejor tolerado que la bromocriptina, en ninguno de los estudios que evaluó este desenlace se reportó de forma cuantitaiva o descriptiva presencia de eventos adeversos serios asociados a alguna de las terapia. (AU)


Assuntos
Humanos , Acromegalia/diagnóstico , Acromegalia/terapia , Gigantismo/diagnóstico , Gigantismo/terapia , Somatostatina/análogos & derivados , Somatostatina/uso terapêutico , Octreotida/uso terapêutico , Resultado do Tratamento , Colômbia , Tecnologia Biomédica
3.
Rev. méd. Chile ; 136(8): 996-1006, ago. 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-495798

RESUMO

Background: Congenital hypopituitarism is an uncommon cause of hypophyseal insufficiency It is less common than growth hormone deficiency which has an incidence of 1:4.000 to 1:8.000 Uve newborns. Early diagnosis ofthis condition is important to prevent impairment of cognitive function, poor growth and alterations in metabolic profile in these patients. Aim: To report 23 patients diagnosed with congenital hypopituitarism. Material and methods: Retrospective review of clinical records of 23 patients (12 males) with congenital hypopituitarism, diagnosed during a 21 years period. In a group of 16 patients a molecular study was performed searching for mutations in HESX1, PROP-1 or POUF-1. Results: Short stature was the most frequent sign at the first evaluation, followed by neonatal hypoglycemia and presence of nistagmus, strabismus, atrophic optic nerve or malformations in the middle Une showed in CNS imaging, suggesting septo-optic-dysplasia. All male patients diagnosed during neonatal period, exhibited micropenis. CNS images showed isolated hypophyseal hypoplasia or associated to an ectopic neurohypophysis in most patients. No patient in the subgroup subjected to molecular analysis had any of the mutations in the searched genes. Conclusions: The diagnosis of hypopituitarism must be based on clinical grounds, speciaUy when hypoglycemia, prolonged jaundice, micropenis or midline alterations are found in the neonatal period.


Assuntos
Adolescente , Criança , Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Lactente , Masculino , Hipopituitarismo/congênito , Hipopituitarismo/genética , Seguimentos , Proteínas de Homeodomínio/genética , Hipopituitarismo/diagnóstico , Mutação , Estudos Retrospectivos , Fator de Transcrição Pit-1/genética , Fatores de Transcrição/genética
4.
Rev. chil. endocrinol. diabetes ; 1(2): 119-124, abr. 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-612474

RESUMO

There is a growing interest in the evaluation of bone mass in children, to support the adequate management of several diseases in this age group. This interest was boosted by the improvement in bone mass measuring techniques and by the increase in the incidence of osteoporosis during childhood, due to the longer lifespan of children with congenital or acquired diseases. Other reason to measure bone mass is that an adequate bone accretion in children will prevent osteoporosis during adulthood. The extensive use of bone densitometry in children requires an adequate knowledge about its indications and interpretation. The morphology, size and constitution of the skeleton of child changes constantly, therefore densitometry results cannot be interpreted as those of a small adult. We review the advances in pediatric bone densitometry, specially its indications and the interpretation of results.


Assuntos
Humanos , Criança , Absorciometria de Fóton , Densidade Óssea , Osso e Ossos , Osteoporose , Pediatria , Algoritmos , Densitometria
5.
Rev. chil. endocrinol. diabetes ; 1(1): 24-28, ene. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-612507

RESUMO

Neonatal diabetes mellitus is defined as severe hyperglycemia beginning during the first six months of life, lasting at least one month and needing insulin as a treatment. The incidence is about 1 in 200.000 born alive. We report a preterm female newborn, small for gestational age, whose actual age is 19 months. At the third day of life she became severely ill, with serious shock, losing 20 percent of her weight at birth. Laboratory work-up showed a blood glucose level of 633 mg/dl, hypernatremia, metabolic acidosis and renal failure. During the initial 4 months she was treated with insulin infusions that were tapered and finally discontinued at four months of age. The molecular study of this patient showed abnormal maternal methylation at chromosome 6 and the novo paternal duplication of 6q24.


Assuntos
Humanos , Feminino , Recém-Nascido , /genética , Diabetes Mellitus/genética , Diabetes Mellitus/tratamento farmacológico , Insulina/uso terapêutico , Hipoglicemiantes , Recém-Nascido Prematuro
6.
Pediatría (Bogotá) ; 34(4): 278-82, nov. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293533

RESUMO

La diálisis peritoneal, es un procedimiento que se utiliza en niños con lesión reanl grave, en algunas intoxicaciones y en alteraciones electrolíticas a metabólicas diversas. Realiza una depuración sanguínea intracorporal y extrarenal utilizando como membrana dializante el peritoneo, entre la sangre que circula por los capilares y una solución infundida a la cavidad peritoneal.


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Diálise Peritoneal/normas , Diálise Peritoneal/tendências , Diálise Peritoneal
7.
Pediatría (Bogotá) ; 34(3): 163-73, sept. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293514

RESUMO

El síndrome nefrótico constituye una entidad producto de diferntes patologías reconocidas clínicamente. Se manifiesta por la presencia de edemas, proteinuria de alto grado, hipoalbuminemia e hipercolesterolemia. La nefropatía de cambios mínimos es la entidad más frecuentemente encontrada siendo responsable del 53.5 por ciento de los casos mayores de un año (46 de 86 casos) y en total responsable del 49,5 por ciento de todos los casos diagnosticados en nuestro medio (46 de 93 casos). El tratamiento de la entidad deriva principalmente de la terapia con corticoides, restricción prudente de líquidos y reconocimiento de las indicaciones de evacuación de edemas así cómo la prevención y reconocimiento temprano de infecciones y trombosis vasculares.


Assuntos
Humanos , Criança , Síndrome Nefrótica/diagnóstico , Síndrome Nefrótica/etiologia , Síndrome Nefrótica/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA