Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 38(2): 71-6, abr.-jun. 1990. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-96522

RESUMO

El estudio de evaluación sobre los tratamientos psicosomáticos de pacientes hospitalizados descritos aquí muestra- en lo que se refiere a la catamnesis de un año como también a la de tres años- resultados sorprendentemente positivos. Los logros tan positivos aparecen no sólo en el campo de los parámetros subjetivos (mejoría en las quejas, estado de salud precibido subjetivamente, capacidad de trabajo), sino también en relación con variables de importancia para los costos (p. ej. número de consultas con médicos, días de trabajo perdidos debido a la enfermedad, días en el hospital) que llevan a ahorrar costos. Parece que mediante la aplicación de estos tratamientos psicosomaticos se pueden iniciar importantes procesos de maduración que van más allá del mero alivio de los síntomas y que ellos tienen un efecto positivo en las actitudes y aspectos emocionales por una parte, así como también en un nivel conductual por la otra parte . En la práctica actual se fomentan y -al parecer- también (al menos en parte) se implementan cambios en las actitudes hacia uno mismo, cambios en la forma de mirar los propios síntomas, diferentes formas de tratar con la gente y cambios en los modos de conducirse frente a la propia salud. Nuestros resultados indican que los tratamientos de pacientes hospitalizados dirigidos a proporcionar "ayuda para ayudarse a uno mismo" y que refuerzan la propia responsabilidad del paciente para mejorarse pueden hacer una importante contribución dentro de la cadena de rehabilitación. En vista de la duración relativamente corta de la terapia y las características bastante desfavorables de los pacientes (cronicidad, características no-Yavis), estos hallazgos -a pesar de todas sus limitaciones metodológicas- pueden ser considerados alentadores con respecto a la tarea de rehabilitación en clínicas psicosomáticas y aún más, pueden demostrar la importante contribución de la medicina psicosomática dentro del nivel secundario de cuidado de la salud en los años venideros


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Medicina Psicossomática , Atenção Secundária à Saúde , Transtornos Psicofisiológicos/reabilitação , Pacientes Internados
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA